1 / 40

Estado actual de la Gestión y situación ambiental en Bolivia

Estado actual de la Gestión y situación ambiental en Bolivia. Ing. Dipl.Lourdes Patricia Meriles Treviño ONG VIDA SILVESTRE Cbba-Bolivia.

zaria
Télécharger la présentation

Estado actual de la Gestión y situación ambiental en Bolivia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado actual de la Gestión y situación ambiental en Bolivia Ing. Dipl.Lourdes Patricia Meriles Treviño ONG VIDA SILVESTRE Cbba-Bolivia

  2. Fuente:http://www.google.com.co/imgres?q=mapa+de+bolivia+y+sus+departamentos&um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=503&tbm=isch&tbnid=VrJBbZn19fl60M:&imgrefurl=http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.phdFuente:http://www.google.com.co/imgres?q=mapa+de+bolivia+y+sus+departamentos&um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=503&tbm=isch&tbnid=VrJBbZn19fl60M:&imgrefurl=http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.phd

  3. REGIONES FISIOGRÁFICAS • Bolivia tiene tres regiones fisiográficas: • Región Andina, que ocupa aproximadamente el 21 % • Región Subandinay valles, que corresponde al 16 % del territorio • Región de Los Llanos, que abarca aproximadamente el 63 % de la superficie

  4. INFORMACIÓN GENERAL • CAPITAL: la ciudad de SUCRE • SUPERFICIE TERRITORIAL: 1,098,581 Km2. • POBLACIÓN : Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia se estimó que se para el año 2010, se tuvieron 10.125.522 habitantes • CLIMA: Varía mucho de ecorregión a ecorregión, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales

  5. ¿Qué es el estado? • El estado boliviano se encuentra en un proceso de construcción mediante el cual se va reflejando la complejidad de su misma sociedad. Foto: Byron Duque

  6. El 25 de enero de 2009, nace una nueva Constitución Política del Estado (CPE), a través del voto directo de la población boliviana. • Esta nueva CPE considera la parte ambiental en sus 4 primeras partes y, adicionalmente, incluye un título específico de medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio. Fuente: Jenny Gruenberger y Gonzalo Zambrana

  7. LEGISLACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE • La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia • La Ley del Medio Ambiente • La Ley de Aguas • Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente

  8. Sin embargo, ya van casi 5 años de gestión gubernamental y aún no se conocen las propuestas concretas para implementarlineamientospolíticos e instrumentosquepermitan“… transitar a un nuevo patrón de desarrollo que sea ambientalmente sustentable…”. Por el contrario, el modelo primario exportador se está profundizando en desmedro de la tan citada Madre Tierra y la plurinacionalidad. Fuente: Periódico Los Tiempos,2011 Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. 2007. Plan de Desarrollo Sectorial. Revolución Rural, Agraria y Forestal. Bolivia.

  9. La organización institucional para la temática ambiental • Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (PND) la nueva organización institucional, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), propone “… una forma horizontal del ejercicio del poder basada en la soberanía del pueblo cuya delegación asume el reto de conducir las transformaciones estructurales en coordinación con las entidades territoriales autónomas en un proceso de construcción democrática con visión compartida de gestión y servicio público…” Así mismo, señala que el funcionamiento de los ministerios debe tener como ejes transversales la plurinacionalidad, la transparencia, el control social, la equidad y medio ambiente. GacetaOficial de Bolivia. DecretoSupremo 29272. Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos estratégicos 2006 - 2011”. Septiembre 2007. GacetaOficial de Bolivia. DecretoSupremo N° 29894. Febrero de 2009.

  10. Un año después la estructura del MMAyA es complementada, poniendo bajo su dependencia o tuición las siguientes entidades: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra; el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE y SUSTENTAR.

