0 likes | 1 Vues
a, la comunicaciu00f3n alternativa u2014tambiu00e9n conocida como popular, radical, horizontal,<br>dialu00f3gica, endu00f3gena
E N D
Industrias culturales, industrias humanas y pensamiento crítico Héctor Rolando Chaparro H Maestría en Estudios Culturales Universidad de los Llanos 2021
Sumario I. La escuela de Frankfurt y el pensamiento crítico • Industria cultural y sociedad de masas • Razón instrumental y racionalidad comunicativa • Walter Benjamin/Horkheimer y Adorno: la pérdida del aura del arte y la reproducción técnica II. Totalitarismo, técnica e ideología: contra la administración total de la vida • Hiperculturalidad, TIC´s y procesos sociales • Sociedad de consumo / sociedad del espectáculo • Empresarismo, tecnologías del yo y sociedad del cansancio III. Crisis de representatividad: era de la información, sociedad red, política 2.0 y poéticas de la violencia
La escuela de Frankfurt y el pensamiento crítico • Cuerpo teórico de filósofos y pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, fundamentalmente. • La EdF busca la transformación de la sociedad a partir de un desarrollo crítico de las ciencias sociales. Su sentido de lo social está alimentado por la tradición de la filosofía práctica de Kant, Hegel, Weber y Marx. • Crítica: ruptura, disrupción, develación, desenmascaramiento. • Crítica a la idea de ciencia moderna/clásica/positivista por finalista, teleológica, instrumental, determinista y predictiva. Busca la verdad absoluta y universal a través de la objetividad.
Walter Benjamin (1892 – 1940) • Crítico de los reflejos de la modernidad y sus evidencias: pensador vital en el que convergen la meticulosidad (que no rigurosidad) y la búsqueda, la sinceridad y una muy clara preocupación por la situación humana, aletargada por la estupidez de la guerra y enajenada por la fantasía de la técnica. • Abordó temas tan variados como la comunicación, el arte, la filosofía de la historia, la política, los estudios literarios o la teología judía. • Sospecha ante toda forma de progresismo y de la historia en el sentido monumental, en el momento en que reconocía que es en el pasado cotidiano (la memoria) donde se perfilan las posibilidades de emancipación y redención de la naturaleza humana. • En “El narrador” propone diferenciar al novelista del narrador, entendida la narración no como género literario sino acaso como praxis social, y por ello mismo previene con mayor rigor alcances éticos que estéticos. El punto clave del ensayo es la cuestión de la experiencia, destruida por el auge de la tecnología en la modernidad y que se despliega definitivamente en la gran guerra.
Walter Benjamin (1892 – 1940) • Para Benjamin, la experiencia sucumbe a la racionalidad instrumental que alimenta el espíritu de la modernidad: no un tipo de experiencia, sino la experiencia en sí. • La guerra y su andamiaje técnico, con su devastación milimétrica y sus asesinatos a distancia, elimina toda experiencia empobreciéndola, cauterizándola, vaciándola de toda significación posible. • La narración se pervierte, según el pensador berlinés, en el desarrollo de las historias cortas (short story), informativas, sustraídas ahora y definitivamente de la tradición oral. • Filosofía de la historia: la neutralidad histórica favorece a los vencedores, “todo documento de cultura es a la vez documento de barbarie”, el historicismo concibe el tiempo como un transcurso homogéneo y vacío, sin sobresaltos, que perpetúa las cosas en favor de los vencedores; el historicismo tiene pretensiones universales y uniformes que no reconoce detalles.
