280 likes | 745 Vues
OBJETIVOS:. Distinguir los niveles de las metas y los objetivos. Indicar las diferencias entre metas y objetivos. Reconocer las tres dimensiones principales del aprendizaje. Determinar los criterios a considerar en la redacci
E N D
1. Dra. Myriam Zayas Zengotita
Catedrtica
PUCPR
2. OBJETIVOS:
Distinguir los niveles de las metas y los objetivos.
Indicar las diferencias entre metas y objetivos.
Reconocer las tres dimensiones principales del
aprendizaje.
Determinar los criterios a considerar en la
redaccin objetivo operacional.
Analizar las distintas taxonomas de verbos para
la redaccin de objetivos operacionales.
Diferenciar los distintos tipos de objetivos.
Practicar la redaccin de objetivos operacionales.
3. INTRODUCCIN Una institucin educativa es efectiva en la medida en que el proceso de enseanza y de aprendizaje que se lleve a cabo en sta:
provoque cambios en los estudiantes;
estos cambios se den en la direccin deseada;
estos cambios no ocurran en una direccin indeseada.
Una institucin que no provoque ningn cambio no tiene razn de ser. Si el cambio ocurre en la direccin indeseada, no se puede llamar efectiva; en todo caso, la institucin se cataloga como pobre o deficiente. La institucin es exitosa o efectiva en la medida que est acompaada por una serie de logros, esto es, que haya cambios en la direccin deseada.
4. INTRODUCCIN (continuacin)
Cuando nos involucramos en la empresa de educar, varias cosas se requieren para que sta sea exitosa. Entre stas:
Estudiar el contexto y la audiencia que recibir los servicios educativos
y relacionados.
Especificar claramente las metas y los resultados esperados u objetivos que intentamos alcanzar a travs del proceso instruccional.
Seleccionar y organizar el contenido instruccional, las experiencias de aprendizaje, y los procesos de avalo y medicin de acuerdo con los principios del aprendizaje efectivo.
Implantar la instruccin utilizando los recursos humanos, fsicos y tecnolgicos necesarios.
Valorar formativamente el desempeo de los estudiantes.
Finalmente, evaluar el aprovechamiento y ejecucin alcanzados de acuerdo a los objetivos previamente establecidos.
Estos pasos se resumen en: Anlisis, Diseo, Construccin, Implantacin y Evaluacin
6. METAS Y OBJETIVOS
META Intensin general y amplia de la enseanza.
7. NIVELES DE LAS METAS Y OBJETIVOS Metas de la Institucin Son establecidas por la institucin educativa y aplica a todos sus recintos y programas. Es el nivel ms general y son las que ms se alejan de la sala de clases.
Resultados deseados del aprendizaje Son establecidos por los equipos de planificacin y de currculo de los distintos recintos y colegios de la institucin. Son las que establecen el perfil general de sus egresados y el perfil del estudiante de cada colegio o programa.
Metas y objetivos del programa Son establecidos por los comits de currculo y los comits de trabajo de cada cada unidad. Deben responder al perfil del egresado del programa y de la instucin.
Objetivos instruccionales Son establecidos por los profesores en su planificacin de los cursos que ensean. Es el nivel ms especfico y ms cerca del estudiante. Deben estar alineados a las metas del programa de estudio.
8. Ejemplos:
Aunque los cuatro niveles se diferencian por su grado de especifidad y su origen, todos estn centrados en el aprendizaje de los estudiantes.
Meta de la institucin: Esta institucin aspira a la formacin de individuos que conozcan los procesos cientficos y tecnolgicos; y los apliquen a la vida diaria, y al mundo del trabajo en la sociedad tecnolgica moderna.
Impactos deseados: El estudiante utilizar el lenguaje formal, los instrumentos y las operaciones cientficas con dominio y propiedad.
Objetivos del programa: Capacitar al estudiante para la clasificacin de organismos de acuerdo a su taxonoma de categoras.
Objetivo instruccional: Clasificar esquejes de los siguientes rboles:cedro,
ciprs, pino, cinuta, secoya y abeto.
9. CARACTERSTICAS DE LAS METAS
Se relacionan con los propsitos de la educacin y con la filosofa imperante de la institucin.
No describen cursos o temas especficos del contenido. Se refiere a los logros de grupos y no a logros individuales.
Estn redactados en trminos generales.
Proveen direccin para el desarrollo curricular o de servicios al estudiante.
Son lo suficientemente amplias por lo que conducen a la redaccin de los objetivos especficos.
