1 / 41

La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada

La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada. Costa Rica 2007. Contenido. Marco de referencia. Reseña histórica Organización sistema, infraestructura Solidaridad Producción Resultados Conclusiones. Guatemala. Honduras. El Salvador. Nicaragua. Costa Rica.

zasha
Télécharger la présentation

La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada Costa Rica 2007

  2. Contenido • Marco de referencia. • Reseña histórica • Organización sistema, infraestructura • Solidaridad • Producción • Resultados • Conclusiones

  3. Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Costa Rica 52.000 Km2

  4. Valores centrales, Principios y Elementos de un Sistema de Salud basado en APS Fuente:OPS/OMS

  5. Historia de una transformación Transformación del Rol del Estado Crisis del modelo de desarrollo Replanteamiento Rol de Estado Fase I: Inicio Rol Estado Secretaría Salud Seguridad Social Fase II: Extensión de cobertura Fase III y IV: Integración de servicios y nuevos Modelos Fase V Rectoría Readecuación Modelo Atención • Programas extensión cobertura • Cobertura universal de SS • Transición epidemiológica • Aumento en los costos de atención • Separación prevento-curativa • Envejecimiento de la población • Acumulación epidemiológica • Atención integral • -Promoción Salud • -Desconcentración • Calidad de atención 80s 90s 2000..... 30s 70s De la caridad a la beneficiencia…de la beneficiencia al derecho individual... del derecho individual al derecho colectivo a la salud

  6. Modelo de Atención en la Seguridad Social Cobertura universal Solidaridad Equidad Eficiencia Readecuación Oferta Áreas de Salud y sectores (EBAIS) Programa de Atención Integral en Salud a las Personas Compromisos de Gestión en todos los servicios de salud I nivel con base en metas de cobertura con calidad Rectoría del Ministerio de Salud Planificación Regulación de la Salud Vigilancia de la Salud Investigación científica FESP Armonización de provisión Garantía del Aseguramiento Modulación del Financiamiento Programas Operativos Protección Ambiente Humano Nutrición y Desarrollo infantil La Reforma del Sector Salud1994 a la fecha

  7. AREA DE SALUD EQUIPO DE APOYO 40-60.000 Habitantes MD Enfermera Trabajo Social Laboratorio Odontología Registros Salud Sector Poblacional 4-5.000 Habitantes MEDICO GENERAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA TÉCNICO DE ATENCIÓN PRIMARIA TÉCNICO EN REGISTROS MÉDICOS ATENCIÓN INTEGRAL e INTEGRADA EN SALUD: VISITA DOMICILIARIA ESTABLECIMIENTO Y COMUNIDAD

  8. 1985 Convenciones colectivas 1984 Asegurado Cuenta Estado 1976 Pensionados RNC y RC 1974 Ley Asignaciones Familiares 1973 Ruptura de topes Traspaso de hospitales 1972 Voluntario 1959 Pensionados IVM Asalariados urbanos 1956 Beneficio familiar

  9. Sistema Referencia-Contrarreferencia • Cada establecimiento: Hospital- Clínica.-Área de Salud- tiene un Compromiso de Gestión independiente del resto de los establecimientos de la red • Hospitales: UPH • Áreas de Salud: metas de cobertura total y con calidad en los 5 programas de atención a las personas • No hay relación presupuestaria con las referencias o contrarreferencias que se realizan • Las referencias son ejecutadas según necesidad de la población, siguiendo guías clínicas de los programas de atención a las personas y para las principales patologías y a criterio de los prestadores. • El sistema de contrarreferencias es débil

  10. Resultados

  11. Evaluación Atención Integral I Nivel: Puntos críticos • Planta física: en sectores que atienden poblaciones viviendo en condiciones de pobreza • Recursos Humanos: • EBAIS tienen poblaciones mayores a 5.000 personas en sectores de AR • Reconocimiento de la importancia de su trabajo • Programación y administración: • Mapa o croquis actualizado del área • Plan de Acción que responde a las necesidades expresadas en el ASIS • Programación de actividades de promoción de la salud derivadas del Plan de Acción • Participación Social

  12. La población más pobre y aún la no asegurada accesa a los servicios de salud del I Nivel en el 2006

  13. Un 14 % necesidad de consulta al EBAIS en los últimos 15 días • Un 10% de solicitudes de atención al EBAIS son rechazadas: • Las principales razones fueron: • “No había campo y le dijeron que volviera otro día” (44 %) • “No estaba asegurado y le cobraron”.(41%) Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta de Hogares, 2006

  14. Evaluación calidad de atención en la HTA Expediente clínico: Tamizaje.Personas de 20 años y más con valor de presión arterial anotado, en el último año. Costa Rica, 2005. 5 % n = 1021 NO SI 95% Rango: 65-70% de cumplimiento. Expedientes revisados: 1073. Fuente: Comisión Interinstitucional de Trazadora de Hipertensión Arterial. Direcciones Regionales, Ministerio de Salud.

