1 / 23

Literatura del siglo xv

Literatura del siglo xv. JORGE MANRIQUE.

aglaia
Télécharger la présentation

Literatura del siglo xv

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Literatura del siglo xv JORGE MANRIQUE

  2. BiografíaJorge Manrique (1440-1479), caballero y poeta español.Nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque ni la fecha ni el lugar de su nacimiento sean datos absolutamente seguros; algunos autores consideran que probablemente fue Segura de la Sierra el lugar de su nacimiento. Pertenecía a una familia de antiguo y noble abolengo castellano y era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, orden a la que la familia Manrique estará muy vinculada. Desde 1465 Jorge Manrique aparece involucrado en actividades guerreras; participó en la guerra civil entre el rey Enrique IV de Castilla y la nobleza. A la muerte del rey, en 1474, tomará parte en la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja, la hija de Enrique IV, y los de Isabel la Católica, hermanastra del rey. Los Manrique estuvieron siempre del lado de Enrique IV frente a la nobleza y del lado de Isabel frente a su sobrina Juana. Entre los hechos de armas en los que participó Jorge Manrique destacan la ocupación de Ciudad Real y la batalla de Uclés (1476). Ya al final de la guerra civil castellana fue herido en un enfrentamiento secundario, el asalto al castillo de Garci-Muñoz, defendido por el marqués de Villena, y murió el 24 de abril de 1479 en Santa María del Campo (Cuenca).

  3. Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique sólo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales es de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas con los tópicos del amor cortés. Pero la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre, hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres.

  4. Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla. ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?. ¿Qué se hizieron las llamas   de los fuegos encendidos   de amadores?.                                                      (Jorge Manrique)

  5. Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre

  6. Análisis de la copla 8a- Recuerde el alma dormida,8b- avive el seso y despierte4c- contemplando8b- cómo se pasa la vida8a- cómo se viene la muerte,4c- tan callando;8d- cuán presto se va el placer,8e- cómo, después de acordado,4f- da dolor;8d- cómo, a nuestro parecer,8e- cualquiera tiempo pasado4f- fue mejor. 

  7. Coplas por la muerte de su padre • Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito con motivo de la muerte de su padre. En las veinticuatro primeras estrofas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la existencia humana y en las dieciséis últimas elogia la figura de su padre. • En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta precisión, sinceridad y espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos, sentimientos y emociones. • Cada copla de pie quebrado se compone de dos sextillas -doce versos en total-, con rima independiente. En las sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-a-b-c-d-e-f-d-e-f.

  8. Tema • En lo que hace al contenido, las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, piensa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte. • Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique. Así, personajes como Don Álvaro de Luna, quien tantas desdichas trajo a esta familia, aparecen en situaciones poco ventajosas —este personaje aparece muerto—. Lo mismo ocurre con la forma en la que es tratado el cambio social que se está sufriendo en España en esa época, donde se está produciendo un cambio entre dos mundos completamente diferentes, el mundo feudal (característico de la Edad Media, con sus tres estamentos bien delimitados) está dejando paso al mundo renacentista (Edad Moderna), en el que surgirá una nueva clase social –la burguesía-, y en el que los tres estamentos anteriores ya no serán tan impermeables, sino que la posición de una persona puede verse alterada según el dinero que posea. Manrique también trata este tema en su poema, criticándolo con firmeza.

  9. El poema puede considerarse dividido en tres partes: • Las trece primeras estrofas plantean el tema de la fugacidad de la vida de forma general, sin ninguna particularización. • La segunda parte abarca desde la estrofa XIV a la XXIV, y lo dicho anteriormente se ilustra con ejemplos concretos. • A partir de la estrofa XXV hace su entrada el Maestre, y comienza con ello la tercera parte. En la primera mitad el autor hace un elogio del héroe, sus virtudes naturales y sus hazañas; después aparece la muerte, que dialoga con don Rodrigo, y éste acepta con cristiana resignación su tránsito final. Estas tres partes vienen denominándose las tres vidas.

  10. IRecuerde el alma dormida,avive el seso e despiertecontemplandocómo se passa la vida,cómo se viene la muertetan callando;cuán presto se va el plazer,cómo, después de acordado,da dolor;cómo, a nuestro parescer,cualquiere tiempo passadofue mejor.IIPues si vemos lo presentecómo en un punto s'es idoe acabado,si juzgamos sabiamente,daremos lo non venidopor passado.Non se engañe nadi, no,pensando que ha de durarlo que esperamás que duró lo que vio,pues que todo ha de passarpor tal manera.

  11. IIINuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar,qu'es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabare consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianose más chicos,allegados, son igualeslos que viven por sus manose los ricos.IVDexo las invocacionesde los famosos poetasy oradores;non curo de sus ficciones,que traen yerbas secretassus sabores.Aquél sólo m'encomiendo,Aquél sólo invoco yode verdad,que en este mundo viviendo,el mundo non conociósu deidad.

  12. VEste mundo es el caminopara el otro, qu'es moradasin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nascemos,andamos mientra vivimos,e llegamosal tiempo que feneçemos;assí que cuando morimos,descansamos.VIEste mundo bueno fuesi bien usásemos délcomo debemos,porque, segund nuestra fe,es para ganar aquélque atendemos.Aun aquel fijo de Diospara sobirnos al cielodescendióa nescer acá entre nos,y a vivir en este suelodo murió.

  13. VIISi fuesse en nuestro poderhazer la cara hermosacorporal,como podemos hazerel alma tan glorïosaangelical,¡qué diligencia tan vivatoviéramos toda horae tan presta,en componer la cativa,dexándonos la señoradescompuesta!VIIIVed de cuán poco valorson las cosas tras que andamosy corremos,que, en este mundo traidor,aun primero que muramoslas perdemos.Dellas deshaze la edad,dellas casos desastradosque acaeçen,dellas, por su calidad,en los más altos estadosdesfallescen.

  14. IXDezidme: La hermosura,la gentil frescura y tezde la cara,la color e la blancura,cuando viene la vejez,¿cuál se para?Las mañas e ligerezae la fuerça corporalde juventud,todo se torna gravezacuando llega el arrabalde senectud.XPues la sangre de los godos,y el linaje e la noblezatan crescida,¡por cuántas vías e modosse pierde su grand altezaen esta vida!Unos, por poco valer,por cuán baxos e abatidosque los tienen;otros que, por non tener,con oficios non debidosse mantienen.

  15. TRABAJO REALIZADO POR: JUAN DOMINGO CANTERA PALACIOS 1º bt f

More Related