1 / 1

OBJETIVO : Describir el manejo de las vulvovaginitis en Atención Primaria.

¿Cómo manejamos las VULVOVAGINITIS en Atención Primaria? M.A.Moreno, O. Fernández, M. Esteva, T. Rosselló, F.R. Jiménez, Patricia Palmer. C.S. Escuela Graduada; Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Mallorca. ID: 587.

yazid
Télécharger la présentation

OBJETIVO : Describir el manejo de las vulvovaginitis en Atención Primaria.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo manejamos las VULVOVAGINITIS en Atención Primaria?M.A.Moreno, O. Fernández, M. Esteva, T. Rosselló, F.R. Jiménez, Patricia Palmer.C.S. Escuela Graduada; Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Mallorca. ID: 587 OBJETIVO: Describir el manejo de las vulvovaginitis en Atención Primaria. Ámbito: 6 zonas básicas de atención primaria de Mallorca.Diseño: Estudio descriptivo transversal.Sujetos: Mujeres entre 14-64 años diagnosticadas de vulvovaginitis incidente en 2009. Selección por muestreo aleatorio de historia clínica.Mediciones: Edad, tipo de consulta, género del profesional, recogida de antecedentes de riesgo, síntomas, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico, tratamiento, resolución, recidiva, interconsulta. Recogida por revisión historia clínica. RESULTADOS: • Se incluyeron 252 casos de 284 (11,3% de exclusiones). • El 61,5% tenían entre 25-44 años, el 21,4% entre 16-24 y el 17,1% entre 45-63. • El 72% acudían al médico de familia y un 28% a un profesional de la Unidad de Atención a la Mujer (UAM). • El tipo de consulta fue NO urgente en el 81% de casos, Urgente en el 18,1% y telefónica en el 0,8% (2 casos). • En un 79% de casos el profesional era mujer. Anamnesis: • Los síntomas sólo constaban en el 66% de los casos. • En el 43,3% no se realizó exploración física y en el 29,4% no consta. Pruebas complementarias: • Sólo se realizaron en el 35,3%. En ningún caso se realizó pH ni KOH, examen en fresco en el 2,2%, GRAM en el 42,7%, cultivo en el 69% y citología en el 53,3%. • Del cultivo fue candidiasis el resultado más frecuente (45,2%) y de la citología vaginosis bacteriana (33,3%). Se detectó Tricomonas en 1 caso. • El despistaje de ITS sólo se realizó en 16 casos (6,3%). Diagnóstico: • Fue de sospecha en el 65%, etiológico en el 27% y no consta en el 8%. Tratamiento: • Se hizo empírico en el 57,5%, etiológico en el 24,2% y no consta en el 18,3% • Fue inmediato en el 68,4% y se demoró más de 2 semanas en el 22,5%. • La resolución de síntomas se recogió sólo en el 43,7% de los que el 11,1% la respuesta fue NO y presentaron recidiva a los 4 meses el 20,2%. Interconsulta: • El 23,8% de las pacientes fueron remitidas a la UAM. CONCLUSIÓN: De acuerdo con las recomendaciones incluidas en las guías clínicas, los resultados de nuestro estudio muestran que se hace un diagnóstico y tratamiento sin una correcta anamnesis, exploración física y pruebas complementarias siendo muy frecuentes las recidivas.

More Related