1 / 27

Sistema de Alerta Temprana

Sistema de Alerta Temprana. DISEÑO DEL SAT CUENCA DEL RIO HUATANAY.

Télécharger la présentation

Sistema de Alerta Temprana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema de Alerta Temprana DISEÑO DEL SAT CUENCA DEL RIO HUATANAY

  2. La Gestión de Riesgos de Desastres en la Provincia del Cusco, requiere de un firme compromiso político y de un consistente tejido social que asuma como propias, las acciones de Preparación que se establezcan, a fin de tener capacidad de Respuesta ante los desastres que se susciten, en este particular caso ante fenómenos recurrentes como consecuencia de las precipitaciones pluviales.  El conocimiento de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos existentes por parte de los actores directos (poblador) y las autoridades locales, lleva a la Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales que conforman la cuenca del Huatanay y los diferentes comités de Defensa Civil, a plantear este diseño del SAT, como una herramienta valiosa en salvaguarda de la vida, salud y seguridad de sus pobladores más expuestos a las diferentes cuencas hidrográficas y tributarios del rio Huatanay.  El Planteamiento del SAT fue posible gracias al apoyo y coordinación del Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES, en el marco del convenio DIPECHO suscrito con la Municipalidad Provincial del Cusco y la participación de todas las autoridades locales involucradas en el tema.

  3. Principales amenazas: Lluvias intensas, deslizamientos, huaycos, inundaciones y movimientos sísmicos. Vulnerabilidad: La ciudad capital de la provincia viene creciendo en forma acelerada a través de la ocupación espontánea y desordenada principalmente por migrantes que se ubican en áreas de peligro, sin respetar ninguna norma de ordenamiento territorial.

  4. El año 2010 Cusco tuvo desastres producidos por lluvias intensas que causaron el desplome de decenas de viviendas en zonas vulnerables, producto de las inundaciones y las torrenciales y continuas lluvias, colapsó el sistema de drenaje del centro histórico y de zonas periféricas, causó averías importantes en el sistema de agua y saneamiento de la ciudad.

  5. Esto sensibilizó a la población y autoridades sobre el riesgo existente y la necesidad de llevar a cabo un Programa de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), y como parte de este programa la implementación de un SAT en la cuenca del Huatanay y sus tributarios en las 07 distritos que la conforman.

  6. La Municipalidad Provincial del Cusco, comprometido con la población afectada y la GRD , lidera la implementación el diseño del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para la cuenca del Huatanay, Para lograrlo fue fundamental la participación de los diferentes actores involucrados de la provincia, desde los niveles locales hasta el nivel regional, de manera que se logre validar este sistema y que luego sirva para aplicarlo en la región Cusco , es así que en esta proceso se tuvo la participación activa de diferentes instituciones locales como la policía Nacional, Ejercito Peruano a través de la Quinta Brigada, Compañía de Bomberos, Gobierno Regional, INDECI, Ministerio Público, y los 07 distritos que conforman la cuenca a través de sus secretarios Técnicos en el caso de Santiago, Wanchaq, San Sebastian, Lucre y Oropesa y con la participación activa de los Alcaldes de San Jerónimo, Saylla.

  7. Con el objetivo de salvaguardar la vida, salud e integridad de la población, especialmente quienes habitan en las sectores a orillas del huatanay y sus tributarios, donde los fenómenos climatológicos impactan con mayor severidad afectando a una gran población que vive en condiciones extremas y son los más vulnerables..

  8. EL SAT DE LAS CUENCAS DEL HUATANAY DE LA PROVINCIA CUSCO COMPONENTES DEL SAT • Sistema de Monitoreo y vigilancia • Sistema de Comunicaciones • Sistema de Alerta y Alarma • Sistema de Evacuación

  9. Marco Conceptual del SAT El Sistema de Alerta Temprana consiste en un conjunto de mecanismos integrados de observación y recojo de información de manera continua de eventos peligrosos y la transmisión rápida de datos que permiten activar mecanismos de alarma y la movilización en una población previamente sensibilizada a los riesgos que le pueden afectar, entrenada para reaccionar y que cuenta con un Plan de Evacuación y Emergencia.

  10. Finalidad del SAT La finalidad del SAT es salvaguardar la vida de los pobladores localizados en la Cuenca del río Huatanay y sus Tributarios (Saphy, Villa Cesar, Simón Herrera Sipaspujio, Sacramayo, Picchu, Ccorimachachuayniyoc, Huamancharpa, Chocco, Huancaro, Tancarpata, Cachimayo, Pumamarca, Kayra, Huacoto),

  11. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS - COEL PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL COE Alcalde Gerentes Directores Toma de Decisiones Secretario Técnico Coordinador OPERACIONES Monitoreo y Análisis LOGISTICA Operaciones CIPE SALA SITUACIONAL Logística Comunicaciones

  12. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS LOCAL COEL -SALA SITUACIONAL

  13. COMPONENTE MONITOREO Y VIGILANCIA a) Modulo de Monitoreo y Análisis del Centro de Operaciones de Emergencia – COEL Cusco b) Selección e Instalación de Instrumentos del Sistema de Monitoreo de la Cuenca del río Huatanay y sus tributarios (Saphy, Sipaspujio, Sacramayo, Picchu, Ccorimachachuayniyoc, Huamancharpa, Chocco, Huancaro, Tancarpata, Cachimayo, Pumamarca, Kayra, Huacoto). c) Lectura y Registro d) Transmisión y procesamiento de datos.

