1 / 23

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Para iniciar esta competencia, el profesor debe grabar o escribir los textos que los niños/as pr

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Para iniciar esta competencia, el profesor debe grabar o escribir los textos que los niños/as producen. Relatos de experiencias personales tradiciones orales sus propias creaciones

adem
Télécharger la présentation

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Para iniciar esta competencia, el profesor debe grabar o escribir los textos que los niños/as pr

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Para iniciar esta competencia, el profesor debe grabar o escribir los textos que los niños/as producen. • Relatos de experiencias personales • tradiciones orales • sus propias creaciones • El docente, un editor del habla de los niños, que no cambia las palabras que dicta el niño,pero se atiene a todas las convenciones de la escritura • Si el niños omite letras finales, es necesario escribirlas de acuerdo a la norma

  2. El texto editado sirve para que el niño/a relacione su lenguaje oral con el escrito. • Adquiera confianza en su capacidad de escribir • Ejercite la lectura de textos plenos de sentido para ellos.

  3. Receta Personal 2 cucharadas de solidaridad 10 salames de justicia 1 pizca de verdad 2 rebanadas de queso generoso 5 cucharadas de risa 1 de respeto 3 de azúcar falsa 1 pedazo de masa pelada

  4. Preparación Tome la masa pelada con un dedo. De la vuelta como una pelota. Agréguele los ingredientes, uno a uno. Coloque para adornar, unas torrejas flacas de jamón colorado y colóquela al horno sin encenderlo. Espere unos 30 minutos y déjelo reposar un poquito hasta que le de hambre. Advertencia! Ni se le ocurra probarlo...

  5. En 5 minutos escriba su propia receta

  6. Brebajes Brebaje para hacer que una mariposa se convierta en oso peludo y feroz. • Unas alas de mariposa rosada • un cuarto de pata de caballo • tres litros de ojos de lagartija • Una pulga y una hormiga • Dos pétalos de rosa de la noche • Una pizca de color amarillo

  7. Preparación Junte todo en una olla, colóquelo a fuego fuerte y revuelva. Espere que enfríe e invite a la mariposa de su jardín. Dele un poco del brebaje a probar. Si no se convierte en oso peludo y feroz es simplemente porque ella no quiso.

  8. Cómo deben ser los textos que producen los niños y niñas Tener utilidad y diferentes funciones • La escritura sirve para algo • Responde intenciones • Tiene propósitos • Permite comunicar • Narrar historias • Dejar testimonios

  9. ...qué escribir entonces... • Nuestros alumnos/as tienen vidas interesantes y ellos y ellas deben saber eso. • Debemos ayudarlos a elegir temas, debemos darles la confianza para que escriban: • Mauricio de 10 años escribe que en su casa vive una abuelita que cada mañana despierta más pequeña. El cree que es su propia abuela porque su papá le dice mamá, pero para Mauricio es demasiado flaca y pequeña en comparación con su papá que es grande y guatón... • Carla de Iquique cuenta en su texto que, cuando su madre era pequeña subía al techo de la casa para mirar las estrellas que mueren, por eso ella sabía casi todos los secretos del cielo...

  10. Cómo escribir 1-Planificar • Propósito-para qué se escribe-Tipo de Lenguaje • Contenido del Texto-Tiempo disponible 2-Redactar • Conjunto de decisiones a tomar -Léxico adecuado • -Cohesión del Texto - Ortografía 3-Revisar • Volver sobre lo escrito - Sucesivas revisiones a lo largo de la escritura • Lograr un final - Lograr observar el escrito en distintas perspectivas 4.Reescribir • retomar los borradores de los textos para reescribirlos a un nivel mayor de competencia, sobre la base de la revisión realizada a partir de los criterios definidos previamente.

  11. ...saber escribir significa dominar estas operaciones en conjunto: por lo tanto, aprender a escribir implica aprender a anticipar el texto, a producirlo, a controlar su escritura, a releerlos y reescribirlos. En este sentido los proyectos de escritura proporcionan un contexto para analizar y explicitar lo que queremos hacer y los diferentes parámetros de la situación de comunicación...

  12. Proyectos de escritura, escribir con sentido. • Un proyecto de escritura es un proceso en el cual es necesario tomar decisiones sobre qué se va a realizar y quién lo va a realizar. • Un proyecto de escritura puede ser concebido como un todo; por ejemplo un libro de poemas, un diario de curso, una guía turística, una antología. • Banco de textos.Grupo editor de textos que se necesitan en el curso. Ejemplo, producir textos tales como: invitaciones, noticias, cartas, entrevista, afiches, poemas.

