E N D
1. CREACIN DE PALABRAS Para formar palabras nuevas se recurre en castellano principalmente al procedimiento de la derivacin o utilizacin de afijos para crear neologismos (nuevos vocablos), y bastante menos a la composicin a causa de la extensin que tienen las palabras en esta lengua, donde son escasas las palabras monoslabas.
2. LXICO El lxico del espaol est compuesto por palabras que vienen de muchas lenguas muertas, como por ejemplo el celta, el galo, pero sobre todo el latn. El espaol es, pues, una lengua romnica, romance o neolatina, que deriva en su mayor parte del latn vulgar hablado por la gente ms comn del condado de Castilla. Cuando en Europa comienzan las invasiones de los pueblos germnicos, muchas palabras de sus tribus fueron adoptadas por el idioma latn, que ahora se llaman germanismos.
3.
Otras invasiones, las rabes, tambin dieron origen a nuevas palabras, pero stas se consideran ya como de origen latino, pues su adaptacin a esta lengua implic una mayor transformacin del vocablo en el proceso.
Ejemplo: alcohol, alambique
4. En su desarrollo histrico, la lengua espaola ha ido adems adquiriendo, como otras lenguas de amplio curso, diversos prstamos lxicos, de los cuales los ms singulares y especficos son los que provienen de las lenguas indgenas americanas, denominados genricamente americanismos, por ms que las lenguas indias que suministraron estos vocablos son muy diferentes. Muchas de estas palabras pasaron a otras lenguas usando al espaol como puente.
5. El espaol se ha enriquecido tambin de otros pases, como Francia (galicismos), Reino Unido y Estados Unidos, de donde vienen los anglicismos, y de Italia vienen los italianismos, muchos de ellos referidos a trminos musicales y artsticos. Nuestro idioma es tan variado que incluso se ha enriquecido por japonesismos, o palabras de Japn.
6. CONCORDANCIA Se denomina concordancia a la coincidencia obligada por la gramtica de una lengua, en este caso la del espaol, de determinados accidentes gramaticales (gnero, nmero y persona) entre distintos elementos variables de la oracin. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia, la nominal y la verbal.
7. En la concordancia nominal existe coincidencia de gnero y nmero:
Entre el sustantivo y el artculo o los adjetivos que lo acompaan:
La blanca paloma
Esos libros viejos
8. Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente:
A tus hijas las vi ayer
Entre el sujeto, el verbo y el resto de los elementos presentes en la oracin:
Mi hijo es un santo
Ella se encontraba cansada
Esas casas fueron construidas a principios de siglo
9. El gnero masculino es el no marcado, el neutro, as que se usa siempre para incluir el femenino en un grupo mixto. Por eso el adjetivo toma gnero masculino si dos sustantivos a los que se refiere son de gnero diferente:
Cabello y piel morenos
10. Pero existen varias excepciones:
Si el adjetivo se antepone a los sustantivos, concuerda en general con el primero: Son esplendorosas las vistas y los cielos
Si el adjetivo se pospone a los sustantivos, puede concordar con el ltimo: Elegancia y porte discretos
11. La concordancia verbal se refiere a la coincidencia de nmero y persona establecida entre el verbo y su sujeto:
Esos cantan muy bien.
Se da siempre en nmero, y casi siempre en persona, salvo en el caso del llamado sujeto inclusivo:
Los latinos somos as.
12. SEMNTICA
La semntica es un subcampo de la gramtica y, por extensin, de la lingstica. Se dedica al estudio del significado de los signos lingsticos y de sus combinaciones.
13. Sentido y referente
Referente: Es aquello que la palabra denota. Por ejemplo:
Nombres propios se refieren a individuos.
Nombres comunes se refieren a grupos de individuos: La nobleza, los nios del jardn de infancia.
Adjetivos se refieren a cualidades.
Verbos se refieren a acciones y las acciones a su vez, a cosas
14. Sin embargo, el concepto de referente conlleva ciertos problemas. Por un lado, no funciona siempre ya que no todos los verbos denotan accin (estar-haber), ni todos los adjetivos, cualidades.