  11. Estructura del Ministerio de Medio Ambiente: • La estructura jerárquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es la siguiente:MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA-Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico• Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario• Dirección General de gestión Integral de Residuos Sólidos-Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego• Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos• Dirección General de Riego -Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal• Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas• Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos Fuente: http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=576

  12. LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES • El Gobernador, a través de la Dirección Departamental de Medio Ambiente de su dependencia, tiene varias funciones y atribuciones

  13. Funciones y atribuciones de la Dirección Departamental de Medio Ambiente • Ser la instancia responsable de la gestión ambiental a nivel Departamental y de la aplicación de la política ambiental nacional • Velar para el cumplimiento y aplicación de la Ley del Medio Ambiente, su reglamentación y demás disposiciones en vigencia • Ejercer las funciones de fiscalización y control sobre las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales

  14. Gobiernos Municipales • Deben dar cumplimiento a las políticas ambientales de carácter nacional y departamental. • Formular el Plan de Acción Ambiental Municipal. • Revisara Fichas Ambientales y emitir informes sobre la categoría de Evaluación Ambiental de los proyectos, obras o actividades de su competencia.

  15. El Estado y sus riquezas Tierra y sus Riquezas Hidrocarburos ESTADO Identidades y naciones La Gente AGUA TIERRA

  16. Principales causas queinfluyensobrela reducción del nivel de estado ambiental en el país • Predominio de un modelo extractivista y primario exportador, que privilegia las lógicas economicistas y un desarrollismo sin “obstáculos” ambientales o sociales. • Creciente permeabilidad de las políticas económicas y sectoriales a la captación de inversiones y el ingreso de figuras transnacionales, especialmente en el rubro hidrocarburífero, procurando reducir las contenciones sociales y ambientales para facilitarel proceso.

  17. Otro factor importante a considerar es la pasividad e indiferencia de la sociedad en general ante las problemáticas ambientales, lo cual además pasa por un notable nivel de desconocimiento y desinformación.

  18. Estado Ambiental en Bolivia 2009-2010 • Sería muy poco responsable asumir que en Bolivia los aspectos ambientales están bajo control y se han reducido las amenazas o riesgos ecológicos, por el contrario, no sólo no nos hemos quedado estacionados, sino que desafortunadamente hemos dado varios pasos atrás.

  19. En el Informe de Estado ambiental de Bolivia 2007-2008, publicadopor LIDEMA, se concluía que las ecoregiones y ecosistemas en situación crítica por efectos de fragmentación, degradación de vegetación - suelos, y problemas críticos de calidad ambiental por contaminación, suman aproximadamente unas 34 millones de hectáreas, es decir un tercio del país (Ribera, 2008).

  20. La superficie total de ecoregiones y ecosistemas en buen estado de conservación en el país, alcanzaría a algo más de 35 millones de hectáreas, estando la mayor parte de estas zonas, al interior de las Áreas Protegidas (más de un 75 %). ParqueNacional Noel Kempff Mercado. Foto M. Liberman El río Beni y el estrecho de El Bala. Foto M.Ribera

  21. Deterioro Ambiental • Muchos de los problemas socio ambientales mayores que se enfrentan en el país, se relacionan con una acumulación de problemas que tienen larga data (p.e. la desertificación del altiplano o la minería en Potosí), pero también tienen que ver con la adopción relativamente reciente de lógicas estrictamente economicistas imperantes, muchas de las cuales han exhibido con desenfado el rótulo de desarrollo sostenible.

  22. Las mayores formas de deterioro del estado ambiental en el país se centran en: • Afectación a cuerpos de agua • Deterioro del aire • Destrucción y degradación de ecosistemas naturales • Pérdida de suelos, erosión y desertificación Degradación de sabanas y bosques para producción agroindustrial de arroz (Beni). Foto M.Ribera

  23. Principales impactos y amenazas • La contaminación minera afecta una importante superficie del territorio, concentrándose especialmente en las regiones altas del occidente del país y más concretamente en Potosí y Oruro. Las oficinas responsables del tema ambiental en diversas jurisdicciones, y durante muchos años, no han tenido la capacidad, ni la voluntad, para activar acciones de control, mitigación y remediación ambiental. Explotación a cielo abierto, megaproyecto San Cristóbal. Fuente PSC

