1 / 66

riesgos quimicos

sistema armonizado de sustancias quimicas

AbelTorres
Télécharger la présentation

riesgos quimicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDICE 1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4 1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4 1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4 1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4 1.3. ALCANCE ...................................................................................................................................... 5 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 5 3. SUPERVISIÓN DE OBRAS ............................................................................................................ 10 3.1. SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................................. 10 3.1.1. REGLAS DE ORO PARA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................... 10 3.1.2. LEGAL PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS .......................................................................... 12 REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE CUMPLIMIENTO 3.1.3. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ....................................................... 13 3.1.3.1. MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS ............................................................................ 13 3.1.3.2. ROMBO DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS NFPA 740 .................................................. 13 3.1.3.3. HOJA DE SEGURIDAD MSDS .......................................................................................... 14 3.1.3.4. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS ....................................................................... 15 3.1.4. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................ 16 3.1.4.1. ORDEN Y LIMPIEZA ........................................................................................................ 16 3.1.4.2. RESBALONES Y TROPIEZOS ............................................................................................ 17 3.1.4.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ................................................................. 17 3.1.5. SEÑALIZACIÓN DE OBRAS .................................................................................................. 21 3.1.6. ACCESOS Y CIRCULACIÓN EN OBRA .................................................................................. 24 3.1.7. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJOS ESPECIALES .......................... 29 3.1.7.1. TRABAJOS EN ALTURA ................................................................................................... 29 3.1.7.2. ESPACIOS CONFINADOS ................................................................................................ 31 3.1.7.3. TRABAJOS DE EXCAVACIÓN ........................................................................................... 34 3.1.7.4. TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA ......................................................................... 38 3.1.7.5. LOGÍSTICA DE EMERGENCIA .......................................................................................... 40 3.2. AMBIENTE ................................................................................................................................. 42 3.2.1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 42 3.2.2. ÁREAS REFERENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................. 42 3.2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO APLICABLE ........................................................................ 43 3.2.4. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA GESTIÓN AMBIENTAL ................................................... 43

  2. 3.2.5. ACTIVIDADES, ASPECTOS, IMPACTOS Y MEDIDAS ............................................................ 43 3.2.5.1. Movimiento de tierras y excavación de zanjas ............................................................. 44 3.2.5.2. Transporte de Materiales .............................................................................................. 45 3.2.5.3. Operación de equipos y maquinarias ............................................................................ 46 3.2.5.4. Acopio de materiales ..................................................................................................... 47 3.2.5.5. Almacenamiento de combustibles y lubricantes .......................................................... 48 3.2.5.6. Instalación y funcionamiento de Oficinas y Bodegas .................................................... 48 3.2.5.7. Cierre y abandono de las actividades del proyecto ...................................................... 49 3.2.5.8. Todas las actividades del proyecto................................................................................ 50 3.3. RIESGOS NATURALES ................................................................................................................. 51 3.3.1. ENFOQUE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE ........................................................... 51 3.3.2. AMENAZA .......................................................................................................................... 51 3.3.2.1. NATURALES ................................................................................................................... 51 3.3.2.2. SOCIO NATURALES ........................................................................................................ 52 3.3.2.3. ANTRÓPICAS .................................................................................................................. 53 3.3.3. VULNERABILIDAD .............................................................................................................. 53 3.3.4. RIESGO ............................................................................................................................... 55 3.3.5. CICLO Y EFECTOS DE LOS DESASTRES ................................................................................ 55 3.3.6. GESTIÓN DEL RIESGO POR PROCESOS .............................................................................. 57 3.4. RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................................................... 58 3.4.1. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 58 3.4.2. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO .................................................................. 58 3.4.2.1. Identificación y mapeo de los grupos de interés .......................................................... 59 3.4.2.2. Mecanismos de participación y socialización ................................................................ 59 3.4.2.3. Información y Comunicaciones ..................................................................................... 60 3.4.2.4. Contenidos y temática de la socialización ..................................................................... 60 3.4.2.5. Diálogo con Grupos de Interés Antes que Conflictos .................................................... 60 3.4.2.6. Acuerdos con la comunidad .......................................................................................... 61 3.4.3. Acatamiento del Código de Ética de la EPMAPS ............................................................... 61 3.4.4. Funciones principales del relacionador comunitario ........................................................ 62 3.4.4.1. Perfil del relacionador comunitario .............................................................................. 62 4. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................. 62 5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 64 1

  3. 6. ANEXOS ..................................................................................................................................... 64 2

  4. RECONOCIMIENTO Participaron en la elaboración de este Manual: Ing. Carlos López, Ing. César Vásconez, Ing. Jorge Terán, Ing. Fausto Alarcón, Lcdo. Joffre Torres. Participaron en la compilación, revisión y edición: Ing. Homero Castanier, Ing. Teresa Muñoz, Ing. Andrés Paz, Lcda. Coralia Zárate, Ing. Gustavo Vélez, Arq. Lupe Armijos, Ing. Norman Villalba, Ing. Carla Guerra, Soc. Iveth Játiva, Armando Mena. 3

  5. MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD, AMBIENTE, RIESGOS Y RELACIONES COMUNITARIAS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE LA EPMAPS 1. GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN Toda actividad laboral, en mayor o menor grado conlleva riesgos para los trabajadores, riesgos que en ciertas ocasiones provocarán lesiones leves, y en otros casos serán graves incluso podrán implicar sobrellevar a la muerte. Están también presentes los riesgos al ambiente, a los bienes y a las personas en el área de influencia de las actividades. Como consecuencia de esta realidad, la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO –EPMAPS- se ha propuesto vigilar las condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional, Ambiente, Riesgos y Relaciones Comunitarias, en que deben desenvolverse las obras y actividades de agua potable y saneamiento, considerando que cada servidor, de las empresas contratistas o subcontratistas, es valioso. El presente Manual tiene como propósito proporcionar a los colaboradores de la EPMAPS (contratistas y subcontratistas) una guía para la implementación de los requisitos, normas y recomendaciones de Seguridad e Higiene, Ambiente, Riesgos y Relaciones Comunitarias. Su aplicación rigurosa en obra promoverá un ambiente laboral seguro y sano que prevenga accidentes y enfermedades de trabajo, adicionalmente servirá como medio de consulta y referencia para que las actividades se realicen bajo estrictas condiciones de seguridad. Se debe considerar que este Manual es un resumen, y como tal no abarca todas las situaciones, por tanto, en caso de presentarse tales situaciones se tomarán precauciones adicionales. Este documento es de obligatorio cumplimiento para todos los colaboradores, contratistas y subcontratistas de la EPMAPS. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Comunicar al personal de contratistas y subcontratistas las disposiciones generales que deben cumplir en relación con normas y políticas de Seguridad y Salud Ocupacional, Ambiente, Riesgos y Relaciones Comunitarias al realizar sus labores para la Entidad. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar medidas de control que mejoren el ambiente de trabajo y de salud, acorde con los factores de riesgo identificados. 4

  6. Informar sobre las normas de Gestión Ambiental, Relaciones Comunitarias, Riesgos y Seguridad y Salud Ocupacional que son de cumplimiento obligatorio para los empleados de contratistas y subcontratistas que laboren para la EPMAPS. Minimizar los riesgos ambientales y laborales para reducir el número de incidentes y/o accidentes del personal contratista y subcontratista de la EPMAPS, y las potenciales afectaciones al ambiente. Garantizar un manejo responsable de los residuos y emisiones generadas por las actividades de la Empresa, previniendo la contaminación en el origen. Disponer de una guía técnica para el control de obras en los aspectos de seguridad, salud, ambiente, riesgos y relaciones comunitarias por parte de Fiscalización y de la supervisión especializada, que contribuya a la generación de altos estándares de gestión empresarial. 1.3. ALCANCE Este manual aplica a los contratistas, subcontratistas y personas vinculadas, que presten servicios a la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO en relación con la ejecución de obras. 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS Accidente de trabajo.- es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo, que ejecuta por cuenta ajena. Accidente In Itínere.- el accidente "in itínere" o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal, familiar o social. Acción Correctiva: Acción Correctiva que es una acción emprendida para eliminar las causas de una no conformidad existente con el propósito de evitar que vuelva a ocurrir o disminuir su frecuencia de ocurrencia. Acción Preventiva: Acción Preventiva, una acción emprendida para eliminar las causas de una no conformidad potencial, para evitar que ocurra Acopio temporal: Lugar de almacenamiento de residuos antes de su entrega al gestor. Acto subestándar.- Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente. Amenaza/Peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Auditoría Ambiental: Las auditorías medioambientales o auditorías ambientales persiguen cuantificar los logros y la posición medioambiental de una organización. 5