Adems, tampoco funciona cuando el nombre se refiere a una entidad que no existe. Algo imaginario. Por ltimo, varias expresiones pueden compartir el mismo referente pero significar cosas muy distintas.
15.
Sentido: La imagen mental de lo que algo es. Puede que, incluso, no exista en el mundo real. Es ms conceptual que el referente. Por ejemplo: amistad, felicidad.
16. Denotacin y connotacin
Denotacin: La denotacin, bsicamente es la relacin entre una palabra y aquello a lo que se refiere.
Connotacin: La connotacin est en funcin de determinadas experiencias y valores asociados al significado.
17. De esta forma, mientras que perro y cacri denotan el mismo significado, sus connotaciones son muy diferentes. La connotacin vara segn a quien se le sugiera. De tal forma, la palabra pacifista tiene distintas connotaciones en la jerga militar y en un grupo de hippies.
18. VERBOS DE ATRIBUCIN Son sinnimos todos de los verbos dijo y expres, pero se utilizan para darle variedad a un texto en donde se tengan que usar muchas atribuciones.
Muchas veces, por desconocimiento, se usan palabras que no son sinnimos de dijo o expres, y como consecuencia se enuncia algo distinto a lo que se deseaba comunicar.
19. VERBOS DE ATRIBUCIN Aclarar Contar Narrar
Admitir Continuar Opinar
Afirmar Declarar Puntualizar
Agregar o Aadir Denunciar Recalcar
Anunciar Enfatizar Referir
Apuntar Explicar Responder
Asegurar o Aseverar Indicar Sealar
Comentar Informar Sostener
Concluir Mencionar Subrayar
20. BARBARISMOS Segn el punto de vistanormativoreflejado en elDiccionariode laRAE,es una incorreccin que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.
Enlingsticaestricta puede corresponder a una formaestigmatizada socialmente, o bien a una innovacin lingstica.
21. BARBARISMOS Barbarismo es tambin unextranjerismono incorporado totalmente al idioma. Se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepcin.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los rganos reguladores normativos ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre.
22. BARBARISMOS MS COMUNES aereopuertooeropuertoporaeropuerto
abajarporbajar
ambos dosporambos
americanoporestadounidense
bayonesapormayonesa
captusporcactus
comiseraporcomisara
cptelporcctel
correpto por correcto
custinporcuestin
23. BARBARISMOS MS COMUNES delicuentepordelincuente
dentrarporentrar
diabetispordiabetes
dividiblepordivisible
doitorodotolpordoctor
espriporsprayoSprite
excenaporescena
excribirporescribir
extrictamenteporestrictamente
24. BARBARISMOS MS COMUNES estuataporestatua
fustracinporfrustracin
haguemosporhagamos
haigaporhaya
indiosincraciaporidiosincrasia
inseptooinsestoporinsecto
Kepchupporketchup
lamberporlamer
lniaporlnea
luengaporlengua
25. BARBARISMOS MS COMUNES lluviendo,lluviporlloviendo,llovi
mostroomounstropormonstruo
PecsioPeysiporPepsi
piesesporpies(en plural)
piorporpeor
pitzaopiczaporpizza
pixcinaporpiscina
ramplaporrampa
rebundanciaporredundancia
septoosectoporsexto
26. BARBARISMOS MS COMUNES sindrome(pronunciado [sindrme]) porsndrome
suiterporsuter
tpsicoportxico
trompezarseportropezarse
tuatajeportatuaje
madrastapormadrastra
nadien,nadies, o peor annaiden, pornadie
nieblinaporneblina
nievarpornevar.
ustedenoastedesporustedes
27. BARBARISMOS MS COMUNES Otros barbarismos seran en el caso de palabras que deben escribirse separadas, como por ejemplo la expresinoseaque debe escribirseo sea.
Tambin es un barbarismo utilizar las expresionesms mejoroms peorcuando debe decirsemucho mejoromucho peor;mejor todavaopeor todava.
28. VULGARISMOS Es uno de los nombres dados a las formas lingsticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no estn aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua.
Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas ms conservadoras tengan ms prestigio. Esto es as incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la prctica por la totalidad de los hablantes.
29. VULGARISMOS Cuando una forma antigua ha cado en desuso, la moderna adquiere prestigio perdiendo su carcter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llamaarcasmoy slo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurdico.