10. OBJETIVO OPERACIONAL Es una coleccin de palabras que intentan dejarle saber
a otros qu es lo esperamos que el estudiante logre.
Lo que se desea que el estudiante conozca, demuestre o
haga en un programa o curso determinado.
Tiene relacin con los resultados esperados, no con el
proceso para el logro de estos resultados.
Son especficos y medibles, no amplios e intangibles.
Deben estar centrados en el estudiante, no en el profesor.
11. RESULTADOS VERSUS PROCESOS Los objetivos guardan relacin con los resultados esperados, no con el proceso para el logro de estos resultados.
Ejemplo: Una charla educativa es algo que el profesor hace para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pero la charla en s no es el propsito de la instruccin. Las siguientes son descripciones del proceso instruccional y no de los resultados esperados:
Proveer una serie de charlas sobre las inteligencias mltiples. (Con que propsito?)
Se capaz de ejecutar bien la tcnica de juego de roles. (Para lograr qu)
Proveer practica intensiva en ejercicios de solucin de problemas (Con qu finalidad?)
Reconocer la diferencia entre proceso y resultado es crtico para la redaccin efectiva de los objerivos.
DEBEMOS REGUNTARNOS: QU ESPERAMOS QUE EL ESTUDIANTE SEA CAPAZ
DE HACER AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES?
12. ESPECFICOS VERSUS GENERALES Otra de las caractersticas de los objetivos es que son especficos. Deben ser especficos para que nos ayude a tomar buenas decisiones instruccionales.
Veamos cules de estos ejemplos son especficos:
Entender la lgica ( )
Conocer su enemigo ( )
Encestar la bola ( )
Encender la computadora ( )
Pensar ( )
Sonreir cuando atiende un enfermo ( )
13. MEDIBLES VERSUS INMEDIBLES
Un objetivo es considerado medible cuando describe una respuesta tangible, esto implica que podamos ver y escuchar la respuesta.
Ejemplo 1: Hacer un nudo
Es medible, porque podemos observar el nudo que el estudiante hizo y el proceso que ste llev a cabo al hacerlo.
Ejemplo 2: Ser capaz de internalizar los datos presentados
No es medible y no se reconoce como un objetivo especfico. Cmo podramos medirlo? No podemos ver los procesos internos.
14. MEDIBLES VERSUS INMEDIBLES Veamos otros ejemplos y determinemos si son medibles o no:
Aprender con significado ( )
Entender la explicacin ( )
Describir la vestimenta utilizada en la obra ( )
Apreciar al compaero ( )
Redactar una semblanza sobre el
presidente de la institucin ( )
Identificar los pueblos de Puerto Rico
donde hay siembras frutales ( )
15. CRITERIOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA REDACCIN DE OBJETIVOS
16. DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
17.
18. DIMENSIN COGNOSCITIVA
La dimensin cognoscitiva incluye aquellas ejecuciones que requieren el conocimiento de informacin especfica, como principios, conceptos y generalizaciones necesarias para la solucin de problemas. Dentro del reacognoscitiva existen seis niveles de ejecucin que se mueven de lo simple a lo complejo. Estos son:
Conocimiento reconocimiento y recuerdo de hechos y datos.
Comprensin - interpreta, traduce, parafrasea informacin dada,
entre otras. Requiere del conocimiento para poder demostrar comprensin.
Aplicacin usa informacin en una situacin diferente al contexto original del aprendizaje. Requiere la comprensin de la informacin para poder aplicarla a una situacin nueva.
.
19. DIMENSIN COGNOSCITIVA
Anlisis separa el todo de las partes hasta tener clara la relacin entre las mismas. El anlisis requiere la habilidad de aplicar informacin.
Sntesis combina elementos originales para formar una entidad nueva. Sntesis es sinnimo de creatividad. La sntesis requiere dominio del anlisis.
Evaluacin involucra procesos de toma de decisin, Juzgar o seleccionar basados en unos criterios o un racional. La evaluacin requiere eldominio de la sntesis.
20. DIMENSIN COGNOSCITIVA
Ejemplos de objetivos cognoscitivos:
Conocimiento: Mencionar las funciones del sistema seo.
Comprensin: Inferir cmo surgen los errores al utiuilizar los instrumentos de medicin.
Aplicacin: Demostrar cmo el equilibrio qumico cambiar al aplicrsele presiones diferentes al sistema.
Anlisis: Categorizar objetos que interactan o no con magnetos.
Sntesis: Estructurar un plan para reciclar artculos usados en la institucin.
