1 / 52

Introducción a los Conceptos de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Cuencas Hidrógráficas

Introducción a los Conceptos de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Cuencas Hidrógráficas. Msc. Lorenzo Brito Galloso lorenzo@ama.cu. Conflictos de usos de la zona costera. Principales tipos de conflictos. Entre usuarios sobre el uso o no uso de un determinado recurso costero u oceánico.

tracen
Télécharger la présentation

Introducción a los Conceptos de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Cuencas Hidrógráficas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a los Conceptos de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Cuencas Hidrógráficas Msc. Lorenzo Brito Galloso lorenzo@ama.cu

  2. Conflictos de usos de la zona costera.

  3. Principales tipos de conflictos Entre usuarios sobre el uso o no uso de un determinado recurso costero u oceánico. Entre sectores económicos con diferentes intereses Entre intereses. Manifestaciones de los conflictos. • Competencia por espacio. • Efectos negativos de un uso sobre otro (navegación vs. maricultivo) • Interacciones negativas entre agencias a distintos niveles (local, regional, nacional).

  4. Matriz de usos y recursos Usos potenciales en cursiva

  5. Ejemplo de Conflictos de uso: • Entre Actividades económicas: • Pesca comercial y deportiva. • Pesca deportiva y Empresa turística • Entre entidades económicas y áreas protegidas: • Pesca comercial y AP • Actividad Forestal y AP • Entre pobladores locales y áreas protegidas • Pesca y caza furtiva en AP • Uso público y actividades económicas • Buceo contemplativo por UEB Náutica y visitantes.

  6. ¿Cómo dar solución a estos conflictos? Integrando los intereses, aumentando la coordinación y creando un espacio para la concertación entre los sectores involucrados. MANEJO INTEGRADO COSTERO

  7. Manejo Integrado Costero Proceso organizativo [continuo y dinámico] que unifica • al gobierno y la comunidad, • a la ciencia y el manejo, y • a los distintos intereses de las entidades económicas y de la comunidad en el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales y en la preparación e implementación de un plan integral para el desarrollo y protección de los recursos y ecosistemas costeros. (GESAMP, 1996, excepto lo indicado entre corchetes)

  8. Dimensiones de integración del MIC • Intergubernamental (nivel local y nivel nacional) • Interecosistémica (interfase tierra-agua) • Intersectorial • Interdisciplinaria (enfoque holístico; lo económico, lo social, la ciencia, las especialidades, etc.) • Intertemporal (fenómenos en distintas escalas de tiempo) • Interadminsitrativo (diferentes planes de manejo) • Internacional (metapoblaciones, especies migratorias, contaminación) PNUMA, 1996

  9. Coordinación • Promocionar y fortalecer la colaboración intersectorial. • Reducir los conflictos y rivalidades • Minimizar la duplicación de funciones o conciliarlas. • Proveer un foro para la solución de conflictos. • Monitorear y evaluar el progreso. Cicin-Sain and Knetch, 1998

  10. El ciclo del MIC Adopción formal 3 2 4 Implementación Preparación de programas Evaluación deasuntos 1 5 Evaluación Herramienta de orientación y lista de chequeo

  11. Ciclo de manejo integrado costero un proceso de aprendizaje y adaptación Objetivo:Entender los programas de MIC como una sucesión de generaciones de planificación e implementación.

  12. Algunos principios básicos • La toma de decisiones en el MIZC se basa en la mejor información disponible • Mientras más completa y precisa sea la información disponible, las decisiones (supuestamente) dependen menos del triunfo de intereses especiales y los grupos de poder. Cicin-Sain y Knecht (1998)

  13. Tipos de datos requeridos

  14. Tipos de datos requeridos en cada etapa del MIZC

  15. Identificación de problemas y definición de prioridades Uno de los aspectos más importantes en el proceso de elaboración del programa MIZC es la definición de las prioridades. Algunos ejemplos son: ·¿Cuáles son los problemas de manejo más urgentes? ·¿Cuáles problemas contienen el riesgo más alto en la zona? ·¿Cuáles recursos costeros y marinos requieren de más atención? ·¿Dónde están las mayores oportunidades para un nuevo o mejor desarrollo económico? ·¿Existen áreas costeras que demandan atención antes que otras?

  16. Establecimiento de los límites de la zona de manejo integrado costero. ESTADO DE WASHINGTON PROGRAMAS DE MANEJO DE OCÉANOS DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. DECRETO DE ZONA COSTERA E.U.A. PROGRAMAS DE MANEJO DE ZONA COSTERA COSTA RICA COSTA RICA COSTA RICA COSTA RICA COSTA RICA COSTA RICA COSTA RICA SRI LANKA SRI LANKA SRI LANKA SRI LANKA SRI LANKA SRI LANKA BRASIL BRASIL BRASIL BRASIL LIMITE DE IMPACTO BAJAMAR PLEAMAR DISTANCIA ARBITRARIA A PARTIR DE LA PLEAMAR LIMITE DE GOBIERNOS LOCALES LIMITE DEL MAR TERRITORIAL LIMITE DE LA ZEE LIMITE DEL MARGEN CONTINENTAL LIMITE ENTRE LA JURISDICCION ESTATAL Y NACIONAL DISTANCIA ARBITRARIA A PARTIR DE LA PLEAMAR LIMITE HIDROGRÁFICO PLATAFORMA CONTINENTAL