  7. El informe de una auditoría ambiental ha de contener una caracterización del desempeño y de la situación medioambiental alcanzada, y puede aspirar a definir las necesidades pendientes para mantener o mejorar los indicadores de tales realizaciones y logros. Existen tres tipos de auditorías: 1. Auditorías de responsabilidad: evalúan el cumplimiento de las obligaciones legales 2. Auditorías de gestión: verifican que una o varias estrategias de gestión medioambiental cumple sus objetivos. 3. Auditorías de control y seguimiento (a veces llamadas auditorías de actividad o temáticas): investiga un área específica como el uso de agua o de energía. Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen reglas comunes. Contratista: Persona natural o jurídica, que ha suscrito un contrato con la Empresa, obligándose a ejecutar y entregar una obra o actividad debidamente terminada. Condición subestándar.- Situación intrínseca relacionada al medio ambiente de trabajo que aumenta la posibilidad que un accidente. Coordinación de la Supervisión Especializada: Instancia para la coordinación de la programación de supervisiones de apoyo especializado, y el mantenimiento de los registros de supervisiones especializadas e integradas. Coordinador de la Supervisión Especializada: Profesional designado por el Gerente de Gestión Ambiental y Responsabilidad Social, responsable de coordinar la programación de supervisiones de apoyo especializado, y de mantener los registros de supervisiones especializadas e integradas. Desarrollo Sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. Desastre: Es un evento que ocurre cuando la población se encuentra en una situación vulnerable y puede existir un fenómeno -de origen natural o provocado por el hombre- que 6

  8. ocasiona importantes pérdidas humanas, materiales, económicas y ambientales. Un desastre paraliza seriamente el funcionamiento del país y excede su capacidad para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Disposición final: Depósito permanente de desechos en condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Ecosistemas: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema; ejemplos de ecosistemas: • Ecosistema acuático • Ecosistema Altos Andinos (Paramos) • Desierto • Ecosistema marino • Sabana • Pantano • Tundra • Selva • Bosques • Prado • Manglar Educación ambiental: La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive). Enfermedad ocupacional: Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad. Ética ambiental: La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Fase de entrega-recepción: Terminación de la obra o actividad y solicitud de entrega- recepción de la misma por parte del Contratista al Jefe de Fiscalización, incluye recepción provisional y definitiva, luego de lo cual la obra o actividad pasa a ser responsabilidad de la Gerencia de Operaciones. Fiscalizador: Profesional que en la materia o ámbito de su competencia o especialidad, debidamente autorizado, representa a la Empresa en la ejecución de las obras o prestación de servicios conexos contratados, tiene la responsabilidad de realizar la supervisión y control para una adecuada ejecución de los trabajos contratados por la Empresa y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. 7

  9. Identificación de residuos: Etiquetas que indican el tipo de residuo almacenado, deben ser de tipo indeleble, legible y resistente a la intemperie. Impacto ambiental: Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos yendo en contra de los procesos naturales. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Incidente: Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Legislación ambiental: Conjunto de normas jurídicas que tienen que ver con actuación de los individuos y los grupos humanos, en relación con el ambiente. Es componente de la Gestión Ambiental. La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. Matriz de Supervisión Integrada Preventiva SARC: Instrumento de verificación del cumplimiento de los aspectos principales relacionados con seguridad, salud ocupacional, ambiente, riesgos y relaciones comunitarias (SARC) en las obras y actividades de saneamiento y agua potable que ejecuta la Empresa. Matriz aplicada por el Fiscalizador. Matriz de Supervisión y Apoyo Preventivo Especializado: Instrumento de verificación del cumplimiento de los aspectos especializados de seguridad, salud ocupacional, ambiente, riesgos o relaciones comunitarias en las obras y actividades de saneamiento y agua potable que ejecuta la Empresa. Matriz aplicada por los supervisores de apoyo especializado en seguridad, salud ocupacional, ambiente, riesgos o relaciones comunitarias. Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles aspectos e impactos ambientales negativos, o potenciar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste en varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto. Prevención de Riesgos Laborales: El conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio ambiental. Reciclaje: Operación de clasificación, reubicación y adaptación selectiva de los desechos sólidos para que vuelvan a ser utilizados. Relación Comunitaria: Es el proceso mediante el cual se involucra a la población del área de influencia directa e indirecta de un proyecto, para que conozca, colabore, participe y apoye la ejecución de las obras. Residuos: Sólido o semisólido de origen animal, vegetal o mineral susceptible o no de descomposición que ha sido descartado. 8

  10. Residuos peligrosos: Desecho en cualquier estado físico de características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas e irritantes que son un peligro para el ambiente. Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones a la propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Riesgos del trabajo.- Combinación de probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Salud: Se define como el estado completo de bienestar físico, mental, social y ambiental trascendiendo la ausencia de enfermedades y afecciones. Seguridad y salud en el trabajo (SST).- Técnica multidisciplinaria que se ocupa de las condiciones o factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el lugar del trabajo. Supervisión Integrada de Seguridad, Salud, Ambiente, Riesgos y Relaciones Comunitarias (SARC): Es parte del Subproceso de Control y Supervisión de Obras, y consiste en el conjunto de actividades realizadas por Fiscalización para gestionar el cumplimiento de las especificaciones técnicas ambientales, términos contractuales relativos a SARC y planes de manejo ambiental. Supervisión de Apoyo Especializado: Conjunto de medidas de apoyo técnico especializado a la Fiscalización, en seguridad, salud ocupacional, ambiente, riesgos o relaciones comunitarias en las obras o actividades de saneamiento y agua potable que ejecuta la Empresa. Realizada por profesionales de las áreas de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión del Riesgo y Relaciones Comunitarias. Supervisor de Apoyo Especializado: Profesional de las áreas de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión del Riesgo y Relaciones Comunitarias, que brinda apoyo técnico especializado a la Fiscalización en la implementación de los planes de manejo ambiental de las obras o actividades de saneamiento y agua potable que ejecuta la Empresa, detectando condiciones de riesgo, estableciendo las medidas para su control, y asegurando el cumplimiento de normas y requisitos legales aplicables. Trabajo.- Es toda actividad humana que tiene por fin la producción y comercialización de bienes y/o servicios que originan una retribución. Transporte: Vehículo autorizado para movilizar residuos, debidamente equipado e identificando el tipo de residuos a transportar. Vulnerabilidad: Es una situación de fragilidad o debilidad de las personas, comunidades, o del país para hacer frente a los efectos adversos de una amenaza. 9

  11. 3. SUPERVISION DE OBRAS 3.1. SEGURIDAD Y SALUD 3.1.1. REGLAS DE ORO PARA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Principios de seguridad  Trabajar siempre respetando los instructivos, procedimientos e instrucciones.  Respetar los derechos de los trabajadores.  Promover y velar por su seguridad y la de los demás trabajadores.  Mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo.  Utilizar las herramientas y equipos apropiados para cada trabajo, asegurándose que se encuentren en condiciones operativas aceptables. Al finalizar las tareas colocarlas en un lugar adecuado.  Nunca realizar un trabajo ni operar un equipo si no ha sido capacitado o entrenado para ello o no cuente con los documentos habilitantes requeridos para esa actividad.  Utilizar en cada tarea los elementos de protección personal adecuados y mantenerlos en buen estado.  No improvisar, ante una duda deténgase, observe, evalúe el riesgo y actúe.  Use su sentido común en el trabajo. Si tiene dudas consulte. Usted no debe:  Realizar actividad alguna si se encuentra bajo la influencia de alcohol, drogas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas o medicamentos sin la debida prescripción médica.  Fumar o hacer fuego en áreas prohibidas.  Gritar o correr, salvo en caso de una emergencia que lo justifique. Excavaciones Para trabajos de excavación se requiere:  Identificar cruces subterráneos como cables, ductos, tuberías, etc. Y asilarlos de ser necesario.  Controlar el movimiento de tierra, evitando derrumbes y deslizamientos mediante taludes, escalonamientos, entibados, cerchas y apuntalamiento según sea el caso.  Inspeccionar constantemente las condiciones del terreno y de los apuntalamientos con el fin de detectar cualquier anormalidad.  Verificar si las condiciones ambientales presentes al momento de ejecutar las actividades laborales, no generan riesgos no tolerables o que pongan en peligro su vida.  Diariamente antes de comenzar a trabajar en una excavación, revise las paredes del pozo particularmente luego de una lluvia.  Excavaciones siempre deben resguardarse en todo su perímetro con vallados a 1 metro de distancia, para impedir la caída de personal. 10

