1 / 22

“Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre América Latina y el Caribe”

II Semana Latinoamericana y Caribeña en la Simón Seminario “Turismo y Desarrollo Sustentable en la Cuenca del Caribe: Compartiendo Experiencias” USB Sede Litoral Camurí Chico, estado Vargas, Venezuela Octubre 20, 2011. “Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre

Télécharger la présentation

“Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre América Latina y el Caribe”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II Semana Latinoamericana y Caribeña en la SimónSeminario “Turismo y Desarrollo Sustentable en la Cuenca del Caribe: Compartiendo Experiencias”USB Sede LitoralCamurí Chico, estado Vargas, VenezuelaOctubre 20, 2011. “Acceso al mercado y conectividad en el transporte aéreo entre América Latina y el Caribe” Abogado William Bracho Rojas Especialista en Derecho de la Navegación

  2. Contenido. • Introducción (Definiciones y Problema Observado). • Antecedentes del Acceso al Mercado de Transporte Aéreo en Latinoamérica y el Caribe. • Acceso al Mercado y Conectividad vs. Desarrollo del Turismo y del Comercio Exterior. • Aspectos generales que limitan el Acceso al Mercado. Problemas Jurídicos, Operacionales y de Mercado. • Conclusiones: Estrategias para mejorar sustancialmente la conectividad entre América Latina y el Caribe.

  3. Definiciones (Ad Hoc) Acceso al Mercado: Capacidad de las líneas aéreas latinoamericanas y caribeñas, de penetrar los mercados de los diferentes Estados de la región, en función de los convenios aéreos o política aeronáutica de los mismos, y de las condiciones técnicas y de mercado. Conectividad: Cualidad que presentan aeropuertos y/o ciudades, por estar enlazadas de forma permanente con otros destinos, a través de una red de servicios de transporte aéreo regular debidamente coordinada.

  4. Problemática observada: • Un importante número de capitales de países no tiene conexiones aéreas directas con otras capitales de latinoamericanas y el Caribe. • La mayoría de las capitales de estados interiores de los países latinoamericanos y caribeños, no tienen conexión aérea directa con ciudades de otros países de la región. • Algunas capitales de países o de estados interiores sólo son accesibles a través de vuelos con dos o más escalas. • Algunas capitales sólo tienen conexión aérea directa dos o tres veces por semana.

  5. Las conexiones a través de dos o más escalas son generalmente más costosas y con largos tiempos de espera en aeropuertos intermedios. • La falta de adecuada conectividad aérea genera una pérdida importante de horas-hombre en los negocios y otras actividades públicas o privadas. • La mala o inexistente conectividad aérea entre ciudades latinoamericanas y caribeñas genera una falta de facilitación que afecta al turismo y al comercio exterior. • Un importante número de personas y mercancías dejan de transportarse por vía aérea debido a la inadecuada o inexistente conectividad entre Latinoamérica y el Caribe.

  6. La falta de conectividad aérea o su insuficiencia tienen su causa raíz en problemas de orden jurídico, político, técnico, y económico, los cuales han condicionado y limitado, a través de más de cuatro décadas, el acceso a los mercados latinoamericanos y caribeños.

  7. II. Antecedentes del Acceso al Mercado de Transporte Aéreo en Latinoamérica y el Caribe. • Conferencia de Chicago de 1944 • Acuerdo de las Bermudas (I) • Acuerdos Bilaterales de Transporte Aéreo. • Modificaciones a la Ley Federal de Aviación USA. • Airline Federal DeregulationAct (1978) • Canon Bill Act (1979) • Acuerdos Multilaterales Regionales. • Acuerdos de Cielos Abiertos • Acuerdos Horizontales. • Alianzas Estratégicas y Acuerdos de Códigos Compartidos.

  8. Conferencia de Chicago de 1944 Acuerdo de Tránsito de Chicago 1ª y 2ª Libertades del Aire Acuerdo de Transporte de Chicago 3ª, 4ª y 5ª Libertades del Aire No entrega de derechos exclusivos sobre rutas aéreas a otro Estado o a sus líneas aéreas, y a no discriminar o excluir a algún Estado o su línea aérea en el otorgamiento de derechos aerocomerciales. Acta Final • Servicios Aéreos No Regulares: quedan sujetos a autorizaciones especiales de los Estados Contratantes, • Cabotaje: permite reservarlo a quien designe el Estado, pero no en exclusividad a otro Estado. Convenio de Aviación Civil

  9. Acuerdo de las Bermudas (I) Incorpora las Libertades del Convenio de Transporte Aéreo de Chicago Incorpora la posibilidad de Múltiple Designación de Líneas Aéreas