Jurgen Habermas • Propone liberar al pensamiento marxista de la positivización de ciertos materialismos científicos para reconstruir su auténtico sentido crítico y emancipador • En tal sentido propone, en ruptura con sus maestros y con sus propios inicios, un nuevo paradigma para las ciencias sociales y la filosofía: la racionalidad comunicativa. • a) Ciencias empírico-analíticas: su finalidad es generar un conocimiento nomológico. Están guiadas por un interés de tipo técnico-instrumental. • b) Ciencias histórico-hermenéuticas, comprenden las humanidades, y las ciencias históricas, culturales y sociales: comprensión interpretativa de la realidad que genere un acuerdo orientador de la acción. El interés que las dirige es un interés práctico, ligado a una acción comunicativa que cree las condiciones para una autocomprensión de una tradición propia y el compromiso con la comprensión de otras culturas. • c) Ciencias de orientación crítica, que abarcan el psicoanálisis, la crítica ideológica (teoría social crítica) y la propia filosofía guiadas por un interés emancipatorio, ligado a la conquista de la autonomía por medio de una superación de la sumisión a todo poder ajeno
Jurgen Habermas • “Por acción comunicativa entiendo una interacción simbólicamente mediada. Se orienta de acuerdo con normas intersubjetivamente vinculantes que definen expectativas recíprocas de comportamiento que tienen que ser entendidas y reconocidas al menos por dos sujetos agentes” • La comprensión hermenéutica se endereza por su misma estructura a garantizar, dentro de las tradiciones culturales, la autocomprensión posible de los individuos y de los grupos, que oriente a la acción, y una comprensión recíproca entre los individuos y los grupos con tradiciones culturales distintas. Hace posible la forma de consenso sin coacciones y el tipo de intersubjetividad flexible de los que depende la acción comunicativa… una condición de supervivencia que es tan elemental como la condición complementaria del éxito de la acción instrumental, es decir, la posibilidad de un acuerdo sin coacciones y de un reconocimiento sin violencia.
Adorno – Horkheimer: dialéctica del iluminismo • Crítica al iluminismo (Ilustración) que buscaba eliminar los mitos (lo naturalizado) mediante un proceso de razonamiento (Descartes) que diera cuenta de las causas de ciertos fenómenos. • El objetivo principal del texto era “comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en un nuevo género de barbarie”. • Sostienen que, en la historia de Occidente, se ha dado un proceso de distanciamiento progresivo entre la humanidad y la naturaleza. Este distanciamiento fue (y sigue siendo) producto del trabajo, junto con la capacidad de razonamiento y creación de tecnología que progresivamente permitió a los seres humanos erigirse como centro del universo a través de la idea de progreso. • Para los autores, las categorías surgidas del iluminismo, al formalizarse, corren la misma suerte que los conceptos que criticaron en un comienzo, se mistifican. Devienen categorías absolutas e incuestionables, acríticas. • La ciencia, vista de esta forma, funda una “verdad”, imponiéndola a quienes no tienen acceso a ella. • Y en consecuencia, la modernidad produce sujetos atrofiados, sumisos, aislados e individualistas, sujetos a la norma.
Arte E Industrias culturales • Para Benjamin, el avance de la técnica aplicada sobre las obras de arte –que permiten una reproductibilidad indefinida– lleva a una pérdida del aura que las caracterizaba. En simultáneo, se presenta una evidente mercantilización de la vida social (sociedad de consumo). Ello significa pérdida de la autenticidad del arte. • El aura dota la obra de la necesidad de una contemplación lejana, teológica, que eleva la obra a un lugar autónomo, teológico, ajeno al intercambio y ajeno a las masas, exclusiva de los expertos (críticos, curadores, analistas, filósofos). • Al borrar el hechizo del aura y las huellas del original, con la reproducción técnica (cine, reprografía) la obra se acerca al espectador, que se convierte en sujeto activo, con posibilidad de apropiación crítica. Benjamin critica al “arte por el arte”, que es más inaccesible para las masas cuanto mayor es su valor cultural (alta cultura). • El cine, en tanto artetécnico y masivo, permite mayor acceso al público consumidor que posibilita cambios en la experiencia de la percepción.
Arte E Industrias culturales • Adorno y Horkheimer entienden el iluminismo como mistificación, como nueva mitología (encantamiento) que produce estandarización, manipulación y homogenización • “Y en realidad es en este círculo de manipulación y de necesidad donde la unidad del sistema se afianza cada vez más. Pero no se dice que el ambiente en el que la técnica conquista tanto poder sobre la sociedad es el poder de los económicamente más fuertes sobre la sociedad misma”. • El carácter fordista de la producción (automatización, cadenas de montaje, productividad económica, flexibilización de la labor del obrero, el artista convertido en operario) en masa aplica para la producción cultural. • Génesis del imperialismo cultural y de las tesis de la agujahipodérmica (Lasswell).