1 / 16

La Medición de la Inclusión Financiera: Experiencia en México Agosto 30, 2012

La Medición de la Inclusión Financiera: Experiencia en México Agosto 30, 2012 Raúl Hernández Coss Director General para el Acceso a Servicios Financieros Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México. Contenido Definición de Inclusión Financiera en México Componentes de medición

wilda
Télécharger la présentation

La Medición de la Inclusión Financiera: Experiencia en México Agosto 30, 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Medición de la Inclusión Financiera: Experiencia en México Agosto 30, 2012 Raúl Hernández Coss Director General para el Acceso a Servicios Financieros Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México

  2. Contenido • Definición de Inclusión Financiera en México • Componentes de medición • Publicaciones de los Reportes de Inclusión Financiera • Cuarto Reporte de Inclusión Financiera • Cobertura de los canales de acceso • Acceso: Indicadores nacionales de acceso • Acceso: Cobertura • Crédito: Indicadores nacionales de crédito • Crédito: Indicadores por tipo de producto

  3. Definición de Inclusión Financiera en México Mayor participación de la Población en el SFM Educación Financiera Mayor calidad Protección al Consumidor Mayor eficiencia Curva de Inclusión Financiera Uso La inclusión financiera comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población. Mejores productos Acceso Penetración geográfica Medición de Inclusión Financiera Fuente: CNBV.

  4. Componentes de medición Componentes Instrumentos de medición • Grupos focales • Encuestas de capacidades financieras • Reportes regulatorios • Cliente misterioso • Encuestas de demanda • Grupos focales • Reportes regulatorios • Georeferenciación de infraestructura • Porcentaje de adultos con al menos un tipo de cuenta de depósito regulada • Porcentaje de adultos con al menos un tipo de cuenta de crédito regulada • Puntos de acceso por cada 10,000 adultos • Porcentaje de municipios con al menos un punto de acceso • Porcentaje de población que vive en municipios con al menos un punto de acceso Indicadores AFI Fuente: CNBV.

  5. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012 Surge de la necesidad de auxiliarse de una nueva encuesta (específica) que explore el acceso y uso de servicios financieros entre la población mexicana, que permita medir el impacto de los servicios que se ofrecen y que potencialmente se podrían ofrecer, así como conocer las necesidades financieras tanto de la población usuaria como de la no usuaria. • Levantamiento durante el mes de mayo • Porcentaje de respuesta superior al 87% respecto a la muestra • Publicación sobre la experiencia de México en el desarrollo de una encuesta de demanda • Participación en el evento de inclusión financiera en el marco de la Cumbre del G20 • Publicación de los resultados de la encuesta en septiembre del presente año Fuente: CNBV e INEGI.

  6. Personas en la vivienda, gasto común y número de hogares Sucursales , cajeros, banca electrónica y corresponsables bancarios Del extranjero o nacionales Sexo , edad, parentesco, etc. Temática de la ENIF AFORES y aportaciones Registro de gastos y pago de una urgencia económica Formal e informal De vida, gastos médicos, de casa , educación, etc. Fuente: CNBV.

  7. Diseño muestral de la ENIF La encuesta se diseñará para dar resultados a los siguientes niveles: Localidades con 15 000 o más habitantes. Localidades con menos de 15 000 habitantes. Nacional El marco muestral de viviendas se construyó con base en la información demográfica y cartográfica generada por el INEGI mediante el XII Censo General de Población y Vivienda. La distribución de la muestra se hará de manera proporcional al tamaño de los estratos: Fuente: INEGI, 2011.

  8. Publicaciones de los Reportes de Inclusión Financiera Mar ´10 Jun ´10 Sep ´10 Dic ´10 Abr ´11 Jul ´11 Jul ‘12 Actualización de las bases de datos Actualización de las bases de datos Actualización de las bases de datos Reporte y actualización de bases de datos Reporte y actualización de bases de datos Reporte y actualización de bases de datos Primer Reporte del CONAIF Acceso Uso Captación Crédito Seguros Afores G2P Educación Financiera Diagnóstico de IF en México + Entidades de Ahorro y Crédito Popular + Indicadores socioeconómicos Corresponsales Bancarios Banca Comercial Banca de Desarrollo Fuente: CNBV.

  9. Cuarto Reporte de Inclusión Financiera Es el primer reporte donde participan todas las instituciones que conforman el CONAIF. Contenido Institución Parte I. Acceso a los servicios financieros Parte II. Uso de servicios financieros Capítulo 1. Captación Capítulo 2. Crédito Capítulo 3. Seguros Capítulo 4. Afores Capítulo 5. G2P Capítulo 6. Educación financiera y protección al consumidor Parte III. Diagnóstico de la situación de Inclusión Financiera en México Fecha de publicación: Agosto 2012. Fuente: CNBV.

