1 / 72

Modelo de restauración ecológica. Política Pública Distrital de Humedales de Bogotá DC 2005 2006

Modelo de restauración ecológica. Política Pública Distrital de Humedales de Bogotá DC 2005 2006. Diplomado para la capacitación de actores del territorio de la cuenca hidrográfica del río Salitre en Bogotá, Distrito Capital. Profesor: Gilberto Vallejo M.

alida
Télécharger la présentation

Modelo de restauración ecológica. Política Pública Distrital de Humedales de Bogotá DC 2005 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modelo de restauración ecológica.Política Pública Distrital de Humedales de Bogotá DC 2005 2006

  2. Diplomado para la capacitación de actores del territorio de la cuenca hidrográfica del río Salitre en Bogotá, Distrito Capital Profesor: Gilberto Vallejo M. Ingeniero geógrafo Mcs Ambiental Javeriana Bogotá, D C, noviembre de 2009

  3. Primer módulo: sensibilización marco jurídico general • Sensibilización 1.1 Habilidades, valores y competencias propias de un promotor ambiental 1.2 Huella Ecológica http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.as , 1.3 Problemas ambientales 1.4 Antecedentes del proceso de ordenación y manejo del territorio de la cuenca y sustentabilidad 1.6 Desarrollo humano

  4. 1.1 habilidades, valores y competenciaspropias de un promotorambiental El quehacer del promotor se enmarca en: participaciónciudadana Organización de suscomunidades en torno a la solución de lasproblemáticasambientales Implementación de procesoseducativos y formativos Preservación de lastradicionesculturales y la formulación de proyectosambientalescomunitarios; en resumen, surazón de ser es la participaciónciudadanaobjetivo primordial de la Educación

  5. Quéidentifica al promotorambiental? Es un líder con gransensibilidad y responsabilidad socialfrente al desarrollosostenible (sustentable) de sulocalidad y suregión. Es una persona cuyaproactividad, ética y vocación de servicio lo constituyen en un sujetorespetado y reconocidopor la localidad en la quehabita Se destacatambiénporsu saber y conocimientoespontáneo, que le permitendarrespuestas y proponer formulas de encuentroparaconciliar los intereses de distintosactoressociales. El promotorambientalcomunitario no resuleve los problemas socio ambientales, es un agentedinamizador

  6. Competencia del promotor ambiental Cognitivas Comunicativas Participativas Investigativas Habilidad de negociación y concertación Capacidad de convocatoria Técnicas y de liderazgo, para construir la cultura de la sostenibilidad Un promotor ambiental propositivo SIEMPRE estudia su habilidad para escuchar SIEMPRE comparte la responsabilidad en la comunicación SIEMPRE se muestra atento físicamente SIEMPRE escucha el significado total del mensaje

  7. Un promotorambientalhace del proceso de comunicaciónunaherramienta fundamental NUNCA confunde el no hablar con escuchar NUNCA aparentaescuchar NUNCA interrumpeinnecesariamente NUNCA discuteparahacer vale supostura NUNCA hacedemasiadaspreguntas, especialmenteaquellascerradas NUNCA daconsejos a menosque se lo pidan Un proverbio popular dice: los sereshumanostienen dos oídos y unabocaparaescucharmás de lo quehablamos Es muyrecomendableque el promotorambientalpractique la sabiduría popular, tambiénquepractique la persuación con argumentossólidos, claros y homestos EN EL EQUILIBRIO ESTÁ EL ÉXITO DEL LIDERAZGO

  8. 1.2 Huella ecológica http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica Qué es? “el área de territorio productivo o escosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de evida específico, donde sea que se encuentre esta área” (Mathis Wackernagel, et al, 1996) HE > CC déficit ecológico HE </ = autosuficiencia La huella ecológica de toda la humanidad represnta el 120 % de lo que la tierra produce.Con este desgaste, la biosfera nec esita un año y un trimestre para reponer el quivalente a lo que los seres consumen cada año. http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp

