• 860 likes • 1.25k Vues
2. Contenido . El CPTS y sus objetivos.El concepto de RSE.M
E N D
1. 1
2. 2 Contenido El CPTS y sus objetivos.
El concepto de RSE.
M�todo de Trabajo.
El ciclo de la RSE
Estudios de casos.
Suma Pacha
COPROCA
SAMI
3. 3 �Qu� es el CPTS y qu� hace?
4. 4 Objetivo del CPTS El CPTS tiene como misi�n la promoci�n de pr�cticas de producci�n m�s limpia (PML), la introducci�n de sistemas de gesti�n ambiental y la asistencia t�cnica en otros campos afines, todo ello con el fin de apoyar el desarrollo de diversos sectores de la econom�a boliviana.
Con el apoyo de SECO, se ha incorporado a las actividades del CPTS los Diagn�sticos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con la finalidad de apoyar a las empresas a mejorar su desempe�o en materia social y contribuir, de esa manera, a mejorar su desempe�o econ�mico. Se considera importante la inclusi�n de los diagn�sticos de RSE, toda vez que en los procesos de producci�n no s�lo intervienen maquinaria, equipo, materia prima y otros insumos sino, principalmente, trabajadoras y trabajadores.
5. 5 Servicios Los diagn�sticos de RSE son un servicio que el CPTS ofrece de manera Conjunta a los Diagn�sticos de Producci�n M�s Limpia, pero tambi�n pueden ser efectuados por separado.
Adem�s de los diagn�sticos de RSE, el CPTS tiene material de difusi�n para capacitaciones y eventos de sensibilizaci�n sobre el tema. Estos materiales est�n dirigidos a empresarios, consultores y p�blico en general, con inter�s en la tem�tica de RSE.
6. 6
7. 7
8. 8 Concepto de RSE La �Responsabilidad Social Empresarial� es la respuesta que debe dar la empresa a la expectativa de los sectores con los cuales ella tiene relaci�n, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permiti� crecer y desarrollarse.
9. 9
10. 10
11. 11
12. 12
13. 13
14. 14 M�todo de diagn�stico en RSE
15. 15
16. 16 Programa de desarrollo empresarial sostenible (PDES)
17. 17 EL PANORAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE (PDES) Es un instrumento para el diagn�stico de RSE desarrollado por el CPTS y NEOSYS, basado en el SBSC.
En el PDES, cada una de las perspectivas del SBSC tiene una serie de temas en los que la empresa debe concentrar sus esfuerzos para desarrollar un programa de RSE.
El CPTS tiene como principio intervenir �nicamente en aquellas perspectivas y temas en las que el desempe�o de la empresa en materia de RSE tenga directa vinculaci�n con el proceso productivo as� como con el enfoque y campo de acci�n del CPTS.
18. 18
19. 19 Ciclo de la RSE
20. 20 1) An�lisis preliminar y diagn�stico An�lisis preliminar de:
La gesti�n de recursos humanos,
Procesos,
Relaci�n con los clientes,
Relaci�n con las autoridades
Relaci�n con la sociedad.
2. Diagn�stico
De riesgos ocupacionales
Productividad,
Temas que tienen incidencia sobre las condiciones laborales
Relaciones con los vecinos
Cumplimiento de est�ndares sociales para mercados de exportaci�n.
3. Se formulan recomendaciones para mejorar el desempe�o en RSE.
21. 21 2) Implementar las recomendaciones Ordenar las recomendaciones seg�n:
Prioridades e intereses de la empresa
Conformar un equipo de implementaci�n
Dise�ar un cronograma
Elaborar un presupuesto
22. 22 3) Medir el �xito: mejores condiciones laborales y productividad
23. 23 Indicadores de Avance
24. 24 Porcentaje de trabajadores con contrato regular:
25. 25 �ndice de Accidentes
26. 26
27. 27
28. 28 Se presentan tres casos que representan a: Empresas grandes
- Suma Pacha (antes United Furniture Industries Bolivia S.A.)
Empresas Medianas
-COPROCA S.A., Empresa Asociada a los Ganaderos del Altiplano
Empresas Chicas
- SAMI Srl., la hip�tesis es que la pr�ctica de RSE no est� restringida �nicamente al �mbito de las empresas grandes.
29. 29
30. 30
31. 31 DIVISI�N 36: FABRICACI�N DE MUEBLESCLASE 3610: FABRICACI�N DE MUEBLES(Seg�n la Revisi�n 3 de la Clasificaci�n Industrial Internacional Uniforme - CIIU) SUMA PACHA empleada 1.182 trabajadores.
Trabajan en dos turnos diarios.
Produce alrededor de 100.000 piezas de muebles de madera al a�o, en las siguientes l�neas de producci�n:
Muebles de interior
Muebles de exterior.
