1 / 19

Foro para Impulsar la Competitividad del Sector Farmacéutico en México

Foro para Impulsar la Competitividad del Sector Farmacéutico en México. Mesa de Trabajo: Calidad, Precio y Acceso a los medicamentos Mtro. Enrique Martínez Moreno Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, A. C. 12 de Noviembre de 2008. Temas.

zared
Télécharger la présentation

Foro para Impulsar la Competitividad del Sector Farmacéutico en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Foro para Impulsar la Competitividad del Sector Farmacéutico en México Mesa de Trabajo: Calidad, Precio y Acceso a los medicamentos Mtro. Enrique Martínez Moreno Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, A. C. 12 de Noviembre de 2008

  2. Temas • Situación actual del Sector Farmacéutico • Compras dentro y fuera del Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) de entidades públicas federales • Estructura del gasto en medicamentos • Evolución de precios de medicamentos en el sector público de medicamentos • Conclusiones • Propuestas

  3. Retos del Sector Farmacéutico • Dificultad para crecer Crecimiento real de la Producción de la IF • Al eliminar el efecto inflacionario, se observa que el crecimiento real de la producción de medicamentos ha enfrentado en los últimos años una constante reducción. Fuente: Instituto Farmacéutico, con datos de INEGI

  4. Retos del Sector Farmacéutico • Crecimiento de las importaciones Comportamiento de cada componente del Consumo Nacional Aparente (CNAF) • Después de la crisis de 1994, la producción local de medicamentos se ha recuperado de manera muy lenta. • Las importaciones han ganado terreno rápidamente (en 1994 presentaban el 10%, en 2008 representan el 38% respecto al CNAF Fuente: Instituto Farmacéutico, con datos de INEGI

  5. Retos del Sector Farmacéutico • Esfuerzo importante en desinflación de medicamentos en mercado privado Comparativo de inflación al consumidor general y de medicamentos, 2000 – 3Q 2008 • Aún cuando enfrenta inflación en sus insumos, esta no la repercute del todo en el precio de los medicamentos en el mercado

  6. Compras del Sector Gobierno Federal • Compras fuera y dentro del CBM en 2007 • Hay un esfuerzo administrativo por manejar compras fuera de cuadro, aún cuando estas tienen participación marginal en piezas e importes, pero con precios elevados. • Nota: se consideran fuera de CBM incluso aquellos med. sin descripción clara en la compra o refieren a CBM anteriores.

  7. Compras del Sector Gobierno Federal • Compras fuera y dentro del CBM en 2008 • Es urgente que los compradores sean ordenados en la adquisición de medicamentos, conforme se apeguen al CBM y evitar costos innecesarios administrativos y logísticos.

  8. Compras del Sector Gobierno Federal • Compras fuera y dentro del CBM en 2007 sin IMSS e ISSSTE • Las compras en SS y sus entidades y PEMEX, compran 42% de piezas fuera de CBM y el 35% de los importes

  9. Compras del Sector Gobierno Federal • Compras fuera y dentro del CBM en 2008 sin IMSS e ISSSTE • Las compras en SS y sus entidades y PEMEX, compran 36% de piezas fuera de CBM y el 22% de los importes

  10. Derechohabiencia y gasto medicinas

  11. Piezas e importes por nivel de atención en 2007 El gasto por nivel de atención varía entre instituciones, 1er nivel: IMSS: 74% de las piezas y 28% en importes ISSSTE: 64% de la piezas y 16% en importes PEMEX:39% de las piezas y 21% en importes ¿Por qué el trato tan diferente? Nota: en el caso de PEMEX se estimaron estos datos con claves coincidentes con elCBM

  12. Costo promedio medicamento por nivel de atención en 2007 Trato diferenciado al derechohabiente se asocia también con el costo de medicamento promedio por nivel de atención Nota: en el caso de PEMEX se estimaron estos datos con claves coincidentes con elCBM

  13. Compras según condición de Sustancia activa (Muestra de Fallos 2008, IMSS e ISSSTE) Compras diferentes entre IMSS e ISSSTE, ¿Diferentes prioridades? ¿Más accesibles?

  14. Índice de precios… Notas: Claves consideradas en IMSS: 362 Claves consideradas en ISSSTE: 317 Claves consideradas en SP: 222 Inflación Acumulada del CBM IMSS, ISSSTE y Sector Público • El Sector Farmacéutico ha actuado de forma proactiva en hacer más accesible el precio de los medicamentos. • Esto no ha garantizado mayor abasto y accesibilidad plena a los derechohabientes

  15. Grupos terapéuticos … inflacionarios (2003-2008 2Q) Solo 5 grupos terapéuticos muestran inflación

  16. Grupos terapéuticos … deflacionarios(2003-2008 2Q) 17 grupos terapéuticos muestran deflación

  17. Se concluye: • Precios y accesibilidad en sector público de medicamentos: • El enfoque a regular los precios de los medicamentos puede dar resultados parciales; se necesita regular los hábitos de compra de las Instituciones del Sector Salud. • Se está dando mayor peso en IMSS e ISSSTE a los productos de Primer Nivel de Atención (precios más bajos y menores resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento de los padecimientos). • Sector gobierno es el mayor consumidor de genéricos intercambiables • Dependencia mayor de producto importado vs producción local. • Importante responder si precios bajos garantizan mejor abasto y accesibilidad. • Tema pendiente: precios de patentes muestran reducción en sector público de forma proactiva y coercitiva (comisión negociadora)… • Tema pendiente: Seguro Popular con escasa transparencia consumo estal.

  18. Se propone: • Cambio de enfoque: • Del gasto del medicamento al gasto integral de la enfermedad • Conocer el peso relativo de los medicamentos dentro de cada enfermedad. • Se definen así estrategias muy específicas por enfermedad y se da especial atención del papel que juega el medicamento en términos farmacológicos y farmacoeconómicos (estudios con guías claras). • Se posibilita la participación proactiva del sector farmacéutico para combatir de forma conjunta enfermedades en un horizonte de tiempo. • El objetivo no es bajar precios, el objetivo es reducir los costos de las enfermedades en el futuro al no ser atendidas por medicamentos de calidad (riesgo latente ante medicamentos importados baratos)

  19. Gracias por su atención!!info@investigacion-farmaceutica.org

More Related