  10. Cobertura de los canales de acceso Terminales punto de venta Cajeros automáticos Cajeros automáticos Corresponsales bancarios Corresponsales bancarios Corresponsales bancarios Sucursales Sucursales Sucursales Sucursales Población adulta con posibilidad de acceso (millones) 72 M 75.8 M 76.9 M 77.6 M % de adultos con posibilidad de acceso: 90% 95% 96% 97% Municipios con puntos de acceso: 1,095 1,478 1,601 1,745 % de municipios con al menos un punto de acceso: 45% 60% 65% 71% 2,456 (100%) 1,745 (71%) 711 (29%) Población adulta:Población adulta con posibilidad de acceso: Población adulta sin posibilidad de acceso: 79.8 M (100%) 77.6 M (97%) 2.2 M (3%) Municipios : Municipios con al menos un punto de acceso: Municipios sin puntos de acceso: • Fuente: Reporte de Inclusión Financiera 4. Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Diciembre 2012

  11. Acceso: Indicadores nacionales de acceso Tradicionales + Recientes Puntos de acceso Sucursales y corresponsales por institución • Fuente: Reporte de Inclusión Financiera 4. Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Diciembre 2012

  12. Cobertura Acceso: Cobertura Adultos con posibilidad de acceso a al menos un canal: 70.8 M 70.6 M 71.0 M 73.8 M 74.0 M 74.3 M 76.5 M 76.6 M 76.9 M % adultos con posibilidad de acceso a al menos un canal: 92% 92% 93% 95% 95% 95% 96% 96% 96% % de municipios con al menos un canal de acceso: 51% 50% 51% 60% 60% 61% 63% 64% 65% • El porcentaje de municipios con al menos un punto de acceso (sucursales, corresponsales y cajeros automáticos) es de 65% (1,601 municipios) en los cuales habita el 96% (76.9 millones) de la población adulta. • Al integrar todos los canales de acceso (es decir, incluyendo los TPV’s) se obtiene una cobertura de municipios del 71% (1,745 municipios) en los cuales habita el 97% (77.6 millones) de la población adulta. • Fuente: Reporte de Inclusión Financiera 4. Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Diciembre 2012

  13. Medición Nacional sobre Capacidades Financieras El Banco Mundial en colaboración con la CNBV y Condusef emprendieron en 2010 el proyecto de medición de las capacidades financieras en México fondeado por el Fondo Ruso de Educación Financiera. El proyecto tiene dos etapas: • Generación del marco conceptual para definir y medir las capacidades financieras a través de estudios cualitativos con grupos focales y entrevistas a profundidad de la población mexicana. • Diseño, levantamiento y análisis de una encuesta nacional de capacidades financieras entre la población. Encuesta Nacional de Capacidades Financieras Fase I Grupos Focales Fase II Entrevistas a profundidad Fase III Cuestionario para encuesta • 13 Grupos focales • Clasificación de los GF: • a. Rural / Urbana. • b. Grupos de edad • c. Tipo de trabajo formal /informal • Objetivo: Definir las “Capacidades Financieras” y sus componentes. • 48 Entrevistas a profundidad • Personas con opiniones más contrastantes • Consta de dos olas o fases: • 1a fase: Entrevistas más extensas. • 2a fase: Entrevistas más estructuradas para definir el cuestionario. • Etapa de prueba piloto del cuestionario (Mayo) • Se aplicará el cuestionario desarrollado en una encuesta probabilística representativa a nivel nacional a +2,000 individuos. (Junio – Julio) • Publicación resultados (Nov. 2012) • Objetivo: Desarrollar el cuestionario definitivo y el diseño de la Encuesta. Medición Cuantitativa 2012 Definición del marco conceptual y diseño de la medición 2010 – 2011 (Concluida) Fuente: CNBV. Se recomienda consultar la página www.finlitedu.org

  14. Los estudios cualitativos permitieron conceptualizar el término de “capacidades financieras” como el conjunto de conocimientos, actitudes y comportamientos que favorecen el uso más eficiente de los recursos económicos disponibles entre las familias para alcanzar un mayor bienestar económico. Planeación de los recursos financieros • Entre los principales hallazgos en una primera etapa de análisis cualitativo se encontró que: • Dependiendo del contexto laboral y educativo los hogares con ingresos más estables vinculan las capacidades financieras a buenos hábitos y comportamientos financieros; por otra parte, las personas con empleos informales e ingresos menos estables relacionan más las capacidades financieras con actitudes y la personalidad: ser emprendedores y responsables. • Ambos grupos destacan la importancia del ahorro y la previsión para ser “financieramente capaces”. Elección de pdctos y servicios financieros Administración cotidiana de los recursos Capacidades Financieras Componentes de las capacidades financieras Personalidad y actitudes: previsión, autocontrol, etc. Ingresos: Monto y estabilidad Fuente: CNBV, Condusef y Banco Mundial.

  15. Conclusiones: • El Estado tiene la responsabilidad de proporcionar información. (Crear bienes públicos) • La medición de IF debe ser una herramienta que acompañe el diseño y la implementación de políticas públicas • Información de calidad ayudará al sector privado a desarrollar (y mejorar) productos y servicios • Es importante que lleguemos a un entendimiento del comportamiento de los diferentes segmentos de la población.

  16. Muchas gracias por su atención www.cnbv.gob.mx Raúl Hernández Coss Rhernandez-coss@cnbv.gob.mx

More Related