  24. En el área protegida Apolobamba(ex Reserva Ulla Ulla) se ha producido: • Una devastación ecológica por el accionar de decenas de cooperativas mineras de Perú y Bolivia. • La utilización de grandes volúmenes de mercurio (Ribera, 2010 b; Flores y Loayza). • Las proyecciones de minería a gran escala incluyen la explotación del Litio del Salar de Uyuni. • La magnitud de volúmenes procesados, determinarán la dimensión e intensidad de los impactos ambientales. • Las piscinas de evaporación de salmueras abarcan enormes superficies de la región sureste del Salar. Si la explotación del apetecido mineral implica miles de toneladas anuales, entonces la calidad escénica y ambiental del emblemático ecosistema será, sin duda muy afectada.

  25. Un factor de grave amenaza para el estado ambiental del país, por los riesgos futuros de expansión de fronteras agrícolas se concentra en el norte de La Paz, en base al Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, un proyecto de alto riesgo, en una de las regiones más frágiles y de mayor riqueza biológica del país, el cual tiene un gran avance, a partir de las inconsistentes acciones promovidas por la prefectura y el gobierno central. http://www.gobernacionlapaz.gob.bo

  26. El nivel de amenaza aumenta con el impulso gubernamental a megaproyectos hidroeléctricos “propios”, como El Bala (que devastaría grandes superficies del Parque Nacional Madidi y la Reserva Pilón Lajas) y Cachuela Esperanza, ambos generando riesgos sobre la cuenca del río Beni, bajo el argumento de satisfacer la demanda regional pero con proyecciones de comercializar energía al Brasil, bajo esquemas numéricos muy debatibles (Molina, 2010). El río Beni y el estrecho de El Bala. Foto M.Ribera

  27. ¿Porqué no se cumple la ley? Existe una debilidad de las oficinas ambientales Falta de capacidades Elevados costos de análisis (hidrocarburos) Todo lo anterior demuestra que los esfuerzos que puedan realizarse en términos de regulación, son insignificantes en comparación con la magnitud de situaciones a controlar. Este es un aspecto que reduce notablemente la calidad del estado ambiental del país, y los riesgos que genera, que aún han sido poco estudiados, tienen rasgos de pesadilla.

  28. Y…. ¿a nivel biológico? • Bolivia es todavía un país megadiverso, aún alberga importantes superficies de regiones en buen estado de conservación y aún alberga una extraordinaria diversidad de especies de plantas y animales. Por tanto, al momento se encontraría entre los 15 o 20 países con mayor riqueza biológica del mundo. • Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas, en general son extraordinarios reservorios de la riqueza natural del país.

  29. SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS • PARQUES NACIONALES • AREAS NATURALES DE MANEJO INTEGRADO • PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO • RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE

  30. Respecto a los recursos de la vida silvestre, somos un país que muy poco o nada ha hecho y está haciendo para reducir el proceso de aniquilación de su fauna en todas las regiones del país, desde los arenales de Oruro hasta las selvas húmedas del Beni.

  31. Caso actual TIPNIS • El propósito de construir una carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos es un caso descriptivo de todo lo anterior. • Esta iniciativa, que data de los años 90, inició su concreción el 2003, cuando por Ley de la República 2530 instruyó al Poder Ejecutivo la búsqueda de financiamientos para la carretera. • En septiembre de 2006, a través de Ley 3477, se instruyó la gestión de financiamiento a las prefecturas de Cochabamba y Beni. • Se firmó el contrato de construcción con la empresa OAS, en Agosto del 2009 se firmó el protocolo de financiamiento con el Brasil y ocho meses después la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó, mediante Ley N. 005 el crédito brasilero de 332 millones de dólares. Marco Octavio Ribera, artículo en este Informe. OAS ha sido calificada como empresa constructora de muy baja responsabilidad social y ambiental (http://www. americaeconomia.com/, http://www.biodiversidadla.org/); también fue acusada en el Brasil de irregularidades administrativasen grandesobrasurbanas. (http://www.jusbrasil.com.br/); estuvoimplicada en accionesde improbidad administrativa en torno a obras en el aeropuerto de Guarulhos. (http://www.jusbrasil.com.br/)

