830 likes | 1.26k Vues
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES A TRAVES DE LA NORMALIZACI
E N D
2. PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PYMES A TRAVES DE LA NORMALIZACIN TECNICA EN CENTROAMRICA Y REPBLICA DOMINICANA (NOR+)INTECO/BID /FOMIN No. ATN/ME-8976-RGPRIORIZACIN DE SECTORES Y NECESIDADES DE NORMALIZACIN Costa Rica, 07 Mayo de 2009
3. AGENDA
4. ASPECTOS METODOLGICOS
5. ASPECTOS METODOLGICOS OBJETIVOS
Priorizar sectores productivos de acuerdo a criterios de elegibilidad y efectuar un diagnstico de los sectores de inters.
Identificar necesidades de normalizacin tcnica como instrumento para salvar los obstculos tcnicos del comercio.
Sensibilizar a los empresarios acerca de la importancia de la normalizacin tcnica en los mercados.
6. ASPECTOS METODOLGICOS ESTUDIOS REALIZADOS
Estudio base de los principales sectores productivos.
Diagnsticos de los sectores de inters.
Entrevistas a empresas u organizaciones de los sectores de inters.
7. ASPECTOS METODOLGICOS INVESTIGACIN
Recoleccin de fuentes primarias, secundarias y actividades de Gabinete.
Se realizaron entrevistas a ejecutivos de empresas y organizaciones vinculadas a la produccin y comercio de sectores de inters.
El trabajo se realiz durante el ao 2008.
8. ASPECTOS METODOLGICOS FUENTES PRINCIPALES
Todo lo relacionado con el conocimiento del Mercado Externo se trabaj con base a diferentes estudios realizados por:
PROCOMER
COMEX
ICAF
DIGEPYME
CMARA DE INDUSTRIA
INCAE (CIMS)
IICA
PROCHILE
CBI
MAG
CODEX ALIMENTARIO
9. IDENTIFICACIN DE SECTORES
10. IDENTIFICACIN DE SECTORES CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Desempeo en las exportaciones
Participacin relativa de las PyMEs
Nmero de empresas PyMEs
N Empleos que generan las PyMEs
Participacin en acuerdos comerciales
11. IDENTIFICACIN DE SECTORES FACTOR DE PONDERACIN
12. IDENTIFICACIN DE SECTORES MATRIZ DE PRIORIZACIN
13. IDENTIFICACIN DE SECTORES SECTORES PRIORIZADOS
14. IDENTIFICACIN DE SECTORES SECTORES PRIORIZADOS
15. SECTORES ELEGIDOS
Caf
Jaleas y mermeladas
Jugos y concentrados
Plantas ornamentales, flores y follajes
Tomate
IDENTIFICACIN DE SECTORES
16. DIAGNSTICO
57. OBSTCULOS TCNICOS
58. Barreras no arancelarias:
Son barreras universalmente restrictivas, tales como las prohibiciones incondicionales a las importaciones de aquello que no cumple con ciertos estndares.
Normas obligatorias: Son fijadas por organismos federales y autoridades estatales y municipales.
Normas voluntarias: Son fijadas por el sector privado. En muchos casos terminan siendo de cumplimiento forzoso.
59. ESTADOS UNIDOS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES:
El Servicio de Inspeccin de Sanidad Animal y Vegetal
Servicio de Inspeccin y Seguridad Alimenticia
Centro para Seguridad Alimenticia y Nutricin Aplicada.
Divisin de Ejecucin de la Administracin de Drogas y Alimentos.
Oficina de Programas de Pesticidas.
La Comisin de Seguridad de Productos para el Consumidor
La Agencia de Proteccin Ambiental.
60. ESTADOS UNIDOS Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
ASPECTOS GENERALES
Formulario 3461 de declaracin aduanera.
Documentos de desembarque.
Factura comercial.
Lista del embalaje.
Certificado fitosanitario.
61. ESTADOS UNIDOS Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
INOCUIDAD
Ley de Bioterrorismo
Est diseada para proteger al pas contra amenazas de bioterrorismo en sus fuentes de alimentacin, incluyendo alimentos importados y el FDA es el encargado de ejecutarla.
El Ttulo III, correspondiente a los alimentos y contempla tres secciones en cuanto a la logstica de ingreso de productos a los Estados Unidos:
303: Retencin Administrativa
305: Registro ante el FDA
307: Notificacin Previa para Embarques de Alimentos Importados
62. ESTADOS UNIDOS Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
ETIQUETADO
Ley de alimentos, medicamentos y cosmticos
La razn ms comn de detenciones de productos por la FDA es debido a etiquetado incorrecto, el cual es regido por esta ley.
Hay tres errores comunes en el etiquetado de productos:
Asumir que sus etiquetas pueden permanecer en idiomas del pas productor. Todos los requerimientos del etiquetado establecidos por la FDA deben ser en ingls.
El formato de la tabla de informacin nutricional.
La declaracin del contenido neto, posicin y formato.
