1 / 17

LOS MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

Estado del Bienestar. Antecedente: Ley de Wagner (Finales S. XIX)- Caracter

Leo
Télécharger la présentation

LOS MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. LOS MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR EN LA ZONA EURO

    2. Estado del Bienestar Antecedente: Ley de Wagner (Finales S. XIX) - Caractersticas: - gasto pblico > crecimiento econmico - intervencin estatal - impuesto sobre renta Origen: II Guera Mundial (S. XX): - aprobacin por parte del parlamento britnico del informe Beveridge sobre la reorganizacin de la seguridad social

    3. Estado del Bienestar Evolucin: 1. Experimentacin ( 1.870/ 1-925): - relaciones entre responsabilidad social y democracia - incipiente puesta en marcha de la Seguridad Social 2. Consolidacin: (periodo de entreguerras) - nuevas polticas de: - proteccin social - monetarias y fiscales -mayor intervencionismo estatal 3. Expansin: -El crecimiento econmico dentro de las reglas del juego del capitalismo. - La produccin pblica del bienestar necesario con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una demanda sostenida. 4. Crisis (fINALES AOS 70)

    4. EL ENFRENTAMIENTO IDEOLGICO Y EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR - IDEAS NEOLIBERALES - menos Estado. - menos impuestos. - ms eficiencia y mayor eficacia. - libertad individual para provisin de servicios - IDEAS NEOMARXISTAS - mayor intervencin del Estado. - gestin de la legitimidad redistributiva.

    5. EL INCIERTO FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DOTACIONES PRESUPUESTARIAS - demandas ms personificadas. - mayor gasto en pensiones. - ms gastos sanitarios.

    6. MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR El ESTADO DE BIENESTAR: La expresin de un acuerdo o pacto social entre diversos actores sociales y/o polticos en busca de la cohesin social necesaria para el buen funcionamiento de la economa y de la sociedad en su conjunto.

    7. Factores que varan su formula de un pas a otro: ECONOMICO: relacionados con el nivel de desarrollo CULTURAL: relativos a las diferentes tradiciones nacionales (seguridad y proteccin social) POLITICOS: como las estrategias de los partidos que intervienen en la construccin de los EB

    8. Podemos distinguir 4 modelos o estrategias: ANGLOSAJON (minimalista): Estado asistencial: - Promovido por Partidos liberalista - Polticas sociales subsidiarias - Se debe hablar ms de polticas anti-pobreza que de EB.

    9. NORDICO (maximalista): - Promovidos por partidos socialdemcratas. - Los servicios son pblicos y universales, atendiendo al principio de igualdad de oportunidades (ciudadana). - Mercado de trabajo: importantes gastos en polticas activas. Polticas de pleno empleo.

    10. CONTINENTAL (contributivo) Modelo de referencia: - Promovidos por partidos de fuerzas conservadoras y democristianos - Sistemas pblicos y universales en materia de educacin y salud -Los derechos sociales dependen de la participacin laboral -Mercados de trabajo regulados y protegidos (pero con poca capacidad de generacin de empleo)

    11. MEDITERRANEO (corporativo pobre): -Presencia importante de los sindicatos -Conjuncin entre universalismo y selectividad. -Valores de inclusin familiar -Acceso muy condicionado a las prestaciones -Mercado de trabajo con fuerte proteccin del empleo y recurso a la jubilacin anticipada

    12. Limitaciones que presentan los diferentes modelos: ANGLOSAJON: Mercados de trabajo poco regulados, con bajo nivel de proteccin social (segregacin ocupacional/segmentacin del mercado de trabajo). Conduce a la divisin interna de las clases trabajadoras. NORDICO: Crisis del EB (70). Reduccin del sector publico (nicho laboral preferente de las mujeres) dio lugar a un conflicto entre un sector privado masculinizado y sector publico feminizado.

    13. CONTINENTAL: Poca capacidad de generacin de empleo, por lo que en lneas de divisin social tienden a separar a los trabajadores internos o estables de los externos o precarios. Deja amplios sectores privados de proteccin social (inactivos). MEDITERRANEOS: -Escasa importancia de las prestaciones asistenciales. -Una arraigada tendencia a dejar en manos de las familias capacidades y decisiones que en otros casos han sido des-familiarizadas y transferidas a otras instituciones, sean del mercado o del Estado.

    18. Han participado: Cristina Perales de Sus Francisco Rojas Yebras Mara Catal Garca-Minguilln Noelia Garca Alonso Jess Ramos Durn

More Related