Puede darse tambin el caso de competencia entre formas igualmente antiguas, una de las cuales es tenida por menos prestigiosa.
En algunos lugares es comn llamarvulgarismoa laspalabras malsonantes.
30. VULGARISMOS MS COMUNES Ande/Onde Donde
Pantin Panten
And Anduve
Asentarse Sentarse
Carnecera Carnicera
Cula? Cul? (femenino)
Estea Est
Estonces Entonces
Haiga Haya
Habemos Hemos
31. VULGARISMOS MS COMUNES Juegar Jugar
Menistro Ministro
Mirastes Miraste
Pos, caro Pues, claro
Pusiendo Poniendo
Dientrfico Dentfrico
Se asom cayndose Se asom y se cay
Iros Idos
32. VULGARISMOS MS COMUNES Sentaros Sentaos
Afixia Asfixia
Pelin Pelen
Alclito Alcohlico
Resfalar Resbalar
Prstota Prstata
A costilla de A costa de
Estuata Estatua
Cualquiera cosa Cualquier cosa
33. VULGARISMOS MS COMUNES Menumento Monumento
Sofales Sofs
Alitaques Alicates
Emprestar Prestar
Estijeras Tijeras
Acituna Aceitunas
Abuja/Buja Aguja
Embistir Embestir
Nobato Novato
Hechar Echar
34. VULGARISMOS MS COMUNES Virdrio Vidrio
Gabina Cabina
Arvellana Avellana
Alborto Aborto
Nuevecientos Novecientos
Cocreta Croqueta
Qu pach! Qu pas?
35. DEQUESMO Enidioma espaol, es la utilizacin no normativa de lapreposicin "de" junto a laconjuncin"que" enlas oraciones.
Ejemplos son:
Me ha dicho de que vendr maana por la tarde(nonormativo)
Me ha dicho que vendr maana por la tarde(normativo).
Pens de que la tierra era redonda(nonormativo)
Pens que la tierra era redonda(normativo).
Opinaban de que las elecciones estaban amaadas(nonormativo)
Opinaban que las elecciones estaban amaadas(normativo)
36. DEQUESMO Una forma de saber si esnormativoutilizar la preposicindees transformar el enunciado dudoso en interrogativo.
Si la pregunta debe ir encabezada por la preposicin, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa.
Si la pregunta no lleva preposicin, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa.
37. DEQUESMO De qu se preocupa?(Se preocupa de que...)
Qu le preocupa?(Le preocupa que...)
De qu est seguro? (Est seguro de que...)
Qu opina?(Opina que...)
En qu insisti el instructor?(Insisti en que...)
Qu dud o de qu dud el testigo?(Dud que... o dud de que...)
Qu inform[Am.]o de qu inform[Esp.]el comit?(Inform que... [Am.] o inform de que... [Esp.])
38. LUGAR COMN Es una palabra, frase o idea considerada como un vicio del lenguaje por ser demasiado conocido o por su uso excesivo o gastado.
Demuestra poca imaginacin de quien la expresa. Sustituye la bsqueda de ideas originales o creativas por otras ya gastadas.
Evidencia ser copia o idea robada de alguien ms.
Frecuentemente usado en el discurso poltico como herramienta de lademagogiapara engaar o maquillar la verdad.
Simplifica una idea o concepto que quiz merecera matizarse.
39. LUGAR COMN De tal palo tal astilla.
Camarn que se duerme se lo lleva la corriente.
Es un trabajo sucio... pero alguien tiene que hacerlo.
Cuando el ro suena... es por que piedras trae
Si Mahoma no va a la montaa, la montaa viene a Mahoma
Ms vale pjaro en mano... que cien volando.
Si no puedes contra tu enemigo... nete a l!
Perro que ladra no muerde.
Ojos que no ven... corazn que no siente.
!Piensa con la de arriba, no con la de abajo!
40. LUGAR COMN Me extraa araa
A caballo regalado no se le miran los dientes.
A la tercera va la vencida.
Eres lo mximo!
Eres ms feo que...
(Fulanita) tiene los pantalones bien puestos.
La madre que lo pari.
En la lucha.