  17. Las ciencias en el MIC…La investigación se diseña para el manejo Objetivo:Los tomadores de decisiones e investigadores deben trabajar juntos para definir e interpretar las actividades de investigación

  18. Ciencia y Manejo Integrado Costero • Está claro que el manejo de los ecosistemas complejos sujetos a presiones humanas significativas no puede ocurrir en ausencia de la ciencia. • Las ciencias naturales son vitales para comprender el funcionamiento del ecosistema. • Las ciencias sociales son esenciales para dilucidar el origen de los problemas inducidos por los humanos y formular las soluciones apropiadas GESAMP (1996)

  19. Comportamientos y puntos de vista asociados típicamente con las culturas de la ciencia y la política(casos extremos)factor ciencia política Cicin-Sain y Knecht (1998)

  20. Premisas de la ciencia y manejo • El manejo competente de un ecosistema complejo, sujeto a intensa presión humana no puede ocurrir en ausencia de la ciencia • La ciencia, en apoyo del MIC debe ser gerenciada como parte de una estructura orientada a la solución de los problemas GESAMP 1996 • Sin experimentación, el conocimiento confiable crece muy lentamente; sin conocimiento confiable no habrá ni aprendizaje social ni desarrollo sostenible Kai Lee, 1993

  21. La ciencia y la política • Los científicos (sociales y naturales) y los manejadores de recursos (políticos y administradores) son a menudo dos mundos aparte en su sistema de valores y su manera de ver el mundo. El MIC trata de eliminar estas barreras e integrar ambas partes.

  22. Comportamientos y puntos de vista asociados típicamente con las culturas de la ciencia y la política(casos extremos)factor ciencia política Cicin-Sain y Knecht (1998)

  23. Es conveniente la creación de una autoridad de manejo, que: • Coordine y controle la ejecución del Programa de Manejo • Promueva y fortalezca la colaboración entre entidades de gobierno y entre sectores • Reduzca la rivalidad y los conflictos entre entidades de gobierno • Haga mínima la duplicación de funciones • Promueva la integración de políticas • Provea un foro para la solución de conflictos

  24. Autoridad de Manejo de la zona bajo MIC “Ciénaga de Zapata”

  25. la rueda del proceso de MIC El gobierno Objetivo:Comprender el proceso del ejercicio del gobierno como base del éxito del MIC.

  26. El Manejo Integrado Costero debe ser participativo A los afectados…involucrarlos. Objetivo:El éxito sostenido depende siempre del compromiso voluntario.

  27. Ustedes son los dueños… pues hicieron el programa • Objetivos: • Sentido de propiedad en el programa • Identificar la demanda social de manejo en las comunidades costeras afectadas. Propiedad y necesidad

  28. Una filosofía de participación • Ve adonde está la gente, vive entre ellos • Aprende de ellos, ámalos • Comienza con lo que ellos conocen • Construye sobre lo que ellos tienen Cuando la tarea se haya logrado y el trabajo se haya hecho, si la gente dice: ‘Lo hemos hecho nosotros mismos’… entonces tendremos muy grandes líderes. Chinese poem, in Bhola, H.S. 1988 World Trends and Issues in Adult Education, UNESCO

  29. Beneficios de la participación • Mejor manejo al incorporar el conocimiento y prácticas populares • Mayor probabilidad de aceptación y apoyo por parte de los actores • Mayor gama de perspectivas e ideas • Foro para identificar y negociar conflictos entre actores • Da autoridad a la comunidad y desarrolla las instituciones locales PNUMA-PAC, 1999