  12.  Las excavaciones de menos de 1.5 metros de profundidad podrán ser señalizadas con cintas de advertencia.  Si la profundidad de la excavación supera 1.5 metros los laterales deberán tener talud o bien deberán estar apuntalados.  Si usa la tierra extraída como valla o barricada, la misma deberá tener como mínimo 90 cm. de altura y debe acumularse cómo mínimo a 1 metro de distancia del borde de la excavación.  No deberá permanecer dentro de la excavación si hay algún equipo pesado trabajando cerca del borde.  Las excavaciones deben estar provistas de escaleras de ingreso y egreso cada 8 metros. Las escaleras deben sobresalir por encima del borde de la excavación como mínimo un metro y debe estar asegurado a un elemento firme. Electricidad  Toda instalación debe considerarse bajo tensión o con tensión mientras no se compruebe lo contrario con los equipos y herramientas adecuados.  No realizar nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión.  Aislarse si se trabaja con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica. Utilizar prendas y equipos de seguridad.  Reparar en forma inmediata los cables gastados o pelados y sustituir los enchufes rotos.  Desconectar el aparato o máquina al menor chispazo.  Desconectar los equipos eléctricos de la fuente de alimentación, cuando estos no están siendo utilizados, aún por periodos breves.  Antes de comenzar los trabajos consigne los tableros eléctricos o circuitos por medio de tarjetas, candados, etc. Para evitar un accionamiento imprevisto.  Los cables y líneas eléctricas se instalaran enterrados o a una altura nunca inferior a 2.1 metros.  Todo circuito eléctrico contendrá un interruptor diferencial.  Todo circuito eléctrico tendrá una conexión a tierra, que servirá para derivar las corrientes en caso de contacto accidental con carcasas, mazas, etc.  Todos los paneles, tableros, conectores y borneras están cubiertos y cerrados en su parte trasera para protegerlos de cualquier contacto accidental con material conductor. Uso de amoladoras y discos de corte  Verificar las instrucciones de uso de la máquina y del disco.  Verificar que las protecciones del disco se encuentren colocadas antes del inicio de los trabajos.  Verificar las conexiones eléctricas.  Usar el equipo de protección personal adecuado para este trabajo, tanto ocular como facial.  Realizar la sustitución del disco con la máquina apagada y no acercar las manos al disco cuando éste se encuentre operando. 11

  13. Seguridad Vehicular La operación de vehículos requiere:  Inspección del vehículo verificando su condición física y mecánica para el trabajo a realizar antes de salir.  Poseer todos los requerimientos legales para su libre circulación.  No exceder el número de pasajeros para el cual fueron diseñados por el fabricante.  Conductores habilitados al tipo de vehículo a conducir y con entrenamiento en manejo defensivo.  Completa concentración del conductor evitando el uso de celulares, radios de mano y consumo de tabaco.  Conduzca, observe y respete los carteles de señalización.  Respete los límites de velocidad indicados y limite su velocidad según sea las condiciones del camino transitado, del tiempo meteorológico, del vehículo, del tránsito, de la iluminación y el suyo propio. 3.1.2. REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE CUMPLIMIENTO LEGAL PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS En función de los diferentes cuerpos legales que rigen las actividades de Seguridad y Salud Ocupacional, los contratistas y subcontratistas deberán realizar una verificación periódica de las leyes y normativa vigente, aplicable a las actividades que realiza dentro de la EPMAPS. Entre los elementos a ser verificados por la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo se consideran los siguientes:  Afiliación de todos los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, así como los avisos de ingreso de personal nuevo.  Exámenes pre ocupacionales del personal.  Reglamento Interno de la Empresa, aprobado acorde al Art. 64 del Código de Trabajo.  Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo, aprobado en el Ministerio de Relaciones laborales acorde al Art. 434 del Código de Trabajo.  Identificación y evaluación de riesgos laborales mediante la Matriz de evaluación de riesgos.  Dotación de equipos de protección personal certificados, equipos de protección colectiva, herramientas y equipos en buen estado y ropa de trabajo acorde al tipo de riesgo.  Certificación de los elementos de izaje, equipos de elevación de carga y otros elementos que requieran estos documentos.  Documentos que certifiquen actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y/o correctivo de equipos y vehículos.  Licencias específicas para la operación de equipos o maquinaria.  Registro y notificación de accidentes e incidentes laborales vinculadas a la actividad que se ejecuta para la EPMAPS. 12

  14.  Instrucciones de trabajo, procedimientos u otros documentos que se consideren necesarias para actividades consideradas de alto riesgo y que el contratista o subcontratista consideren necesarias. 3.1.3. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3.1.3.1. MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS La manipulación incorrecta o imprudente de los productos químicos facilita que ocurran accidentes, como salpicaduras, proyecciones, incendios, explosiones o combinaciones de estos, que pueden causar intoxicaciones o quemaduras a la persona que los maneja y a quienes se encuentran cerca de ella. De modo que para evitar los accidentes o reducir el riesgo de que aparezcan, se deberán conocer los riesgos de los productos químicos para seguir los procedimientos correctos de manipulación y usar los equipos y materiales adecuados para su protección, así como el manejo de las fichas técnicas de seguridad que debe entregarse con el producto químico a ser usado. La manipulación de productos químicos requiere:  Poseer la información referente al tipo y cuidados de los productos que el proveedor entrega y difundir esta información a todo el personal que esté expuesto a dichos productos.  Etiquetar cada uno de los recipientes que contengan productos químicos de acuerdo a su contenido, inclusive aquellos que sirvan para el trasvase de productos. Para esto se utilizará el rombo de seguridad especificado por la NFPA 740.  Mantener en el lugar de trabajo la hoja de seguridad (MSDS) correspondiente al producto a manipular para conocer sus riesgos y tomar las debidas precauciones.  No almacenar productos químicos que puedan generar reacción química entre sí para lo cual se utilizará una matriz de compatibilidad.  Identificar en el área de trabajo el lugar de almacenamiento de los productos las duchas y lavados de ojos y la contención en caso de incendio con el fin de controlar cualquier tipo de incidente o accidente.  Acopiar los químicos dentro de cubetos que cumplan con la capacidad del 110% del tanque de mayor capacidad. 3.1.3.2. ROMB O DE COMUNIC ACIÓN DE PELIGROS NFPA 740 La norma NFPA 704 es el código que "diamante establecido por la Asociación explica de el fuego" 13

  15. Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los peligros o riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a identificar el tipo de daño o impacto que pueden ocasionar los productos químicos, la forma de manipulación y definir la manera reducir dichos riegos. Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica los riesgos a la inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad; es decir, la inestabilidad del producto. Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica, así: La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que existen productos que pueden no ser peligrosos para la salud pero sí ser extremadamente reactivos y extremadamente inflamables. 3.1.3.3. HOJA DE SEGURIDAD MSDS Las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) (Material Safety Data Sheet) deben ser elaboradas por el fabricante, importador o distribuidor de un producto químico peligroso y se deben mantener en obra para todas las sustancias y preparados clasificados como peligrosos. Debe cumplir con lo indicado en la Norma INEN 2266:2010 y deben estar en español. Permiten a los usuarios profesionales (contratistas y subcontratistas) tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y de la seguridad en el trabajo y para la 14

  16. protección del medio ambiente, permiten además determinar si en el lugar de trabajo hay presente algún agente químico peligroso y evaluar los riesgos que suponga el uso de dichos agentes para la salud y la seguridad de los trabajadores. El responsable de la comercialización de un producto químico peligroso, ya sea el fabricante, el importador o el distribuidor, deberá facilitar al destinatario que sea usuario, contratista o subcontratista, la hoja de seguridad. Así mismo, el obligación del usuario solicitar estas hojas. La hoja de seguridad debe contener los siguientes componentes: 3.1.3.4. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS El personal deberá estar capacitado sobre la técnica correcta para el levantamiento manual de cargas, considerando la carga máxima a levantar para hombres y mujeres. El límite de levantamiento de carga para una sola persona será de 23 Kg para hombres y 15 Kg para mujeres y estará sujeto a la contextura física de la persona. Cuando deban levantarse cargas, dentro de los límites establecidos, el levantamiento se lo realizará siguiendo las siguientes recomendaciones: 1. Observar el sector antes de levantar y/o mover materiales, teniendo presente que el mismo no tenga obstáculos. 2. Mantener los pies firmemente apoyados y ligeramente separados. 3. Doblar las rodillas y mantener la espalda recta. 4. Sujetar firmemente la carga. 15

