1 / 14

Análisis y tratamientos correctivos del comportamiento en enfermos de Alzheimer

Análisis y tratamientos correctivos del comportamiento en enfermos de Alzheimer. Ana Díaz, Verónica Encinas, Luis Andrés y José Miguel Salgado Universidad de Valladolid, 2010. Índice. Introducción Objetivos Metodología Potencialidades y limitaciones del método

Télécharger la présentation

Análisis y tratamientos correctivos del comportamiento en enfermos de Alzheimer

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis y tratamientoscorrectivosdel comportamientoen enfermosde Alzheimer Ana Díaz, Verónica Encinas, Luis Andrés y José Miguel Salgado Universidad de Valladolid, 2010

  2. Índice • Introducción • Objetivos • Metodología • Potencialidades y limitaciones del método • Estrategias de la metodología para evitar limitaciones

  3. Introducción • La enfermedad de Alzheimer es una degeneración progresiva e irreversible del sistema nervioso central (1) •  Merma lentamente la memoria y las destrezas del pensamiento humano •  Conduce al enfermo a no poder realizar las tareas más simples realizadas diariamente por una persona • Aproximadamente el 10% de la población de más de 60 años padece Alzheimer (6) • Se espera que aumente en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población en los países más avanzados

  4. Objetivos • Hipótesis: Existe una relación directaentre la aplicación de tratamientos paliativos creados en base a los análisis realizados, y la mejora de las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer en personas ya enfermas. • Análisis de las relaciones entre las anomalías del comportamiento humano en ancianos y su posible relación con el Alzheimer. • Monitorización de las señales cerebrales de las personas con Alzheimer, en las tareas repetitivas que realizan habitualmente. • Búsqueda de relaciones entre modificación del comportamiento y mejora de la enfermedad, y posibles tratamientos paliativos.

  5. Metodología (I) • Monitorizaciónbasada en el uso de electroencefalogramas (EEG) (16) • Muestraaleatoria de 50 pacientes de unapoblación total de 500. • Se evalúa la capacidadcognitiva (criterio CST) (17) • También el criterio NINCDC-ADRDA (18)  (solapamiento de métodos: másneutralidad y consistencia) • Se excluyenaquéllos con HRSD > 17 => Posibledepresión(aumenta la validezinterna) • Se excluyenpacientes con historial de desórdenespsiquiátricos(aumenta la validezinterna) • Se obtienegrupo placebo (referencia) y un grupo experimental (mayor credibilidadsi hay referencias)

  6. Metodología (II) • Grupo experimental (criterio de transferabilidad: descripciónminuciosa) • Aplicación de técnicas de modificación de conductadiariamentedurante 30 minutos • Objetivo: Integración del individuo en actividadeshabituales de una persona que vive en unaresidencia de ancianos y que no padece Alzheimer. • Comparación de ambos grupos en pares (criterio de credibilidad: comprobaciones entre los participantes) • Criterios: • Edad • Índice CST • Control de la muestraparaevitarinfluenciasexternas • Visitasfamiliareslimitadas(criterio de transferabilidad: descripciónminuciosa)

  7. Metodología (III) • Duración del procedimiento: 60 días.  • Comprende los siguientespasos(criterio de transferabilidad: recogidaminuciosa de datos):  •  Paso 1 • Monitorización EEG con montaje longitudinal de 16 canales • Almacenamiento de los datosparasu posterior revisión • Paso 2 • Realización de test neuropsicológicos (solapamiento de métodos) • Wechsler Memory Scale-Revised (25) • Memoria verbal a cortoplazo • The 8 Words Test (26) • Memoria a largo plazo • RivermeadBehavioural Memory Test (27) • Capacidad visual y memoria no verbal a largo plazo

  8. Metodología (IV) • Paso 3 • Estudio del comportamiento de cada individuo siguiendo modelos estandarizados: •  BOP (28) • Stockton Geriatric Rating Scale (29) • Tantos psicólogos como pacientes (criterio de neutralidad) • Comparación de Test de memoria y Comportamiento, y aplicación de tratamientos paliativos • ¿Hipótesis verificada? (mejora del Alzheimer con tratamientos paliativos)

  9. Potencialidades y Limitaciones del método • Potencialidad: Capacidad de establecer una relación entre las técnicas de modificación de conducta y mejoría en la enfermedad. • Limitaciones: Las propias de cualquier aproximación científica • Validez externa / Transferencia • Fiabilidad / Dependencia • Validez Interna / Credibilidad • Objetividad / Confirmabilidad

  10. Estrategias de la metodología (I) •   Muestra aleatoria de pacientes • Selección de 50 de entre una población de 500 • Eliminación de posibles sesgos • Metodología basada en extensa bibliografía • Aplicación conjunta de métodos ya utilizados por otros investigadores • Explicación minuciosa del proceso para ser replicado por terceros • Triangulación (31) • Triangulación de investigadores • Solapamiento de métodos • Triangulación de resultados

  11. Estrategias de la metodología (II) • Observación contínua  • Duración: 60 días • Volumen elevado de datos • Transferencia a contextos similares

  12. Referencias (I) 1. Early Diagnosis of Alzheimer’s Disease with Cognitive Neuropsychological tests. Jiajia Yang, Yong Shen, and Jinglong Wu. s.l. : ICME International Conference on Complex Medical Engineering, 2009. CME, 2009. 16. A Model of Alzheimer’s Disease and Mild Cognitive Impairment based on EEG Coherence. Kwaku Akrofi, Member, IEEE, Mary C. Baker, Member, IEEE, Michael W. O’Boyle, and Randolph B. Schiffer. s.l. : ICME International Conference on Complex Medical Engineering, 2009, pp. 1-6. 17. De CST, een gestendaardiseerde screeningmethode voor dementie. Deelman, B.G., Maring, M.V., Otten, V. s.l. : Tempelman, 1989, Gezond Zijn is Ouder Worden, pp. 163-170.

  13. Referencias (II) 18.Clinical diagnosis of Alzheimer's disease. Guy McKhann, MD, David Drachman, MD, Marshall Folstein, MD, Robert Katzman, MD, Donald Price, MD and Emanuel M. Stadlan, MD. 94, s.l. : American Academy of Neurology, 1984, Journal of Neurology. 25. Wechsler Memory Scale - Revised. Wechsler, D. s.l. : The Psychological Corporation, 1984. 26.Amsterdamse Dementie-Screening-test. Lindeboom, J. Jonker, C. s.l. : Swets & Zeitlinger, 1989. 27. The Rivermead Behavioural Memory Test. Wilson, B. Cockburn, J. Baddeley, A. s.l. : Thames Valley Test Company, 1987.

  14. Referencias (III) 28. Beoorderlingsschaal voor Oudere Patienten. Van der Kam, P., Mol. F. s.l. : Van Loghum Slaterus, 1971. 29. The Stockton Geriatric Rating Scale. Meer, B., Baker, J.A. s.l. : J. Gerontol., 1987, pp. 392-403. 30. Coexistence of cognitive impairment and depression in geriatric outpatients. Reifler, B.Y., Larson, E., Hanley, R. s.l. : American Journal of Psychiatry, 1982, Vol. 139, pp. 623-626. 31. GUBA, E.G..Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. 1981.

More Related