  32. Zona de Conflicto • El Parque Nacional IsiboroSécure fue creado por decreto supremo 7401 el 22 de noviembre de 1965. El límite Norte se extendía desde el hito tridepartamental de La Paz, Beni y Cochabamba. • Por decreto supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, el Parque fue declarado territorio ancestral de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, rebautizado como Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS) y reconocido como un espacio fundamental para el desarrollo socioeconómico de las comunidades originarias de la zona.

  33. Situación de la zona • El TIPNIS siempre fue escenario de conflictos y enfrentamientos entre indígenas comunitarios y colonizadores que se disputan la propiedad de la tierra. • La colonización es responsable de la creciente degradación del bosque como consecuencia de la agricultura intensiva y del cambio de uso de suelo para el cultivo de coca destinada mayormente a la producción de droga. • El 29 de julio de 2006 el Presidente Evo Morales intervino por primera vez en el conflicto y envió un contingente de policías a San Miguelito para desalojar a colonos invasores. • En junio de 2009, el gobierno de Morales entregó el título del Territorio (TIPNIS) legitimando el territorio de 64 comunidades indígenas Mojeño, Yuracaré y Chiman.

  34. En agosto de 2010, el propio gobierno de Morales aprobó la licencia ambiental del proyecto carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, consolidando la penetración de cocaleros, empresas petroleras, madereros y narcotraficantes en el TIPNIS.

  35. Evolución del conflicto 2011 • Se demostraron irregularidades en la licitación de acuerdo a estudios de la contraloría. • La obra comprende tres tramos, en el segundo los indígenas de las etnias Yuracarés, Moxeños y Chimanes se oponen a la construcción de la vía porque atraviesa por un área protegida, ocasionará un daño ambiental irreversible y pondrá en peligro su Tierra Comunitaria de Origen (TCO). • Se solicitó públicamente al presidente Evo Morales que “ordene la suspensión inmediata de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por los riesgos e impactos que suponen esas obras civiles para los pueblos indígenas y su territorio, los ecosistemas y biodiversidad existente”.

  36. Como todas las áreas protegidas de Bolivia, el TIPNIS se enfrenta a diversos problemas que se repiten a lo largo de toda esta región ecológica: fragilidad ecosistémica, producción de coca, conflictos sociopolíticos, posibles reservorios de hidrocarburos, existencias de maderas preciosas y otros recursos silvestres con mucha demanda, etc. • Se incrementará la migración de los habitantes del TIPNIS, se vulnerará el acceso a los recursos y se afectará para siempre el modo de vida de los indígenas. Fuente: Costos sociales y ambientales de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Molina S y Lora M.

  37. Conclusiones • La falta de consistencia del gobierno entre su discurso y sus prácticas, principalmente entre el posicionamiento internacional y el accionar interno, está marcada por la continuidad de patrones de desarrollo incongruentes con el vivir bien y la protección de la Madre Tierra, hecho que sucesivas veces ha sido, manifestado por las propias organizaciones indígenas y originarias que son parte fundamental de la base sociopolítica del gobierno. • Paralelamente, el rechazo a las clases medias, que también apoyaron o están dispuestas a apoyar los procesos de cambio, provoca un desaprovechamiento de capacidades profesionales y principalmente institucionales que podrían ser una importante fuente de análisis y aportes, para la búsqueda de alternativas que permitan utilizar las riquezas y potenciales naturales sin avasallar a las poblaciones locales, sobre todo indígenas y de forma ambientalmentesostenible.

More Related