  17. 5. Usar los músculos de las piernas para levantar la carga y mantenerla lo más cercana al cuerpo durante su carga y transporte. 6. De ser necesario un giro durante el transporte realizarlo con el cuerpo entero. 7. Use guantes, en especial si los materiales presentan filos o astillas. De ser necesario el levantamiento de cargas mayores a 23 Kg se realizará entre 2 o más personas dependiendo del peso. 3.1.4. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3.1.4.1. ORDEN Y LIMPIEZA Las buenas prácticas de orden y limpieza garantizan un buen ambiente de trabajo y ayudarán al desarrollo de las tareas de manera segura, así el riesgo de accidentes es menor. Las tareas de orden y limpieza son responsabilidad del contratista o subcontratista y entre otras comprenden:  Mantener en el área de trabajo sólo el equipo y las herramientas para el trabajo que se realiza. No dejar abandonados herramientas o sobrantes de material en el piso. 16

  18.  Señalizar y apilar los materiales en forma segura y estable en el área de trabajo, identificar zonas para disposición y almacenamiento de materiales y establecer rutas de circulación.  Estibar los materiales a fin de mantener pasillos, escaleras, andamios, pasarelas, zanjas, galerías y otras áreas libres de obstrucciones. Controlar la altura de almacenamiento y en caso de materiales propensos a rodaje, como tuberías, sujetarlos a una estructura fija y acuñarlos para que no caigan o rueden.  Los derrames de aceites, combustibles y productos químicos en caso de presentarse, se deben controlar inmediatamente y de forma adecuada para lo cual se deben tomar en consideración las recomendaciones de seguridad establecidas en las hojas de seguridad. 3.1.4.2. RESBALONES Y TROPIEZOS  Camine con pasos cortos. No corra para desplazarse de un lado a otro.  Camine solo por los accesos y sendas previstas a tal efecto.  No camine con las manos en los bolsillos.  Trate de mantener sus manos libres.  No lea mientras camina.  Al subir y bajar escaleras, agárrese del pasamanos. 3.1.4.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Son las prendas diseñadas para la protección de riegos que puedan afectar a la seguridad o a la salud en las actividades laborales. Son de uso obligatorio para personal operativo, personal administrativo y visitas que circulen por las áreas de trabajo. El contratista o subcontratista suministrará a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que 17

  19. desempeñan y renovará oportunamente los medios de protección personal o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. Es obligación de los trabajadores hacer uso correcto de los equipos de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación y cuidando de su conservación, se prohíbe su empleo fuera de las horas de trabajo. Los medios de protección personal a utilizarse deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan con certificaciones internacionales. Con independencia de los medios de protección personal citados a continuación, cuando el trabajo así lo requiere, se utilizarán otros, tales como redes, almohadillas, mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro medio adecuado para prevenir los riesgos identificados en las tareas a ser ejecutadas por el trabajador. Protección de cráneo Casco de seguridad diseñado para la protección contra golpes e impactos de objetos que puedan caer sobre la cabeza. El casco lo protegerá de golpes, así como también de choques eléctricos. El cabello debe usarse corto o recogido evitando que pueda ser causa de accidentes, al quedar atrapado por elementos o maquinas en movimiento, expuesto al fuego o a una descarga eléctrica. Protección auditiva Tapones descartables o protectores de oídos tipo copa, diseñados para la protección a ruidos altos del sistema auditivo, lesión que a menudo es ignorada ya que ocurre gradualmente. Es necesario que los protectores de copa hagan un completo cierre para que garanticen su efectividad y la reducción de decibeles. El uso de los dos tipos de protectores auditivos (tapones y auditivos) no suma la reducción de decibeles solo atenúa un poco más, cuando se utilicen los dos tipos de protectores los tipo tapones no deberán tener una piola ya que esta no permitiría el cierre correcto de los de tipo copa. Protección de ojos y cara Lentes de seguridad, gafas, monogafas, protectores faciales y cubiertas completas diseñados para la protección contra 18

  20. la proyección o suspensión de partículas y energía radiante peligrosa. Uso obligatorio de faciales cuando se trabaje con: sierras, amoladoras, martillos neumáticos u otras herramientas que puedan proyectar partículas Protección respiratoria Mascarillas, máscaras y filtros diseñados para trabajos en ambientes con excesiva concentración de polvo, humos, vapores, gases agresivos o falta de oxígeno, la selección dependerá del tipo de contaminante, la duración y características del trabajo a realizar. Todo trabajador que debe utilizar máscara o respiradora debe mantener su rostro libre de barba Antes del uso de un equipo de protección respiratoria, debe ser instruido en su uso y verificado que cumple con las características de protección frente a la atmosfera en donde se va a trabajar.  Los equipos, máscaras y elementos o cartuchos filtrantes deben estar en buen estado y se los inspeccionará regularmente.  Los equipos de protección respiratoria deben ser guardador en armarios o recipientes libres de polvo. Protección extremidades superiores Guantes de seguridad diseñados para la manipulación de materiales, químicos y herramientas dando protección a dedos, manos y muñecas que con más frecuencia sufren algún tipo de lesión.  Se deberá proveer el tipo de guante adecuado para aquellas tareas que así lo requiera.  Cuando se deba trabajar con o cerca de circuitos eléctricos energizados, se trabajará con guantes dieléctricos, los que deben inspeccionarse antes del uso para verificar ausencia de pinchaduras o grietas.  Nunca utilice guantes reforzados con metal.  Si trabaja con taladros ó máquinas herramientas giratorias, no use anillos, pulseras, ni guantes. 19

  21. Protección extremidades inferiores Botas de caucho o de cuero con puntera de acero y suela antideslizante diseñadas para la protección contra caída de objetos y posibles perforaciones con objetos agudos.  Si debe trabajar con motosierras, guadañas, cortadoras de pasto, herramientas que ponga en peligro las partes bajas de las piernas, es obligatorio el uso de polainas de cuero Protección contra coaliciones Chalecos fosforescentes con cinta retroreflectiva diseñados para la protección al cuerpo por tareas cuyas cargas desvían la atención del tráfico de vehículos y por trabajos que se efectúan en un entorno laboral complejo. Protección contra caídas Arnés de seguridad con línea de vida diseñado para evitar caídas de trabajadores que realicen tareas en altura. Es obligatorio el uso del mismo a partir de 1.80 metros. Se deberá usar en techos inclinados. Durante el montaje y desmontaje de andamios. El arnés de seguridad debe engancharse de las líneas de vida o en una estructura firme utilizando doble cabo de vida de modo que el trabajador se encuentre en todo momento vinculado a un punto fijo. Recuerde: Use guantes cuando tenga que manejar material áspero, pesado, quebradizo o que de algún modo pueda causarle contusiones raspones o cortaduras de las manos. Use máscara de protección facial y monogafas cuando trabaje con esmeriles estacionarios o portátiles o con herramientas de corte. Use casco de seguridad en todo momento para protegerse contra golpes y contra impactos de objetos que puedan caer desde arriba. Utilice respiradores apropiados cuando trabaje en lugares donde haya polvo, cuando pinte con soplete o cuando fumigue con líquidos irritantes o tóxicos. Utilice tapones auditivos en todos los lugares donde el ruido sea alto (nivel igual o mayor de 85db). Como regla fácil recuerde que conviene usar la protección cuando el ruido impide o dificulta la conversación normal. 20

  22. 3.1.5. SEÑALIZACIÓN DE OBRAS Su función principal es informar y prevenir sobre la obra y a su vez disminuir el impacto negativo que causa la ejecución del proyecto en la comunidad. Es obligación del contratista y subcontratista colocar señalización preventiva, informativa y obligatoria a fin de que el riesgo sea fácilmente identificado por los trabajadores o personal que ingrese a las áreas de trabajo. Los carteles de seguridad deben ser colocados en sitios visibles y serán respetados por todo el personal en la obra, sea este personal operativo, administrativo y visitas. Así mismo se deberán respetar todas las indicaciones de seguridad. Se colocará en su lugar todas las señales necesarias antes de iniciar cualquier trabajo que constituya un riesgo y se deben retirar en cuanto estas condiciones dejen de existir. 21