  14. a) Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL Consiste en un área del SAT, su Misión es mantener operativo y funcionando los 4 componentes del Sistema de Alerta Temprana. Funciones: • Mantener contacto permanente con el SENAMHI Cusco, COER Cusco. • Ingresar diariamente al portal web del SENAMHI y obtener las alertas existentes. • Elaborar radiogramas de las alertas para ser entregado al Módulo de Comunicaciones del COEL, y se difundan a los Distritos y las Comunidades. • Mantener contacto permanente con los puntos de observación establecidos en la Cuenca del Huatanay y en los cerros deslizables. • Consolidar y procesar la información de las estaciones pluviométricas e hidrométricas, así como de los lectores de monitoreo de deslizamiento.

  15. Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL • Evaluar la pertinencia de la información recibida de los puntos de observación, y trasmitirla al Coordinador del COEL Cusco. • Elaborar alertas locales la cual es transmitida a los Distritos y las Comunidades para que estos tomen las medidas necesarias desde la alerta a los pobladores hasta su evacuación a zonas seguras establecidas. • Mantenimiento de instrumentos del sistema de monitoreo y vigilancia. • Capacitación a los observadores locales. • Recomendación para la ejecución de Plan de Evacuación.

  16. b) Selección e Instalación de Instrumentos del SistemaTrabajo de Campo Se han identificado lugares estratégicos que cumplen requisitos que requieren los instrumentos de medición de precipitación, caudales y deslizamientos. Otro requisito es la disposición de la población para el reporte de los indicadores de precipitación y caudales al Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL Cusco. Para cumplir su cometido de envío y disposición de información se entregará equipo de comunicaciones móvil (RPM, RPC, Handy) que está conectado al Módulo de Comunicaciones del Centro de Operaciones de Emergencias Local - COEL.

  17. Puntos de Observación de Precipitaciones

  18. Ubicación de Escalas Hidrométricas

  19. COMPONENTE COMUNICACIONES Consiste en el empleo de operadores de equipos de diversa tecnología y los canales de comunicaciones disponibles en las instituciones responsables de la implementación del SAT en los diferentes niveles que se organizan para un intercambio de información desde los sistemas de monitoreo hasta el Módulo de Comunicaciones del Centro de Operaciones de Emergencias Local – COEL Cusco. Para su implementación se realizan los siguientes pasos: • Elaboración de Diagnóstico • Organización e Implementación de la Red de comunicaciones de la Cuenca del Huatanay • Fortalecimiento del Sistema de Comunicaciones

  20. Diagnostico del Componente Comunicaciones

  21. COMPONENTE ALERTA Y ALARMA En un Sistema Operacional del SAT que depende de información generada en el Módulo de Monitoreo y Análisis, el mismo que determinar si las lluvias caídas podrían ser generadoras de deslizamiento, huaycos e inundaciones, proporcionando esta información al nivel de Toma de Decisiones del COEL para que pueden determinar si se deberá activar la Alerta o la Alarma a la población. Con esta acción de información veraz, la Red de Comunicaciones envía este reporte a los responsable del Sistema de Alerta y Alarma establecidos en los sectores vulnerables a diferentes peligros, siendo finalmente una información oportuna y efectiva para los Centro de Operaciones de Emergencias Locales de los Distritos, Comunidades y poblaciones asentadas en la Cuenca del Huatanay, siendo esta, la información para estar preparados o en todo caso para la activación del Plan de Evacuación. • Sistema de Alerta • Niveles de alerta y acción a implementarse • Sistema de Alarma

  22. COMPONENTE PLAN DE EVACUACIÓN Consiste en una serie de procedimientos que a partir de una alarma por un impacto inminente, son puestas en funcionamiento para que la población pueda desplazarse por las vías de evacuación hacia las zonas seguras. Para el logro de ello se emplean protocolos, personas, materiales y equipos organizados previamente que se ponen a disposición para ejecutar la misma (evacuación). Todos estos procedimientos y mecanismos son puesto en un PLAN DE EVACUACIÓN: • Escenario de Riesgo • Diseño del Plan de Evacuación en las Comunidades b.1 Puntos críticos – labor realizada b.2 Rutas de evacuación y rescate b.3 Zonas seguras • Operatividad del Plan

  23. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 02 SIMULACROS REALIZADOS EN LA CUENCA DEL HUATANAY, EN DONDE SE CONTO CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POBLACIÓN Y FUNCIONARIOS DE LAS DIFERENTES MUNICIPALIDADES

  24. SIMULACRO DIURNODEL 05 DE FEBRERO

  25. SIMULACRO NOCTURNO 28 DE MARZO

  26. Gracias Arq° Octavia Lourdes Rozas Huacho Coordinadora Oficina de Defensa Civil Municipalidad Provincial del Cusco lrozash@hotmail.com RPM *645679 DEFENSA CIVIL es TAREA DE TODOS

More Related