Evaluacin: Justificar los usos de la energa esenciales y no esenciales en el medio ambiente local.
21. DIMENSIN PSICOMOTORA
Los objetivos de la dimensin psicomotora se relacionan a la ejecucin de destrezas que conllevan movimiento fsico y la manipulacin de objetos, herramientas, instrumentos y equipo. Los estudiantes deben poseer un amplio margen de destrezas psicomotoras para lograr convertirse en ciudadanos saludables, contentos y productivos.
Ejemplos de objetivos psicomotores:
Manipular los objetos y el equipo necesario para los juegos al aire libre.
Organizar los materiales que se requieren para mezclar germicidas lquidos.
Demostrar varias formaciones de bailes tpicos de Puerto Rico.
Usar la pantomima y el movimiento interpretativo para expresar un asunto de actualidad que afecta la sociedad puertorriquea.
22. DIMENSIN AFECTIVA En la dimensin afectiva la ejecucin deseada involucra la demostracin de sentimientos, actitudes o sensibilidad hacia otras personas, ideas, valores o cosas.
Ejemplos de objetivos afectivos:
Demostrar honradez y respeto durante las actividades sociales.
Seguir todas las reglas de seguridad en el juego.
Demostrar paciencia y tolerancia con sus compaeros durante las actividades cooperativas en grupos.
Apreciar la relacin entre derechos y responsabilidades en una sociedad democrtica.
Demostrar respeto al derecho a diferir que tienen los dems.
Cooperar con el maestro y con los otros estudiantes para mantener un ambiente seguro y ordendo en el laboratorio de ciencias.
23. OBJETIVOS Hay objetivos generales, terminales y capacitantes. Estos ltimos son los ms especficos y a ms corto plazo.
1) Objetivo general aseveracin relacionada con el cambio general que se espera del estudiante.
2) Objetivo terminal aseveracin que indica un perodo extenso de tiempo en que se espera sea alcanzado un logro especfico en el estudiante.
3) Objetivo capacitante aseveracin de una condicin especfica a ocurrir en un periodo ms corto de tiempo.
24. EJEMPLOS DE OBJETIVOS GENERALES
Reconocer los enfoques pedaggicos. (cognoscitivo)
2) Determinar la contibucin de las bellas artes a la sociedad. (cognoscitivo)
Asumir una posicin en los asuntos polticos. (cognoscitivo)
Utilizar la pantomima y el movimiento interpretativo. (psicomotor)
Valorar la aportacin de los compaeros. (afectivo)
6) Modificar el comportamiento en respeto a los dems. (afectivo)
25. EJEMPLOS DE OBJETIVOS TERMINALESY CAPACITANTES
T1. Construir un mdulo instruccional interactivo para el nivel secundario mediante el uso de la computadora y el programa ADDIE.
C1a. Definir lo que es un mdulo instruccional.
C1b. Reconocer los diferentes tipos de mdulos instruccionales, sus usos y beneficios.
C1c. Disear cada seccin del mdulo instruccional integrando el contenido de la materia y del grado seleccionado.
C1d. Justificar el tema del mdulo instruccional propuesto.
C1e. Usar efectivamente el programado ADDIE en la computadora.
C1f. Preparar cada parte del mdulo aplicando los criterios de
creatividad y pertinencia.
C1g. Demostrar honestidad profesional en el acceso y uso de la informacin que integra al mdulo instruccional.
26. Tiene alguna duda o pregunta? TAREA
Redactar:
una meta del programa.
un objetivo general de un programa acadmico.
un objetivo terminal instruccional.
dos objetivos capacitantes para la consecusin del objetivo terminal.
un objetivo general de un programa de servicio al estudiante.
dos objetivos especficos para su programa no acadmico o de servicios.
27.
Lo primero que influye es la personalidad del educador; lo segundo, su manera de obrar, slo en tercer lugar, lo que dice.
Romano Guardini
28. MUCHAS GRACIAS!!!
29. Referencias Guskey, T.R. & Marzano,R.J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA.:Corwin Press, Inc.
Mager, R.F. (1997). Preparing instructional objectives: a critical tool in the development of effective instruction. Atlanta, GA:USA: The Center for Effective Performance, Inc.
Nighswander,J. (1992). Desarrollo y alineacin del currculo. Hato Rey, PR.: National School Services of Puerto Rico, Inc.
Parkay, F.W., Anctil, E.J. & Hass, G. (2006). Curriculum planning: a contemporary approach. Boston: Pearson Education, Inc.