  23. No se utilizarán piedras, palos, troncos o cualquier material inadecuado como “avisos” de interrupción de vías. Todas las señales serán reflectivas para el caso de trabajos nocturnos. Las señales deben se legibles a distancia prudencial. Cinta de seguridad Se utiliza para delimitar, prevenir y guiar tanto a trabajadores como a peatones en las diferentes zonas de la obra. Las cintas plásticas se fijan a tabiques de madera o plásticos, de 1,40 a 1,60 m de altura libre, que se hincan en forma continua sobre el terreno con una distancia entre sí de 3 m, aproximadamente. Señalización vertical Se utiliza para la identificación de los riesgos y normas de seguridad a cumplir dentro de la obra, estas pueden ser señales de advertencia, obligación, salvamento y prohibición. 22

  24. Conos de seguridad Se pueden obtener conos de caucho con colores de alerta de 45 y de 75 centímetros de alto para demarcar las zonas de peligro o los obstáculos en las vías. Vallas de seguridad Se utilizan para el cercado de áreas de trabajo cuando todo o la mayor parte del camino se va a cerrar al tránsito. Se puede emplear diversos tipos de materiales como mallas electrosoldadas o latón, según el tipo de trabajo y la duración de la interrupción. Las dimensiones pueden variar, pero la altura total debe ser de por lo menos 1,40 metros. Canalizadores de tránsito y barreras de demarcación vial Son dispositivos de seguridad para trabajos en vías. BARRICADA TIPO III *** Luces Preventivas (opcional) Dimensiones Nominales de Madera son satisfactorias para las dimensiones de los paneles de las Barricadas ***Ancho de las Franjas deben ser de 150 mm excepto que se pueden usar franjas de 100 mm si el largo de los Paneles es menos de 900 mm Los lados de las Barricadas hacia el Tráfico deben tener caras Retroreflectivas. Las barreras se deben complementar con señales verticales de DESVÍO o de VÍA CERRADA. * ** Trabajos en vías En caso de cierre de vías, se deberá señalizar con suficiente anticipación, de tal manera que los vehículos puedan tomar los desvíos necesarios antes de llegar a la zona intervenida. 23

  25. Deberá existir al menos un panel “HOMBRES TRABAJANDO A 100 M” acompañado de una señal limitando la velocidad a 30 km/h. La zona intervenida deberá estar debidamente delimitada con conos, postes o barreras reflectivas, canalizadores de tránsito y barreras de demarcación vial, con cinta plástica de “PELIGRO”. Se colocarán conos reflectivos o rompe velocidades que permitan obligar a reducir la velocidad de los vehículos. Toda excavación en la calzada deberá contar con señalización al menos 30 m antes en vías limitadas a 50 km/h y al menos a 50 m en vías con mayor límite de velocidad. Se instalarán conos o postes reflectivos con el fin de que los vehículos puedan oportunamente efectuar el desvío. La excavación estará confinada, será cubierta por vallas o tablones sólidamente asegurados y contará con señales reflectivas. Si el paso de peatones, ciclistas o vehículos está restringido, deberá existir la señalización “PROHIBIDO EL PASO”. En estos casos, se deberá habilitar un paso alterno funcional y seguro. La señalización guiará al peatón, ciclista o vehículo hacia los pasos alternos, que deberán estar claramente delimitados por conos, postes y/o barreras reflectivas y cinta plástica. En el caso de las aceras, si el paso está completamente bloqueado, se obligará a los peatones a cambiar de vereda, para lo cual se instalará señalización de “PASO OBLIGATORIO”. En caso de que exista espacio suficiente, se adecuará un paso peatonal sobre la calzada, debidamente confinado para evitar accidentes con los vehículos. El material utilizado para el confinamiento deberá tener elementos reflectivos en el frente y en los costados. 3.1.6. ACCESOS Y CIRCULACIÓN EN OBRA Pasos y pasarelas Constituyen una medida técnica de protección integrada contra caídas a distinto nivel para el personal en obra y para la colectividad. Las pasarelas estarán instaladas de forma que no puedan bascular o deslizar, tendrán un ancho mínimo de 0.60 m y un piso unido y sin resaltes. 0.9 m a 1.15 m Siempre que estén situadas a una altura de 2 m o más, deberán disponer seguridad en todo el perímetro a una altura que 0.6 m de barandillas de 24

  26. puede variar entre 0.90 m y 1.15 m, con una barra intermedia colocada a 0.45 m y 0.55 m y un rodapié de 0.15 m de altura respecto a la superficie de la pasarela. La resistencia de la pasarela será la adecuada para soportar el peso de las personas que la utilicen además de tener la superficie antideslizante y se mantendrán libres de obstáculos. Rampas provisionales Son accesos temporarios para superar obstáculos a distinto nivel, se usan para pasaje de personal y para transporte de materiales. Las rampas deben fijarse, en la parte superior y en la inferior, pudiendo usarse piquetes clavados en el piso, buscando nivelar lo más posible la rampa. Tendrán un mínimo de 0.60 m de ancho, estarán construidas por uno o varios tableros sólidamente unidos entre sí y dotados de listones transversales con una separación máxima entre ellos de 0.40 m. Cuando se prevé la rodadura de carretillas u otros equipos el ancho mínimo serán de 0.80 m. Deberán disponer de barandillas de seguridad en todo el perímetro a una altura que puede variar entre 0.90 m y 1.15 m, con una barra intermedia colocada a 0.45 m y 0.55 m y un rodapié de 0.15 m de altura respecto a la superficie de la rampa. Se considera adecuada la inclinación de una rampa cuando no excede de 20 grados, en todo caso la inclinación óptima es de 15 grados. La resistencia de la rampa será la adecuada para soportar el peso de las personas y el transporte de materiales además de tener la superficie antideslizante, se mantendrán libres de obstáculos y se asegurará su estabilidad. Escaleras fijas de servicio de máquinas e instalaciones En las escaleras fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado de ascenso, será por lo menos de 0.75 m. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será por lo menos de 0.16 m. Habrá un espacio libre de 0.50 m ambos lados del eje de la escalera, si no está provisto de áreas metálicas protectoras u otros dispositivos equivalentes. Si se emplean escaleras fijas para alturas mayores de 7 metros se instalarán plataformas de descanso cada 7 m o fracción. Estarán provistas de aros metálicos protectores, con separación máxima de 0.50 m, o bien dispositivos anticaídas, siendo la distancia máxima de caída libre de 1 m. 25

  27. Los asideros verticales de las escaleras fijas deben extenderse hasta 1 m por encima del punto superior a que se apliquen, o tener a la misma altura un asidero adicional adecuado de modo que los usuarios de la escalera encuentren el apoyo suficiente. Escaleras de mano La escalera manual es un aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar una persona de un nivel a otro. El ascenso y descenso de la escalera se debe hacer siempre de frente a la misma teniendo libres las manos y utilizándolas para subir o bajar los escalones manteniendo en todo momento por lo menos 3 puntos de apoyo. La inclinación de la escalera de mano simple debe ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, equivalente a una inclinación de 75°. Las escaleras deben apoyarse suelo, contra una superficie que no se pueda resbalar ni asegurar la escalera en la establemente sobre el sólida y fija y de manera bascular. parte superior, mediante Se debe 26

  28. una soga o cualquier otro dispositivo. Se debe sobrepasar al menos 1 m del lugar donde se quiere llegar, evitando el uso del último peldaño. 1 m Andamios Son construcciones provisionales, fijas o móviles, armados con piezas fabricadas con procedimientos normalizados que van unidas permanentemente a los dispositivos de fijación; sirven como auxiliares para la ejecución de las obras, permitiendo el acceso a una parte del edificio que no lo es y facilitando la conducción de materiales al punto mismo de trabajo. Todos los andamios y materiales deben ser previamente inspeccionados por personal autorizado antes de ser usados, no deberán utilizarse los elementos de andamios en los cuales se haya identificado agrietamientos o deformaciones, estos elementos deben ser dados de baja inmediatamente. Los andamios deben alinearse y aplomarse de manera apropiada. La base del andamio se colocará sobre una superficie firme y nivelada y apoyarse en el suelo o materiales consistentes. El contorno de los andamios estará protegido por barandas y rodapiés reglamentarios. Cada andamio debe estar provisto de una escalera de acceso o un acceso seguro equivalente y será capaz de resistir 4 veces la carga a utilizar. 27

  29. Los tablones que forman el piso de andamio serán de 5 cm de espesor mínimo, sin defectos visibles como nudos y se sujetarán sólidamente de modo que se impida el volteo, deslizamiento o cualquier otro movimiento peligroso. Deberán ir unidos, de manera que cubran toda la superficie del piso del andamio cuyo ancho mínimo será de 60cm. El borde de los andamios no estará alejado más de 30 cm del plano vertical de la estructura en la cual se realiza el trabajo, disponiéndose los amarres o arriostramientos que pudieran precisarse para evitar oscilaciones. SUJECIÓN A ESTRUCTURA 30 cm En caso de utilizar andamios colgantes los apoyos serán independientes de los medios de sujeción anclados previstos para los trabajadores, las colas de los apoyos se sujetarán con abrazaderas metálicas o cuerdas con un número de vueltas que garantice el soporte de 4 veces el peso previsto. 28