Fuente: CICR, 2008
63. UNIN EUROPEA Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
REQUISITOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS
Directiva 2000/29/CE. Certificado Fitosanitario.
Reglamento (CE) 882/2004. Establece los controles que se harn en frontera.
Reglamento (CE) No. 338/97, Establece las normas sobre envases y residuos de envases.
64. UNIN EUROPEA Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
INOCUIDAD
Reglamento (CE) No. 178/200212. Principios y requisitos generales de la legislacin alimentaria.
Reglamento (CE) No. 852/200413. Higiene de los productos alimenticios en todas las etapas de la cadena de produccin y comercializacin.
Reglamento (CE) No. 396/2005. lmites mximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.
Directiva 89/107/CEE: Aditivos alimentarios autorizados en los productos alimenticios destinados al consumo humano.
Directiva 89/107/CEE14 Disposiciones relacionadas con los aditivos autorizados para productos de consumo humano.
Reglamento (CE) 1881/200615. Establece el contenido mximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.
Reglamento (CE) 1935/200417. Establece las disposiciones sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos.
65. UNIN EUROPEA Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
ETIQUETADO
Directiva 2000/13/CE19, Requerimientos de etiquetado para productos alimenticios que sern puestos a disposicin del consumidor sin ningn proceso ulterior.
Directiva 90/496/CEE20. Establece las disposiciones sobre etiquetado en cuanto a propiedades nutritivas de los productos.
66. UNIN EUROPEA Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
NORMATIVA DE CALIDAD
Directiva 2001/112/EC: establece requisitos para los jugos de frutas y para productos similares previstos para el consumo humano.
Reglamento (CEE) No. 316/6813 se establecen las disposiciones relativas a las caractersticas de calidad.
Directiva 93/49/CEE, Lista referente a las condiciones que deben cumplir los materiales de reproduccin de plantas ornamentales .
Reglamento (CE) No. 790/200020. El Reglamento establece disposiciones relativas Al producto, calidad, calibrado, tolerancia, presentacin, presentacin y etiquetado.
Reglamento (CE) No. 466/200116. Fija el contenido mximo de ocratoxina A para el caf tostado, el caf soluble y el caf verde.
67. UNIN EUROPEA Barreras no arancelarias: NORMAS OBLIGATORIAS
DENOMINACIONES DE ORIGEN
Reglamento (CE) 510/2006. Proteccin de las indicaciones geogrficas y denominaciones de origen de los productos agrcolas y alimenticios.
PRODUCCIN ORGNICA
Reglamento (CE) No. 834/20079. Requisitos generales para la produccin orgnica.
EMBALAJES
Directiva 2005/15/CE), introduce los requisitos para la importacin de embalajes de madera y maderos de estibar en la UE.
68. Barreras no arancelarias: NORMAS VOLUNTARIAS
UTZ KAPEH
ORGNICO
RAIN FOREST ALLIANCE
BIRD FRIENDLY
COMERCIO JUSTO
CAF BAJO SOMBRA
GLOBALGAP
CAF PRACTICE CAF
69. Barreras no arancelarias: NORMAS VOLUNTARIAS
GFSI
ISO 9000
ISO 14000
ISO 22000
SA 8000
GLOBALGAP
HACCP JUGOS Y MERMELADAS
70. Barreras no arancelarias: NORMAS VOLUNTARIAS
ISO 9000
ISO 14000
SA 8000
GLOBALGAP
MPS
PLANTAS, FLORES Y FOLLAJES
71. Barreras no arancelarias: NORMAS VOLUNTARIAS
GFSI
ISO 9000
ISO 14000
SA 8000
ISO 22000
GLOBALGAP
ORGNICO
TOMATE
72. SINTESIS CUMPLIMIENTO:
ASPECTOS GENERALES (DOCUMENTACIN)
INOCUIDAD
ETIQUETADO
CALIDAD
TRAZABILIDAD
PRODUCCIN (TRADICIONAL Y ORGNICA)
EMBALAJE
73. NECESIDADES DE NORMALIZACIN
79. CONCLUSIN Las necesidades de normalizacin tcnicas de los sectores evaluados estn orientadas a satisfacer requerimientos de:
INOCUIDAD
CALIDAD
TRAZABILIDAD
ETIQUETADO
PROCESO DE PRODUCCIN
EMBALAJE
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
80. CONCLUSIN El uso de normas tcnicas hace posible que las empresas puedan:
Producir con calidad.
Ser eficientes y competitivas en el mercado nacional.
Penetrar mercados internacionales.
Mejorar procesos de produccin.
Reducir costos.
Cuidar a nuestro cliente.
Promover el desarrollo tecnolgico.
81. Carlos E. RodrguezDirector General y Coordinador Nacional del ProgramaTel: (506) 2283-4522Fax: (506) 2283-4831E-mail: cerodriguez@inteco.or.crSitio Web: www.comccanor.org www.inteco.or.cr
82. MUCHAS GRACIAS
83. DISCUSIN