  15. Alcanzó la meta óptima del tratamiento Sí No Total Nivel de atención % % Número Primer 58 42 174 Segundo 30 70 263 Tercero 65 35 131 Total nacional 46 54 568 Expediente: Personas hipertensas que alcanzaron la meta óptima del tratamiento (<140/<90), según nivel de atención. Costa Rica, 2005. Rango establecido: 40%. Fuente: Comisión Interinstitucional de Trazadora de HTA, Ministerio de Salud.

  16. Conclusiones : Trazadora HTA • El Primer Nivel atendió a los usuarios en riesgo leve y moderado y el Segundo y Tercer nivel a los usuarios en riesgo alto. • Los porcentajes de contrareferencia encontrados fueron muy bajos respecto a los rangos de cumplimiento establecidos. • El 34% de las personas hipertensas evaluadas presentó daño a órgano blanco, siendo mayor al rango esperado (30%).

  17. Cumplimiento de Estándares de Habilitación y Recursos Humanos en Hospitales Públicos, Costa Rica, 2005 Fuente: Unidad de Habilitación, Ministerio de Salud

  18. Garantizar a todos sus ciudadanos protección social en salud Contribuir a eliminar las desigualdades en el acceso Garantizar servicios de calidad Proporcionar a los grupos sociales excluidos la oportunidad de recibir atención integral Satisfacer las necesidades y demandas de salud de la población Eliminar la capacidad de pago como factor restrictivo El desafío fundamental que enfrentan los sistemas de salud de los países de la Región es: OPS/OMS

  19. CONCLUSIONES • El país cuenta con un sistema público de salud, que ha sido repetidamente estudiado, como uno de los instrumentos que le permitieron alcanzar un desarrollo humano alto en una economía de país subdesarrollado • En 1994 se inicia la Reforma del Sector salud, que explícitamente buscaba mejorar la eficiencia, la equidad, la calidad y oportunidad de la atención integral en salud, manteniendo y fortaleciendo la universalidad y solidaridad DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA y no de la demanda como fue la orientación impulsada por las agencias financieras.

  20. CONCLUSIONES • Luego de más de 10 años de reforma, la cobertura del seguro de salud ha alcanzado al 88% de la población. • Ante emergencias todas las personas reciben asistencia. • La mortalidad infantil continúa disminuyendo y la esperanza de vida es una de las mejores del continente. • El perfil epidemiológico señala un predominio de enfermedades crónicas y degenerativas y un incremento de enfermedades y muertes ligadas al comportamiento social

  21. CONCLUSIONES • El modelo de atención integral se aplicó con base geográfico-poblacional, incorporando los conceptos de Salud Pública y concibiendo el I Nivel como puerta de entrada al sistema de salud • La canasta de servicios tiende a unificar a toda la población asegurada, dado que incluye los servicios del nivel primario como los altamente especializados para todos. • El sistema público confiere un alto grado de desmercantilización al sistema

  22. Conclusiones • El gasto privado en salud está en ascenso. En el periodo 90-2001 ha crecido del 23 al 29% y representa el 2% del PIB en el último año. Parte de la población prefiere pagar a los proveedores privados y evitar tiempos de espera en consulta de especialidades y atención odontológica • Los sectores populares se ven más beneficiados por el gasto público en salud, pero en ellos se denuncian barreras de acceso con el seguro por el Estado. • Existen limitaciones en la dotación del recurso humano y deterioro en la planta física de establecimientos ubicados en las zonas urbano marginales y rurales del país, que atentan contra el desempeño de estos servicios.

  23. Conclusiones • La cobertura del Seguro de Salud se ha incrementado a expensas de las modalidades de aseguramiento con mayor aporte Estatal, suma que periódicamente se acumula. • El crecimiento del empleo formal no ha sido el preponderante en 10 años, en los sectores de menores ingresos. • Las consultas de emergencia han mantenido una tendencia creciente, no esperada, en los últimos 10 años. • Las crisis periódicas de crecimiento de la deuda Estatal con la Seguridad social, ha llevado a medidas de control y restricción del acceso a los servicios de poblaciones no aseguradas, especialmente a nivel ambulatorio, lo que favorece la estrategia de acceso de estas poblaciones a nivel de consultas de emergencia.

  24. Conclusiones La desigualdad ha aumentado: Coeficiente de Gini pasó de 0,36 a 0,48 en 16 años “La desigualdad y más aún, su rápido aumento, rompe equilibrios y reciprocidades. En el lugar de la interdependencia crecen antagonismos nutridos por la ira de quienes cada vez tienen menos y el miedo de los que cada vez tienen más.” El sistema de salud es el eslabón más fuerte de la cadena, que existe hasta la fecha, para mantener la cohesión social en el país

  25. Muchas gracias !!! Península de Osa, canales del Río Sierpe, Costa Rica

More Related