  30. El piso del andamio, en posición de trabajo, será sensiblemente horizontal, permitiéndose hasta un 10% de pendiente en las operaciones de elevación y descenso, las mismas que se realizarán descargados de materiales y solo permanecerán sobre ellos los operadores indispensables para la acción. La altura de la baranda interior será mínimo de 70 cm y la exterior de mínimo 90 cm para evitar caídas de los trabajadores. No se permite la presencia de más de 2 personas sobre los andamios colgantes. En caso que los andamios estén colocados sobre una vía de circulación vehicular, se deberá confinar el área de trabajo y se colocará la señalización respectiva. 3.1.7. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJOS ESPECIALES 3.1.7.1. TRABAJOS EN ALTURA Todo trabajo realizado a una altura superior a 1.80 m, que no sea desarrollada en plataformas fijas que dispongan de pasamanos o barandas de protección será considerado como trabajo en altura y requiere EPP especial diseñado para este tipo de trabajos, como son el arnés y las líneas de vida con sus accesorios. 29

  31. Las bases de cualquier sistema personal anticaída se manifiestan en tres puntos importantes, siendo estos: Anclaje El anclaje es el punto seguro de sujeción para el sistema de detención de caídas. El tipo adecuado de anclaje varía según la industria, el trabajo, el tipo de instalación y la estructura disponible. El anclaje debe poder resistir la fuerza de detención de la caída y antes de ejecutar trabajos en altura se debe verificar la resistencia de los mismos. Soporte para el cuerpo El arnés de cuerpo entero brinda el soporte necesario para el cuerpo gracias a las correas que se ajustan al usuario y distribuyen la fuerza de detención de la caída entre la parte superior de los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros. La resistencia mínima debe ser de 5000 libras. Antes de usar el arnés, es necesario verificar que se encuentre en buen estado. Esto es, que se encuentre limpio, que no tenga roturas o desgarramientos y que sus costuras se encuentren en buenas importante recordar que una vez que el arnés haya cumplido con la función de proteger al trabajador de una caída, este debe ser sustituido así no presente señales de daño. condiciones. Es Tener en cuenta que el arnés debe ajustar bien las piernas y el torso, sin apretar exageradamente ni quedar suelto. Si el arnés aprieta mucho, podría lesionar la piel o interrumpir la circulación, mientras que si queda suelto puede dejar de cumplir su función al detener la caída y ocasionar lesiones graves. 30

  32. Conectores Un conector, como una eslinga de amortiguación de impactos o un anticaídas autorretráctil, es un equipo que conecta el arnés de cuerpo entero del usuario a un anclaje. Cuando se usa con un sistema de limitación de caídas, el conector debe ser lo suficientemente corto para que el trabajador no tenga riesgo de caída. Es necesario que se enganche a un punto de anclaje o una línea de vida capaz de soportar el peso y la tensión que podrían sufrir en caso de caída de una persona. La cinta de conexión debe también inspeccionarse y se verificará su buen estado y capacidad de carga. Se debe considerar que la combinación "arnés-eslinga de amortiguación-punto de anclaje" es la que contrarrestará lesiones en caso de caída. 3.1.7.2. ESPACIOS CONFINADOS Un espacio confinado presenta las siguientes características:  Cualquier espacio suficientemente grande donde su tamaño y forma permiten que una persona pueda entrar en él.  Tienen formas limitadas para entrar y salir de ellos y no está designado para ocupación continua.  Tienen potencial de peligro relacionado con las condiciones atmosféricas (tóxicas, inflamable, asfixie), sumergimiento o cualquier otro peligro. 31

  33. Los espacios confinados presentan condiciones de extremo riesgo, por lo que es necesario un sistema de permisos de trabajo, el cual se gestionará antes de cualquier actividad. Este permiso servirá para identificar los riesgos del trabajo a ejecutar, el personal que ingresará el cual estará debidamente capacitado, los equipos de protección personal que requiere cada actividad, los equipos de monitoreo necesarios y será emitido por el supervisor encargado del trabajo. Se conformará una cuadrilla para ingreso a espacios confinados formada por: entrantes, vigilantes, supervisores y brigada de rescate. Cada uno cumplirá la función específica y se mantendrán en comunicación permanente. En ningún caso se permite el ingreso de una persona sin vigilancia y supervisión, de igual manera ninguna persona puede abandonar su puesto durante la ejecución de los trabajos. Antes de ingresar a un espacio confinado se beberá realizar el monitoreo de nivel de oxígeno, explosividad y toxicidad, se requieren tres puntos de medida por cada muestra, la primera en el nivel superior, la segunda a nivel medio y la tercera en toda la profundidad, recordando que los gases pueden ser livianos o pesados. El que exista buen aire en la entrada no quiere decir que el aire también sea bueno en el fondo. Los monitoreos deben ser continuos. 32

  34. Se verificará que el contenido de oxígeno esté entre el 19.5%, mínimo necesario para una adecuada respiración y el 23.5% que produce una sobreoxigenación la misma que aumenta la posibilidad de incendio. Se verificará el límite de inflamabilidad, en el caso de líquidos inflamables no se deberá superar el 10% LEL - Límite Inferior de Explosividad (Lower Explosive Limit), y en el caso de sólidos inflamables deberá estar entre el LEL y el UEL - Límite Superior de Explosividad (Upper Explosive Limit). Se verificará la toxicidad de todo material que pueda estar presente el cual no debe superar los límites permisibles de exposición. Para entrar a un espacio confinado se requiere de los equipos de protección personal básicos y en caso de ser necesario se proveerá de equipos especiales como respiración autónoma. equipos de Los vigilantes deben estar capacitados en primeros auxilios y la brigada de rescate debe contar con un trípode que ayudará en la evacuación en caso de descenso vertical. Si las condiciones de ingreso para un rescate no son las adecuadas no se debe realizar. Cuando un espacio confinado, que requiera permiso de entrada se haya identificado, este señalizado. Se ingreso a un espacio confinado en el instante en que cualquier parte del debe ser considera como cuerpo atraviese la entrada. En caso de existir deficiencia de oxígeno este puede ser suministrado por un ventilador y un sistema de mangas, de 33

  35. igual manera de existir una atmósfera contaminada se puede extraer los gases por un sistema adicional. 3.1.7.3. TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Excavaciones Se define como excavación a la extracción de materiales que existe en un determinado terreno, ya sea esta por medios mecánicos o manuales. Previo a la iniciación de cualquier trabajo de excavación se deben realizar los correspondientes análisis del suelo con el fin de establecer las oportunas medidas de seguridad. Además se verificará en planos las instalaciones subterráneas que puedan encontrarse en la zona de trabajo como son conducciones eléctricas, agua potable, líneas telefónicas, alcantarillado, etc. y se notificará su existencia a la empresa respectiva para en conjunto tomar las medidas preventivas que deban adoptarse. En caso de no existir planos se localizarán dichas instalaciones con equipos apropiados. El ancho mínimo en una excavación será de 50 cm en razón de que el trabajador pueda realizar sus actividades sin problema y varía en función de la altura: PROFUNDIDAD (m) ANCHO MÍNIMO (m) 0.50 0.55 0.60 0.65 0.75 0.80 HASTA 0.75 HASTA 1.00 HASTA 1.30 HASTA 2.00 HASTA 3.00 HASTA 5.00 El mayor riesgo en una excavación son los derrumbes y como medida de protección se deberá proveer a las paredes laterales un ángulo de inclinación dependiendo del tipo de suelo, tomando en cuenta la siguiente tabla: 34