  30. Guía para la elaboración del Programa de Manejo Integrado de Zona Costera. • Los Programas de Manejo Integrado de la Zona Costera deben contener los elementos siguientes: • Introducción • Aspecto fisico-geográfico-ecológico. • Aspectos sociales. • Aspectos económicos. • Información existente. • Programas ambientales y de manejo actuales. • Capacidad institucional y legal. • Organización para la ejecucion del plan. • Estrategia de implementación. • Monitoreo y evaluacion del plan. • Presupuesto. • Beneficios esperados. • Antecedentes • Fundamentación (problema clave “detonador”) • Objetivos y metas • Duración • Límites del área. • Descripción físico-geográfica (Geología, hidrología, clima, balance hidrológico • local, oceanografía y procesos costeros) • Ecosistemas relevantes (descripción, estado actual e interacciones). • Recursos costeros: uso y estado actual. Usos potenciales de los recursos • costeros para el presente y para el futuro. • Problemática ambiental de la zona de estudio. • Identificación de conflictos. • Aspectos demográficos básicos. • Asentamientos humanos presentes (tamaño y características). • Vivienda y salud. • Servicios públicos. • Servicios educativos. • Agrupaciones políticas, sociales, religiosas y civiles. • Procesos demográficos. • Tenencia de la tierra. • Cultura, folklore y tradiciones. • Identificación de conflictos. • Índices económicos básicos de la zona de estudio. • Actividades económicas de la zona. • Organización y procesos económicos. • Bases, descripción y procesos de la economía local. • Identificación de conflictos. • Resultados de investigaciones, estudios e inventarios. • Información cartográfica temática básica. • Bases de datos o registros. • Existencia de otros planes de manejos o programas ambientales en el área. • Evaluar la efectividad real y consolidación de los programas así como su • interacción. • Instituciones responsables de los programas. • Presencia de instituciones de nivel nacional, regional y local • relacionadas con actividades de protección de la zona costera. • Interacciones horizontales y verticales de las instituciones. • Definición de aspectos legales aplicables al Plan de Manejo. • Esfuerzos existentes en el tema de construcción de capacidades en el MIZC. • Unidad coordinadora-ejecutora (autoridad de manejo). • Mecanismos operativos para la ejecución. • Participación institucional (sectores involucrados). • Participación comunitaria. • Implementación del Programa. • Cronograma de Trabajo. • Plan de medidas (plan de acción). • Impacto esperado del programa y sus componentes. • Sistema de monitoreo y evaluación. • Estrategia y Organización para la ejecución del Sistema. • Ambientales, sociales, económicos, • financieros, técnicos Costos totales y por componente.

  31. Integrando el Manejo de Cuencas y Zonas Costeras

  32. La cuenca es la unidad básica para el manejo de los recursos naturales. Una cuenca es un área geográfica a través de la cual el agua, los sólidos suspendidos, los materiales disueltos, organismos y cualquier contaminante que hay en el, fluye hacia un destino común – arroyo, río, lago, acuífero o el mar.

  33. Cuenca Hidrográfica Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal,a un lago o a un mar.

  34. CUENCA HIDROGRÁFICA

  35. Cuencas Hidrográficas . Cuando la cuenca es delimitada únicamente por el escurrimiento superficial, Cuenca Hidrográfica Cuencas Hidrológicas cuando estas se delimitan en base tanto a escurrimientos superficiales como subterráneos. Cuenca Hidrológica

  36. CLASIFICACION DE LAS CUENCAS Cuencas Arréicas Son aquellas que no vierten sus aguas ni en en embalse interior ni en el mar, sino que los escurrimientos se pierden en los cauces por evaporación o infiltración sin que se conviertan en corrientes subterráneas. Cuencas Criptorréicas Son aquellas cuyos escurrimientos no corresponden a un drenaje superficial aparente sino que carecen de una red fluvial permanente y organizada y corren como ríos subterráneos. Cuencas Endorréicas Aquellas cuya área de captación, conjunta su sistema de corrientes a un embalse o lago interior sin llegar al mar. Cuencas Exorréicas Aquellas cuencas en las que la humedad drenada por sistema corriente llega al mar sea por la vía superficial o subterránea.

  37. CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA CLASIFICACION JERARQUICA DE CUENCAS

  38. Sectores de la Cuenca

  39. CICLO HIDROLOGICO Proceso de regeneración del agua, podemos concebirlo como un sistema cerrado, compuesto por diferentes trayectorias a través de las cuales se mueve y transforma el agua en cualquiera de sus tres estados

  40. Manejo Integrado de Cuencas

  41. Actividades dentro de la Cuenca que afectan la Zona Costera • Agricultura • Forestal • Canalización de ríos, construcción de presas • Desechos Industriales • Fuentes no definidas de contaminación • Alteración de humedales • Construcción de asentamientos humanos y caminos • Minería

  42. Las cuencas hidrográficas se han convertido en la unidad primordial de ordenación de los recursos hídricos y se han establecido o se están estableciendo autoridades encargadas de la gestión de muchas de ellas. Los humedales costeros desempeñan una importante función en el sustento natural de los recursos hídricos (agua dulce).

  43. Actualmente está ampliamente reconocida la indisoluble interrelación Cuencas – Zonas Costeras, y la influencia mutua que ejercen estas unidades en el funcionamiento de sus sistemas naturales y sociales. No obstante a esto se puede asegurar que aún no existen una adecuada integración en su manejo.

  44. Los principios básicos del Manejo Integrado de Zonas Costeras son los mismos que para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: • Delimitación de la unidad de manejo. • Definición de los problemas claves para el manejo. • Eliminación de conflictos e integración sectorial. • Creación de una autoridad de manejo. • Establecimiento de un programa de manejo. • Monitoreo de la ejecución del plan de acción. • Faltaría crear mecanismos para integrar ambos programas de manejo y en los casos que sea posible unificarlos.

  45. Un reto importante en la integración del manejo de cuencas y zonas costeras, está planteado por la duplicidad de funciones que se crea entre las autoridades de manejo en ambos casos.

More Related