  10. Incorpora Libertades del Aire • Posibilidad de Múltiple Designación • Vuelos no regulares • Limita capacidad, frecuencias y • equipos. • c. Acuerdos Bilaterales. • Presiona la liberación del mercado. • Abolición de Subsidios. • Libertad de Tarifas. • Mayor libertad para Chárters • d. Modificaciones a la Ley • Federal de Aviación USA. • CAN 1991 • Fortaleza 1996 • CARICOM 1996 • Asoc. Edos. del Caribe 1994 (AEC) • Protocolo Incorporación Edos. • Cuenca Caribe a de la AEC. 2008 • Acuerdo Multilateral CLAC e. Acuerdos Multilaterales Regionales

  11. Más de 20 Acuerdos firmados entre países latinoamericanos o entre estos y los Estados Unidos de América f. Acuerdos de Cielos Abiertos. Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá y Perú, ya tienen firmados Acuerdos con la Unión Europea. g. Acuerdos Horizontales. h. Acuerdos de Códigos Compartidos. La mayoría de las líneas aéreas latinoamericanas tienen estos tipos de acuerdos con otras líneas aéreas latinoamericanas, norteamericanas y europeas.

  12. Acuerdos Bilaterales Escasa liberalización Dentro de los Bilaterales, escasas 5tas., y cierta tolerancia A las 6tas. Libertades Amplio Número de Acuerdos Bilaterales y Administrativos Entre Estados Americanos, y con Estados de otros Continentes

  13. Acuerdos Regionales ASOCIACIÓN ESTADOS DEL CARIBE CARICOM PACTO ANDINO MERCOSUR “Acuerdo Fortaleza” • Duplicación de esfuerzos • Objetivos diferentes. • Poca Dinámica, excepto CAN

  14. Acuerdos Horizontales y de Cielos Abiertos. Acuerdo Horizontal USA-UE Acuerdo Cielos Abiertos Aruba-USA Acuerdo Horizontal Panamá-UE Acuerdo Horizontal Paraguay-UE Acuerdo Cielos Abiertos Panamá-USA Acuerdo Cielos Abiertos Chile-Panamá Acuerdo Horizontal Uruguay-UE Acuerdo Horizontal Chile-UE

  15. III. Acceso al Mercado y Conectividad vs. Desarrollo del Turismo y del Comercio Exterior. • Las deficiencias en el acceso al mercado de pasajeros y carga, y en la conectividad aérea entre ciudades latinoamericanas y caribeñas, afectan fundamentalmente a las actividades económicas de turismo y comercio exterior.

  16. IV. Aspectos generales que limitan el Acceso al Mercado, • Problemas Jurídicos, Operacionales y de Mercado. • Políticas Públicas. Política de Transporte Aéreo • de los Estados. • Convenios Internacionales válidamente suscritos. • Relaciones Internacionales. • Mercado de pasajeros y carga y factores de atracción. • Infraestructura aeroportuaria. • Flota adecuada a los aeropuertos y/o mercados. • Contratos de Utilización de Aeronaves. • Tarifas Aéreas. • Slots. • Facilitación del transporte aéreo internacional. • Tasas e Incentivos.

  17. Conclusiones: Estrategias para mejorar sustancialmente la conectividad. • Sostenibilidad del Transporte Aéreo. • Iniciativa de la CLAC para Latinoamérica y el Caribe. • Integración de Acuerdos Regionales existentes. • Programa de mejoras en los aeropuertos secundarios. • Voluntad Política de los Gobiernos y Cambio de Actitud de las Autoridades Aeronáuticas. • Incentivos Fiscales para propender el desarrollo del sistema

  18. Voluntad Política de los Gobiernos y Cambio de Actitud de las Autoridades Aeronáuticas. Será clave para lograr una más amplia conectividad en el transporte aéreo en Latinoamérica y el Caribe, que los gobiernos den una señal importante en cuanto a la existencia de “voluntad política” para lograr los cambios necesarios que conduzcan a:

  19. Garantía de Acceso al Mercado para mejorar el • transporte a pasajeros y carga. • Flexibilización de los Convenios Bilaterales • existentes y suscripción de nuevos acuerdos • entre Estados latinoamericanos y del Caribe, • buscando liberar los derechos de quinta libertad. • Adopción de “Acuerdos Administrativos” con • aquellos Estados caribeños no autónomos. • Facilitacióndel uso de aeronaves bajo • arrendamiento e intercambio. • Desarrollo de políticas de competencia y • complementación. • Reenfoque de la política de propiedad • sustancial y control efectivo.

  20. Asimismo, las Autoridades Aeronáuticas deben asumir el rol de “Facilitadores”del desarrollo sostenible del transporte aéreo nacional e internacional, lo cual es perfectamente compatible con la vigilancia permanente para garantizar la seguridad operacional, y la de personas e instalaciones.

  21. Incentivos Fiscales para propender el desarrollo del sistema. • Desarrollo de nuevas rutas aéreas que mejoren la conectividad entre Latinoamérica y el Caribe. • Desarrollo de rutas internacionales que favorezcan el turismo y/o el comercio exterior. • Adquisición de flota adecuada a sistemas regionales o sub regionales.

  22. “Sólo con una eficiente red de transporte aéreo lograremos que Latinoamérica y el Caribe compartan un futuro mejor”

More Related