  36. EXCAVACIONES EN TERRENOS VÌRGENES O MUY COMPACTOS 80° 55° 45° 45° 40° 35° EXCAVACIONES EN TERRENOS REMOVIDOS RECIENTEMENTE N/D N/D 45° 35° 35° 35° NATURALEZA DEL TERRENO ROCA DURA ROCA BLANDA O FISURADA RESTOS ROCOSOS PEDREGOSOS TIERRA FUERTE TIERRA ARCILLOSA GRAVA, ARENA GRUESA NO ARCILLOSA ARENA FINA NO ARCILLOSA 30° 30° El material producto de la excavación o material de trabajo acumularse al borde de zanja, este se debe depositar como mínimo a 1 m de los bordes de la excavación no deberá 1 m 1 m Cuando la profundidad sea mayor a 1.5 m, se utilizarán escaleras de ascenso- descenso las cuales superaran en 1 m el borde de la excavación, la distancia entre escaleras no debe ser mayor a 12 1 .5m m. Se prohíbe utilizar los elementos de entibado como vía de ingreso o salida. Cuando construcciones adyacentes se debe tomar las precauciones del caso realizando apuntalamientos u otros medios que garanticen la integridad de las mencionadas construcciones. las excavaciones puedan afectar a Se recomienda realizar inspecciones diarias para evaluar las condiciones del suelo así como del estado de los taludes, apuntalamientos y entibados. No se realizarán excavaciones de zanjas de profundidades superiores a 5 metros. En los casos en que sea preciso superar dicha profundidad, se deberá sobre excavar la parte superior de la zanja de forma que esta quede con una profundidad no superior a 5 metros. Esta sobre excavación tendrá taludes estables y su ancho mínimo será de 3 metros. Las excavaciones deben estar señalizadas y en caso de permanecer abiertas por más de 8 horas requieren de confinamiento con tela de yute, latón o vallas de protección. 35

  37. Entibados Los entibados son estructuras de contención construidas con tablones de madera o elementos metálicos colocados en cada uno de los lados de la zanja y fijados entre sí mediante elementos horizontales. En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá una adecuada entibación y será obligatoria a partir de 1.5 m. Toda madera usada en entibados deberá ser de buena calidad y sin defectos. Para zanjas de 1,5 m a 2,5 m de profundidad, la madera para entibado debe tener un espesor no menor de 4 cm; para zanjas de más de 2,5 m de profundidad, el espesor de madera para entibado será no menor de 7 cm. 36

  38. Se usará entibación simple o discontinua en terrenos arcillosos donde se presentan mayor cohesión, protegiendo las paredes de la zanja con tablones con una distancia máxima de separación de 1.5 m entre sí. Se usará entibación continua en terrenos granulares y de escasa cohesión, protegiendo las paredes de la zanja totalmente con tablones o tableros de madera o metálicos. Se recomienda sobrepasar la entibación 20 cm sobre el borde de la zanja, para que realice la función de barredera y evite la caída de objetos y materiales a la zanja. El entibado se realizará de arriba hacia abajo y se prohíbe realizar cualquier actividad sin tomar las debidas precauciones de seguridad. El desentibado se realizará de abajo hacia arriba, y en terrenos de baja cohesión se realizará conjuntamente al relleno dando por perdidos los elementos de entibado en terrenos de dudosa estabilidad. Elementos de un Entibado (OSHA) PUNTALES PANTALLA O TABLERO LARGUEROS CODALES O TIRANTES ENTIBADO DISCONTÍNUO ENTIBADO CONTÍNUO Fuente: Traducido y adaptado de NYC Buildings (Photo Courtesy of OSHA) 37

  39. TAMAÑOS MÍNIMOS DE SOPORTES DE MADERA Y PANTALLAS DE MADERA PARA ZANJAS DE 1.20 METROS DE ANCHO O MENOS * Puntales verticales Largueros Arriostramiento transversal Profundidad de la zanja (m) Tamaño (cm) Espaciamiento horizontal (m) Tamaño (cm) Espaciamiento vertical (m) Tamaño (cm) Espaciamiento horizontal (m) Suelo duro y sólido 1.5-3.0 5x15 1.8 5x15 1.8 5x15 1.8 3.0-4.5 5x15 1.2 5x15 1.8 5x15 1.2 Más de 4.5 5x15 Continuo Suelo susceptible de agrietarse o derrumbarse 10x20 1.2 10x20 1.8 1.5-3.0 5x15 1.0 5x15 1.5 5x15 1.5 3.0-4.5 5x15 0.6 5x15 1.2 5x15 1.2 Más de 4.5 5x15 Continuo Suelo suave, arenoso, de relleno o suelto 10x25 1.2 10x25 1.8 1.5-3.0 5x15 Continuo 10x15 1.8 10x15 1.8 3.0-4.5 5x15 Continuo 10x15 1.5 10x15 1.8 Más de 4.5 5x15 Continuo 10x30 1.2 10x30 1.8 Donde existe presión hidrostática Hasta 3.0 5x15 Continuo 15x20 1.2 15x20 1.8 Más de 3.0 7.5x15 Continuo 15x25 1.2 15x25 1.8 * Nota: Tablestacas de acero y tirantes de resistencia equivalente pueden ser sustituidos por tablestacas de madera y tirantes de madera. Fuente: Traducido y adaptado de NYC Buildings. Excavation and Trench Safety Guidelines. 2001. 3.1.7.4. TRABAJOS CON MAQUINARIA PESADA La maquinaria pesada será operada por personal calificado y autorizado con licencia para el efecto. CATEGORÍA TIPO AUTORIZACIONES Para camiones pesados y extra pesados con o sin remolque de más de 3,5 toneladas, tráileres, volquetas, tanqueros, plataformas públicas, de cuenta propia y estatales, y otros camiones. E Para ferrocarriles, auto ferros, motobombas, trolebuses, para transportar mercancías o substancias peligrosas y otros vehículos especiales. PROFESIONAL E1 Para maquinaria agrícola, maquinaria pesada, equipos camineros (tractores, moto niveladoras, retroexcavadoras, montacargas, palas mecánicas y otros). G 38

  40. Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas. X Se prohíbe trabajar dentro del radio de acción de la maquinaria y por ningún motivo se utilizará la maquinaria pesada para transporte de personal ni para elevar personal a trabajos puntuales. Todo personal que no esté autorizado o involucrado con la obra se mantendrá a una distancia mínima de 30 m de la maquinaria. 39

  41. Se prohíbe el mantenimiento, reparación de la maquinaria con el motor en marcha. La subida y bajada de la maquinaria pesada se realizará frontalmente y utilizando los peldaños y asideros dispuestos para tal función, no se saltará directamente al suelo a excepción de presentarse un peligro inminente. No desplazarse con la maquinaria por terrenos con una pendiente superior a la señalada por el fabricante. Nunca se abandonará la maquinaria con la cuchara sin apoyarla en el suelo. No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se hayan tomado las precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos. Cuando un vehículo volquete deba aproximarse a un borde de talud o excavación se dispondrán en el suelo de cuñas u obstáculos que indiquen el límite de aproximación. La maquinaria pesada deberá contar con un extintor a cada lado de la cabina del operador y un botiquín de primeros auxilios. Se realiza un control periódico de dichos elementos. Antes de realizar trabajos con maquinarias pesadas se realizará la revisión física y mecánica de las mismas. 3.1.7.5. LOGÍSTICA DE EMERGENCIA Botiquín de Primeros Auxilios En todos los lugares de trabajo, repartidos en las distintas áreas, se tendrá botiquines o estuches de primeros auxilios bien protegidos contra el polvo, la humedad y cualquier agente de contaminación. El 40

  42. personal de supervisores será entrenado, en el caso de no existir médico o enfermera para dispensar primeros auxilios. El botiquín de primeros auxilios deberá contar con un listado de medicamentos y usos, así como un registro de utilización de los mismos. El contenido del botiquín deberá basarse en los cuatro puntos básicos: Medicamentos, vendas, instrumentos y varios. Extintor de Incendios Se colocarán extintores adecuados para el combate de incendios en condiciones operables de acuerdo al material que se almacene, los mismos se situarán en un lugar de fácil visibilidad y acceso y a una altura no superior a 1.50 m. contada desde la base del extintor. Plan de Emergencia El plan de respuesta a emergencias se establecerá mediante el análisis de riesgos, determinación de zonas seguras, rutas de escape, conformación de brigadas, coordinadores de emergencia, inventarios de equipos de atención, comunicación y combate, acercamiento con las entidades externas tales como policía, bomberos, cruz roja, defensa civil y otros destinados a tal efecto. 41

  43. 3.2. AMBIENTE 3.2.1. GENERALIDADES La gestión ambiental es el conjunto estructurado de acciones que permiten la prevención, el control, mitigación o compensación de los efectos adversos en el ambiente, como consecuencia de una actividad. En el marco del desarrollo sostenible, la gestión ambiental se entiende como la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando potenciales impactos ambientales adversos. La gestión ambiental es un elemento clave para el logro de las metas que se plantea el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico, la equidad social, y el uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental. De esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. 3.2.2. ÁREAS REFERENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Las áreas de referencia para la implementación de la gestión ambiental son: La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente. 42

