1 / 9

Prevención del Riesgo de Desastres y Personas Adultas Mayores

Prevención del Riesgo de Desastres y Personas Adultas Mayores. Prevención del Riesgo de Desastres

yardley
Télécharger la présentation

Prevención del Riesgo de Desastres y Personas Adultas Mayores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevención del Riesgo de Desastres y Personas AdultasMayores

  2. Prevención del Riesgo de Desastres Todas y todos somos susceptibles de enfrentar un riesgo en nuestras actividades cotidianas, todos los días existe la posibilidad de que ocurra un suceso que afecte nuestra seguridad y se produzca un desastre.

  3. Gestión Integral del Riesgo con Perspectiva de Género Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas, la gestión integral del riesgo con perspectiva de género es el proceso para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre, mediante diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y preparación. Fuente: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas. http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf y http://eird.org/publicaciones/Gender_Perspectives.pdf

  4. ¿Qué es un desastre? De acuerdo con la Ley General de Protección Civil (2012) el desastre es el resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y/o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Fuente: Ley General de Protección Civil. 2012.

  5. Personas Adultas Mayores y Desastres • En el caso de requerir medicamentos mantenerlos en una bolsa o sobre impermeable junto con los documentos personales. • Si la persona usa ayudas técnicas (bastones, sillas de ruedas) recordar que son esenciales para la persona y deben ser tomados en cuenta dentro del plan familiar de protección civil. • Si la persona decide no salir de su residencia en caso de desastre contemplar el lugar más seguro de la vivienda para que se quede ahí. • Es importante incluirlos en la planeación de la preparación para desastres ya que debido a su experiencia pueden aportar ideas, es muy probable que hayan vivido desastres previos en sus comunidades. Las personas adultas mayores en México son las quecuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional (Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores), debido a varios factores este grupo de personas es más vulnerable ante los desastres naturales, es necesario además de seguir las recomendaciones de Protección Civil tomar en cuenta las necesidades de las personas adultas mayores en caso de desastre como pueden ser: Fuente: INEGI. file:///C:/Users/Public/Documents/Personas%20Adultas%20Mayores/Adultos_mayores_web2.pdf

  6. Brigadas de Personas Adultas Mayores La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y varias organizaciones no gubernamentales como HelpAge América Latina sugieren la creación de brigadas blancas que son grupos de personas adultas mayores que viven en una misma zona o espacio territorial y se organizan para apoyar en el proceso de reducción de los riesgos y actuar durante una emergencia

  7. Plan Familiar de Protección Civil Este plan se diseña para que todas y todos sepan qué hacer antes, durante y después de un desastre. De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) es necesario realizar un plan familiar de protección civil, como ya se mencionó, éste debe tomar en cuenta a las personas adultas mayores que formen parte de la familia y la comunidad. Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil y CENAPRED. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/pfpc_folleto_32.pdf

  8. Plan Familiar de Protección Civil Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil y CENAPRED. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/pfpc_folleto_32.pdf

  9. Conclusión Finalmente es fundamental tener una cultura de la prevención de riesgo de desastres ya que nada ni nadie estamos exentos de sufrir un percance de esta naturaleza, en este caso la inclusión de las personas adultas mayores en las medidas preventivas es esencial debido su vulnerabilidad y por supuesto las aportaciones que pueden darnos derivado de su experiencia.

More Related