  13. Estos proyectos permiten... • Que los alumnos se planteen desafíos, encuentren formas de llevarlos a cabo y tengan criterios para apreciar su éxito. • Ofrece oportunidades significativas de producir textos, de reelerlos, de detectar errores. • Permite establecer y aplicar criterios de calidad de los escritos, así como elaborar y utilizar herramientas que orienten el trabajo de escritura.

  14. Producción de textos • Primer momento, los alumnos se expresan libre y autónomamente-es un momento que es necesario respetar por el compromiso emocional que establecen con el texto, evitando las correcciones ortográficas o sintácticas que interrumpan el proceso creativo. • Segundo momento, el profesor/a apoya en el análisis y la sistematización, en forma individual o colectiva trabaja los aspectos deficitarios de la producción. • Tercer momento, los alumnos reescriben el texto con un nivel mayor de competencia y el profeso/ra estimula a reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados.

  15. La enseñanza de la escritura por tanto,no debe ser concebida en términos demasiados estrechos. • Cuando enseñamos sólo trazar letras y hacer palabras, no estamos enseñando el lenguaje escrito • Sólo estamos enseñando mecánicamente y sin sentido.

  16. ...porque cada letra... • Cada una,tiene su figura, su trazado peculiar, su espíritu…Ni siquiera son iguales las mismas letras escritas por diferentes personas, por mucho que se parezcan • Y ellas no se inventaron para dibujarlas por separado sino para unirlas, como los sonidos a que representan, para formar palabras, oraciones, versos, juramentos, cartas, cuentos, noticias, recomendaciones, invitaciones,tratados, documentos, admistías, leyes,conjuros, proyectos de vida...

  17. Semejanzas y diferencias entre lectura y escritura. • Son distintas modalidades del lenguaje. • Ambas corresponden a procesos superiores complejos de la actividad cerebral, de ahí el carácter sensible y frágil de su desarrollo. • Ambas requieren de un proceso de aprendizaje largo y fatigoso. • Son procesos que una vez aprendidos son medios para desarrollar otros aprendizajes.Una vez automatizados, la lectura permite desarrollar la comprensión y la escritura permite el desarrollo de la creatividad, el registro de información y el desarrollo de técnicas de estudio.

  18. Diferencias • La escritura manuscrita es siempre una actividad física.Los niños se fatigan sin embargo, es posible leer mucho tiempo si fatigarse. • La escritura es una actividad personal, cuando uno lee, lee a otro. La escritura tiene compromiso afectivo.

  19. ...producir textos en la escuela...

  20. ...el lenguaje... El lenguaje es la base de todo. Por tanto, ante todo, y sobre todo, los niños/as deben saber leer y escribir... Para ello hay poco tiempo y el lenguaje no es tema que se pueda sintetizar. Hay que dedicarle sin prisa y sin pausa todo el tiempo posible porque no se puede entender el mundo, la vida sin amar el lenguaje, sin entenderlo y sin vivirlo. ...una mirada a los niños/as, a sus juegos, a sus problemas, a sus sueños y estarán escribiendo...

  21. TEXTOS POÉTICOS- • Antes de escribir poesía hay que saber lo que se piensa decir o contar en ella. • Hay que bautizarla, leer y releerla lo que se va escribiendo, para saber si se camina por el sendero correcto, borrar y continuar si es necesario, hasta que salga o suene como se quiere.

  22. PRODUCCIÓN DE CUENTOS • Jamás leer un cuento escrito por los niños o niñas sólo para corregirlo, ante todo y sobre todo, hay que hacerlo para descubrir al pequeño/a que se esconde en él...

  23. TRABAJAR EL PROCESO • Solicitar a las niñas/os que repitan un conjuro que da suerte; -flores y rositas, magia y margaritas que salga de mi cabeza una frase bonita- • Esta frase tiene la finalidad de hacer alegre esta actividad, predispone para el juego, relaja la tensión de la seriedad que conlleva crear textos, el profesor/ra escribe una frase simple en la pizarra: Carlos salió de su casa y... Ya hay un niño, qué hará, para qué saldría de su casa? Se les solicita a los niños que esta vez ellos digan en voz baja el conjuro y salga esa frase bonita necesaria...

More Related