1 / 30

Evaluación de las Bibliotecas de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán

Evaluación de las Bibliotecas de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán. Presentación de Trabajo Final del Diplomado: Servicios de Información con Calidad Modulo IV: Evaluación de servicios de Información para Bibliotecas Universitarias. Presentado por:

toan
Télécharger la présentation

Evaluación de las Bibliotecas de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación de las Bibliotecas de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán Presentación de Trabajo Final del Diplomado: Servicios de Información con Calidad Modulo IV: Evaluación de servicios de Información para Bibliotecas Universitarias.

  2. Presentado por: Sofía Aracelly López Chunab Olga María Caamal Hoyos Germinia Cámara Chel Rosa María González Domínguez Aldrin A. Ciau Morales Gabriel Canché Arceo

  3. Introducción Hoy en día la Evaluación juega un papel importante en el desarrollo y fortalecimiento de cualquier Institución que ofrece Servicios de Calidad. Se busca identificar fortalezas y áreas de oportunidad que permitan mejorar y encauzar acciones; cumpliendo así con uno de los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad.

  4. Contexto La Universidad Autónoma de Yucatán cuenta con dos Escuelas Preparatorias, y estas a su vez, con su respectiva Biblioteca, las cuales forman parte de la Coordinación del Sistema Bibliotecario, que actualmente se encuentra certificado bajo la Norma ISO 9001-2008.

  5. Indicadores • Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). • Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas y los del Comité de Bibliotecas Universitarias (COBUN).

  6. Objetivo Evaluar de manera cuantitativa las bibliotecas de las Escuelas Preparatorias de la UADY, con base en Indicadores de Desempeño, para determinar si se cumple con el mínimo requerido y elaborar propuestas de mejora que permitan alcanzar la calidad en nuestros servicios. En este trabajo sólo se presentan como ejemplo la aplicación de algunos casos.

  7. Metodología Para realizar el proceso de evaluación de las Bibliotecas se llevó a cabo la siguiente metodología de trabajo: 1.- Compilación de estadísticas de los últimos cinco años (2005-2009). 2.- Revisión de literatura para obtener Indicadores de desempeño para Bibliotecas Universitarias. 3.- Análisis e interpretación de los indicadores. 4.- Resultados y propuestas.

  8. SERVICIOS

  9. 1.1 CIRCULACIÓN PER CÁPITA Estimarlos servicios ofrecidos por la biblioteca. Se consideran los préstamos (sala y domicilio).

  10. CIRCULACIÓN PER CÁPITA

  11. Resultados: Un valor superior a 100% muestra un uso aceptable de los materiales de la biblioteca. Del 2005 al 2008 la Preparatoria 1 muestra un aumento gradual en el uso; mientras que la Preparatoria 2 una curva; el resultado de ésta se debe a la disminución en el servicio de préstamo a domicilio por remodelación. Al 2009 el indicador muestra un uso similar en ambas bibliotecas.

  12. 1.2 Uso de la colección Determinar el grado de uso de la colección y por tanto la calidad de la misma. 

  13. USO DE LA COLECCIÓN

  14. Resultados: Del 2005 al 2008 en la Preparatoria Uno, se aprecia un incremento en el uso de la colección, en la Preparatoria Dos se aprecia una curva producto de la remodelación. En el 2009 los resultados de los indicadores han sido similares, la causa, ambas preparatorias comparten igual número de alumnado y Plan de estudios, el cual exige trabajar en proyectos que necesitan fundamentar con referencias bibliográficas.

  15. 1.3 Disponibilidad de títulos Evaluar en qué medida los títulos existentes en la biblioteca están realmente disponibles.

  16. DISPONIBILIDAD DE TÍTULOS

  17. Resultados: En lo relativo a este indicador, la Norma ISO 11620 menciona: el porcentaje mientras mas alto sea, existe mayor disponibilidad de los títulos. En este sentido los resultados muestran que se cumple con el indicador. Sin embargo encontrar alternativas como la adquisición de más ejemplares o la posibilidad de digitalizar los materiales bajo las condiciones del derecho de autor, serian algunas de las alternativas para incrementar el uso de este indicador.

  18. INFRAESTRUCTURA

  19. 2.1 ESPACIO DISPONIBLE POR USUARIO Determinar la disponibilidad de espacio - en m2 - destinado para las salas de trabajo y lectura. A través de esta medida se conoce si la biblioteca cumple con los estándares internacionales.

  20. ESPACIO DISPONIBLE POR USUARIO

  21. Resultados: En el año 2008 la Preparatoria Uno incrementó su espacio, por lo cual el resultado es evidente. El espacio físico de la Biblioteca en ambas preparatorias resulta insuficiente, y más aún al momento en que ambos turnos (matutino y vespertino) convergen para su uso. El reto es optimizar esos espacios para comodidad de nuestros usuarios

  22. RECURSOS HUMANOS

  23. 3.1 DISPONIBILIDAD DE PERSONAL Determinar la disponibilidad de personal bibliotecario para atender la demanda de los usuarios.

  24. DISPONIBILIDAD DE PERSONAL

  25. Resultado: Según los Estándares para bibliotecas Universitarias Chilenas El resultado revela que no hay correspondencia entre el número de bibliotecarios y el total de usuarios. Es claro que no cumplimos con la norma propuesta, y que debido al número de usuarios el personal resulta insuficiente.

  26. CONCLUSIÓN

  27. Se puede advertir que en algunos aspectos se está acorde a las normas utilizadas. Sin embargo, existen otros, en donde se debe poner atención y tomar las áreas de oportunidad para apegarnos en lo posible a los estándares requeridos.

  28. Lo que finalmente cuenta y es importante, es que todo lo realizado se hizo con datos estadísticos reales y nos ayudará a tomar decisiones con bases reales; las cuales se verán reflejadas en una mejora continua y en la satisfacción de nuestros usuarios.

  29. Por su atención Gracias!!!!

More Related