32. 32 An�lisis Preliminar Los trabajadores firman, al momento de ser contratados por la empresa, una carta de adhesi�n a la �familia� United. Con base en dicha carta cada trabajador inicia actividades en las funciones que le son encomendadas.
La empresa ha instalado una escuela de capacitaci�n para nivelar los conocimientos de los nuevos trabajadores y para perfeccionar las habilidades de los trabajadores antiguos.
33. 33 Proceso: SUMA PACHA (EX-UNITED)
Se inicia con el secado de la madera.
Es almacenada y clasificada
Contin�a en la secci�n de optimizaci�n,
Se predimensiona
Se realiza el encolado (si el dise�o as� lo requiere).
Se realiza el laminado.
La pieza es tallada (si se requiere) y lijada,
Se ensambla y se le da el lijado final
Continua en la secci�n de acabado y armado final (si as� se lo requiere).
finalmente, pasa a embalaje y despacho.
34. 34 Clientes y mercado Los principales clientes est�n en los EE UU
Ha participado en ferias en Alemania y Suiza con la finalidad de exportar hacia esos pa�ses.
No vende muebles en el mercado interno.
Es un requisito obligatorio para la mayor�a de los clientes de la Uni�n Europea (UE).
Gran parte de la producci�n de la empresa se exporta con la certificaci�n del Forest Stewardship Council (FSC).
El principal objetivo de esta certificaci�n es asegurar que la madera provenga de bosques con reg�menes de aprovechamiento sostenible.
La FSC tiene requerimientos espec�ficos de mejoramiento de las condiciones de trabajo en la fabricaci�n de muebles.
35. 35 Sociedad: UNITED ha llevado adelante diversas iniciativas de apoyo a la comunidad. Detallamos aqu� algunas de las m�s importantes:
Programa de becas de estudios universitarios para el mejor alumno y la mejor alumna de la promoci�n de un colegio fiscal del barrio donde se encuentra instalada la empresa.
Programa de apoyo para exportaci�n a microempresas en los rubros de maderas y cueros.
Programa de capacitaci�n en madera para 1,000 j�venes entre los 18 y los 22 a�os, desarrollado durante el a�o 2004. Estos j�venes fueron formados gratuitamente en UNITED, pero no trabajan en la planta.
36. 36 Autoridades SUMA PACHA (EX- UNITED) mantiene, en general, buenas relaciones con las autoridades, particularmente con las autoridades del municipio.
La empresa ha prestado colaboraci�n al gobierno municipal de El Alto en la redacci�n de la de Ley de Promoci�n Econ�mica para la ciudad.
37. 37
38. 38 RECOMENDACIONES IMPLEMENTADAS1. Organizaci�n del proceso
39. 39 2. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
40. 40
41. 41
42. 42
43. 43
44. 44 �rea de trabajo
45. 45 3. INFRAESTRUCTURA SOCIAL
46. 46 BENEFICIOS DE LA PR�CTICA DE RSE Se compar� el desempe�o de la empresa en el momento del diagn�stico de RSE (2002) con el del momento de la visita para el estudio de caso (2004), con los siguientes resultados:
� Disminuci�n de los accidentes laborales, en un 13% en el promedio mensual de atenciones por trabajador en enfermer�a.
� Como consecuencia de la modernizaci�n de sus equipos y la ampliaci�n de su capacidad instalada y la eliminaci�n del polvo, la empresa experiment� incrementos de productividad.
La cantidad de productos por trabajador se increment�:
En 75% en sillas,
En 72% en muebles y
En 85% en camas.
47. 47 BENEFICIOS DE LA PR�CTICA DE RSE La mejor gesti�n de las condiciones de trabajo contribuy� a que la empresa cumpla con los requisitos del sello FSC y las exigencias de varias auditorias de RSE, lo cual permitir� a UNITED desarrollar su mercado en la Uni�n Europea.
Con apoyo de la Secretar�a de Estado para la Econom�a de Suiza (SECO), UNITED pudo participar en la feria SPOGA (Feria de muebles de jard�n) realizada en Alemania el a�o 2004 y as� encontrar a sus primeros clientes en Europa.
48. 48
49. 49 DIVISI�N 32: ELABORACI�N DE HILADOS DE FIBRA DE ALPACA Y LLAMA.CLASE 3211: HILADOS (Seg�n la Revisi�n 3 de la Clasificaci�n Industrial Internacional Uniforme - CIIU) COPROCA emplea 35 trabajadores.
Trabajan en dos turnos diarios y una secci�n en tres turnos
18 mujeres
17 hombres
50. 50 An�lisis preliminar Los trabajadores antes de firmar su contrato son observados durante el
periodo de prueba (tres meses).
Existen cuatro niveles salariales, sin contar los de la gerencia.
Ning�n trabajador gana un salario por debajo del m�nimo.
En la secci�n de selecci�n de lana se paga por destajo.