  44. 3.2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO APLICABLE Las siguientes son las principales leyes y normas ambientales aplicables a la gestión ambiental de la EPMAPS:  Constitución Política del Ecuador. Art. 14 “Derecho al buen vivir”, “Declaración de interés público la preservación del ambiente”. 2008.  Ley de Gestión Ambiental. 1999.  TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria). 2003.  Ordenanza Metropolitana DMQ N° 404. 2013.  Ordenanza GAD Pichincha No. 001. 2012.  Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 068 de Reformas al Libro VI del TULAS. 2013.  Instructivo para la Supervisión de Seguridad, Salud, Ambiente, Riesgos y Relaciones Comunitarias de Obras de Agua Potable y Saneamiento. EPMAPS. 2012. 3.2.4. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA GESTION AMBIENTAL La Ley de Gestión Ambiental establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo ambiental, planes de manejo de riesgo, sistemas de control, seguimiento y monitoreo permanente, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. Previo al inicio de la ejecución de los proyectos, éstos deberán contar con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y documentos habilitantes. Es obligatorio para el Contratista mantener en el sitio de la obra el Plan de Manejo Ambiental, así como las autorizaciones ambientales en los casos en que se requiera. En este marco la EPMAPS ha establecido directrices para el control de seguridad laboral, salud ocupacional, ambiente, riesgos naturales y relaciones comunitarias y para el cumplimiento de normas y requisitos legales aplicables a las obras o actividades de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. El Plan de Manejo Ambiental incluye entre otros, los programas y planes de prevención y reducción de la contaminación, manejo de residuos, contingencias, seguridad industrial y salud ocupacional, relaciones comunitarias, capacitación, monitoreo, rehabilitación de áreas afectadas, y cierre de todas las actividades que cada uno de los proyectos contemple. 3.2.5. ACTIVIDADES, ASPECTOS, IMPACTOS Y MEDIDAS A continuación se describen las principales actividades que comúnmente se desarrollan en los proyectos de agua potable y saneamiento, así como también los aspectos que generan algún tipo de impacto ambiental, y se presentan las medidas a tomar en cuenta. 43

  45. 3.2.5.1. Movimiento de tierras y excavación de zanjas En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 1.1.1 Cubrir con plásticos el material de excavación y de construcción para evitar que se levante polvo. 1.1.2 Cuando las condiciones ambientales lo ameriten se debe humedecer los materiales de excavación. 1.1.3 Verificar que los transportistas de los materiales cuenten con las respectivas lonas de recubrimiento. 2.1.1 Realizar la planificación de la obra de manera que no se acumule volúmenes grandes de material de excavación, evitar que por efecto de la lluvia, exista arrastre de material hacia un cauce, quebrada, cunetas o sistema de alcantarillado si existiese. 2.2.1 Realizar la planificación de recepción de materiales de construcción de manera que no se acumulen cantidades grandes de material, y evitar que por efecto de la lluvia, sean arrastrados hacia un cauce, quebrada, cunetas o sistema de alcantarillado si existiese. 3.1.1 En secciones que ameriten se debe efectuar el entibado de paredes y protección en caso de lluvias. (En caso de ameritar) cumplir con las medidas de seguridad que se detalla arriba. 1.1 Afecciones respiratorias y molestias a obreros y población vecina a la obra. 1 Generación de polvo 2.1 Contaminación por sedimentos de fuentes superficiales. 2. Arrastre de materiales de excavación o de construcción 2.2 Aportación de sólidos a la descarga. 3.1 Perjuicio a moradores, trabajadores y peatones por ocurrencia de accidentes por deslizamientos y derrumbes de zanjas abiertas. 3. Desestabilización del suelo 44

  46. ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 4.1.1 Verificar la presencia de redes de servicios de agua, teléfono o energía en el área de excavación. De existir redes, será necesario tomar medidas para evitar daños accidentales o si es necesario suspender el servicio, se debe comunicar y difundir el hecho. 4.1.2 Restitución de la capa de rodadura de las vías, ya sea pavimento, empedrado, adoquín, tierra u otros. 5.1.1 Contar con 10 conos de seguridad para prevenir daños e instalarlos en sitios necesarios. 5.1.2 Colocar carteles de desvío y advertencia para moradores. 6.1.1 Realizar la entrega oportuna de escombros en sitios autorizados por el fiscalizador. 6.2.1 Retirar la infraestructura del campamento, patios de mantenimiento, depósitos temporales. Limpieza general de escombros y basura. 6.2.2 No acumular los residuos no peligros. 6.3.1 Limpieza, ordenamiento del área intervenida. 4.1 Molestias a los vecinos y habitantes del sector por daño temporal a instalaciones de servicios básicos. 4. Trabajos en sitios con presencia de instalaciones de servicios básicos 5.1 Accidentes, afectación a transeúntes, moradores. 5. Obstrucción temporal de acceso vehicular y peatonal 6.1 Afectación al suelo, agua, flora, fauna y paisaje. 6.2 Generación de vectores de contaminación. 6. Generación de escombros y basura 6.3 Afectación del sitio intervenido. 3.2.5.2. Transporte de Materiales En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: 45

  47. ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 1.1.1 Verificar la presencia de redes de servicios de agua, teléfono o energía en el área de excavación. 1.1.2 De existir redes, será necesario tomar medidas para evitar daños accidentales. Si es necesario suspender el servicio, se debe comunicar y difundir el hecho. 1.1.3 Restitución de la capa de rodadura de las vías, sea pavimento, empedrado, adoquín, tierra, u otros. 1.1.4 Implementar veredas o pasos temporales en el caso de que las mismas sean obstaculizadas. 1.1 Molestias a los vecinos y habitantes del sector por daño temporal a instalaciones de servicios básicos. 1. Trabajos en sitios con presencia de instalaciones de servicios básicos 3.2.5.3. Operación de equipos y maquinarias En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 1.1.1 Controlar que los vehículos y herramientas de combustión que transportan material cuenten con los mantenimientos respectivos y los vehículos el certificado vigente de CORPAIRE. 2.1.1 Utilizar una bomba manual para realizar la descargar, aceite o combustible del tanque de almacenamiento. 1.Generación de emisiones gaseosas 1.1 Disminución de la calidad del aire. 2.1 Contaminación del suelo y arrastre hacia cuerpos de agua por derrames. 2. Uso de combustibles, aceites, lubricantes o aditivos 46

  48. 2.1.2 Realizar el almacenamiento de aceites, combustibles y aditivos en un área que tenga piso impermeabilizado o cubeto con el 110% de capacidad de almacenamiento. 2.1.3 Colocar las bombas y equipos que consuman derivados de hidrocarburos sobre cubetos. 3.1.1 Cuando se utiliza equipos emisores de ruido, como compactadoras, electrógeno, compresores y concreteras, hacerlo en horario diurno. 3.1.2 Aislar el lugar de trabajo con paredes móviles de madera que ayuden a atenuar el ruido. vibradores, grupo 3.1 Molestias a los moradores vecinos de la obra. 3. Generación de ruido 3.2.5.4. Acopio de materiales En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 1.1Contaminación de fuentes superficiales de agua por arrastre de sedimentos. 1.1.1Realizar la planificación de la obra de manera que no se acumule volúmenes grandes de material de excavación, evitar que por efecto de la lluvia, exista arrastre de material hacia un cauce, quebrada, cunetas o sistema de alcantarillado si existiese. 1.2.1 Realizar la planificación de recepción de materiales de construcción de manera que no se acumulen cantidades grandes de material, y evitar que por efecto de la lluvia sean arrastrados hacia un cauce, quebrada, cunetas o sistema de alcantarillado si existiese. 1. Arrastre de materiales de excavación o de construcción 1.2 Aportación de sólidos a la descarga. 47

  49. 3.2.5.5. Almacenamiento de combustibles y lubricantes En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: ASPECTO IMPACTO MEDIDAS 1.1.1 Utilizar una bomba manual para realizar la descarga de aceite o combustible del tanque de almacenamiento. 1.1.2 Realizar el almacenamiento de aceites, combustibles y aditivos en un área que tenga piso impermeabilizado o cubeto con el 110% de capacidad almacenada. 1.1.3 Tener hojas de seguridad en lugares visibles. 1.1 Contaminación del suelo y arrastre hacia cuerpos de agua por derrames. 1. Uso de aceites, lubricantes o aditivos 3.2.5.6. Instalación y funcionamiento de Oficinas y Bodegas En esta actividad los aspectos, impactos y medidas a considerar son los siguientes: 48

More Related