51. 51 Recursos humanos:
52. 52 Procesos: La producci�n es simple debido a que COPROCA elabora un producto de caracter�sticas homog�neas.
Se detecto un cuello de botella en el �rea de selecci�n.
En los dos meses anteriores al diagn�stico se registraron dos accidentes
Ocupacionales con la p�rdida de un dedo en cada incidente.
53. 53 Relaciones con la sociedad Se aplic� una encuesta a los vecinos:
Desconocimiento de los vecinos respecto a actividades que la empresa ejecuta en el barrio.
Un 40% de los encuestados opinaron que la empresa no era un buen vecino.
Se evidenci� una falta de comunicaci�n de la empresa hacia el barrio.
54. 54 Relaciones con los proveedores COPROCA S.A., es de propiedad de la Asociaci�n de productores de cam�lidos del Altiplano.
Agrupa a 1,200 productores.
En el a�o 2006 la empresa pagaba a los proveedores y socios entre 13 y 16 Bs. la libra de lana y en el mercado esta se cotizaba en 20 Bs.
Muchos proveedores buscaban a otro comprador.
55. 55
56. 56 RECOMENDACIONES IMPLEMENTADAS
57. 57
58. 58
59. 59 2. Salud y seguridad industrial
60. 60
61. 61
62. 62
63. 63
64. 64 3) Sociedad
65. 65
66. 66
67. 67
68. 68
69. 69 DIVISI�N 15: ALIMENTOSCLASE 1533: ELABORACI�N DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES(Seg�n la Revisi�n 3 de la Clasificaci�n Industrial Internacional Uniforme - CIIU) La empresa emplea a 19 trabajadores en un turno diario de 8 horas.
El 30% del personal es femenino.
El personal de SAMI tiene un promedio de antig�edad de 3 a�os.
70. 70 �Qu� Produce?
Produce harina de hueso y de sangre de ganado bovino,
alimento balanceado para mascotas, y jab�n.
�C�mo produce?
1) La elaboraci�n de harina de hueso se hace mediante uno de los dos procesos siguientes: calcinado y cocido
Calcinado: los huesos se calcinan en un horno y luego son molidos en un molino a martillo, para finalmente ser embolsados y almacenados.
Cocido: los huesos son cocidos en autoclave, luego son secados en un horno rotatorio y finalmente, despu�s de ser molidos, pasan a ser embolsados y almacenados.
71. 71 2) La elaboraci�n de harina de sangre se inicia con la cocci�n de la sangre en una paila. La morcilla as� obtenida es aireada y secada en un galp�n, posteriormente es molida, embolsada y almacenada.
3) El alimento balanceado para mascotas se obtiene mezclando harinas de sangre y de hueso con ma�z, torta de soya, vitaminas y minerales.
4) El jab�n es un subproducto del proceso de cocci�n de huesos en autoclave. Se lo obtiene a trav�s de la saponificaci�n de la grasa que es extra�da de los huesos
72. 72 Clientes y mercados SAMI destina su producci�n de harina de hueso y de sangre a una f�brica que se encuentra en el departamento de Cochabamba, que procesa alimento balanceado para mascotas, que se distribuye a consultorios veterinarios en la ciudad de La Paz, as� como a supermercados. El jab�n que se produce en la f�brica es utilizado como medio de pago a los rescatistas que entregan huesos de reses.
73. 73
74. 74 Relaciones con la sociedad:
La relaci�n con los vecinos no era buena debido a los malos olores que se generaban en la fabricaci�n de harina de hueso.
Relaciones con las autoridades:
A ra�z del problema del mal olor, la empresa corr�a el riesgo de ser intervenida por las autoridades municipales.
Procesos
La empresa ten�a un d�ficit en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
75. 75
76. 76 RECOMENDACIONES IMPLEMENTADAS
77. 77
78. 78 2. PROCESOS
79. 79
80. 80
81. 81 3. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
82. 82
83. 83
84. 84
85. 85 RESUMEN DE BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA EMPRESA POR LA INTRODUCCION DE PR�CTICAS DE RSE SAMI ha obtenido los siguientes beneficios con las medidas de RSE que han sido implementadas:
1) Entre enero y junio de 2003 y enero y junio de 2004, la empresa logr� un incremento de la productividad en un 26%. En este per�odo, se implementaron las recomendaciones relativas a PML y las recomendaciones relativas a RSE, lo cual permite inferir que las medidas de PML y RSE han contribuido a dicho aumento de la productividad.
2) Se ha mejorado la relaci�n con los vecinos y se ha eliminado el peligro de cierre de la planta.
3) Se ha mejorado el ambiente de trabajo y se han agilizado los procesos.
4) La empresa ha reducido los riesgos laborales y est� en condiciones de medir su desempe�o en materia de salud y seguridad.
86. 86