  9. Cálculo de mi huella ecológica http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp

  10. 1.3 Problemas ambientales Puede decirse que “son y han venido siendo generados por las distintas poblaciones humanas como consecuencia de la permanente interacción entre demanda social y oferta natural, mediada por condiciones espacio temporales específicas, que han generado a través de la historia de la humanidad una multiplicidad y multidimensionalidad de respuestas adaptativas que se concretan en la diversidad cultural y su consecuente Expresión en la configuración de los paisajes y ambientes a los cuales corresponden diferentes problemas ambientales” (Francisco González, L. G. ) biosfera Sistema cultural Sistema organizacional Sistema tecnológico Sistema simbólico Sistema del conocimiento Sistema biofísico

  11. Fenómenosnaturales Calentamiento global Deshielo Catástrofes Desertificación Insostenibilidad del desarrollo humano SistemaBiofísico Cultura Escasez de agua Deforestación Degradación ambiental Producción de residuos sólidos Producción de emisiones a la atmósfera Producción de residuos líquidos Contaminación atmosférica Contaminación de aguas Contaminación de suelos Pérdida de capital y valores ambientales Debilidad del control Exploración de Recursos Naturales No renovables Producción de biocombustibles Baja goernabilidad ambiental Desarrollo urbano Actividad Induustrial Construcción de infraestrucura Transporte Inequidad Riqueza Pobreza Superpoblación Modeloeconómico

  12. Modelo económico Tecnologías avasalladoras de los recursos naturales Excluyente de otros estilos de desarrollo Insostenibilidad del desarrollo urbano Desplazamientos Crisis alimentarias y alimenticia Riesgos a la salud y a los recursos productivos Hegemonía y homogenización territorial -cultural Deterioro creciente a la calidad de vida

  13. Tecnologías ambientales Plan de acción de la Unión Europea para impulsar las tecnologías ambientales, Bruselas 2004 http://www.ekoplaneta.com/ekoplaneta/datos/actualidad/2004/mayo/actu300504.htm http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/04/117&format=HTML&aged=&language=es&guiLanguage=en Pueden definirse como «todas las tecnologías cuyo uso es ambientalmente menos perjudicial que las alternativas correspondientes». Se incluyen las tecnologías de gestión de la contaminación (por ejemplo, el control de contaminación atmosférica o la gestión de residuos), productos y servicios menos contaminantes y menos exigentes en recursos (por ejemplo, las pilas de combustible) y procedimientos más eficaces de gestión de recursos (por ejemplo, suministro de agua, tecnologías de ahorro de energía). Otras técnicas sanas desde el punto de vista del medio ambiente son las tecnologías integradas en todos los sectores y las técnicas de rehabilitación de suelos. Así definidas, estas tecnologías abarcan todas las actividades económicas y sectores, donde rebajan los costes y aumentan la competitividad al reducir el consumo de energía y de recursos y dar lugar así a menos emisiones y residuos. Tecnologías estimulantes para un desarrollo sostenible: Plan de acción de tecnologías ambientales de la Unión Europea», COM(2004) 38.

  14. Convencionales : tecnologías de punta (países desarrollados) No convencionales: tecnologías de adaptación, para solución de problemas Porqué necesitamos necesitamos fomentar las tecnologías ambientales? Fomentar el crecimiento económico es vital para Colombia, igual que un alto grado de protección del medio ambiente, por lo que resulta necesario designar el crecimiento económico de las repercusiones negativas en el medio ambiente. Las tecnologías ambientales pueden ser útiles al contribuir a la innovación tecnológica y, además, poder aumentar competitividad, abrir posibles mercados y, en definitiva, crear nuevos puestos de trabajo muy cualificados. Por ejemplo, el ahorro de energía en procesos industriales o la creación de nuevos automóviles <<limpios>> contribuiran a hacer frente al reto del cambio climático reduciendo al tiempo los costos globales para los consumidores y la sociedad en general. Tipos de tecnologías ambientales

  15. Problemática socio ambiental local Índice de Gini: es de suma importancia para la evaluación del componente de desigualdad en el desarrollo sustentable. Considerando que la distribución del ingreso tiene importantes consecuencias en el proceso de ocupación del territorio y que es importante la impresión que ejercen los diferentes segmentos sociales sobre el ambiente, es necesario conocer la medida de esta medida en la localidad. El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadísticoitalianoCorrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini

  16. Algunas cifras que permiten reconocer la dinámica territorial y ambiental de la cuenca del río Salitre

  17. Algunas cifras que permiten reconocer la dinámica territorial y ambiental de la cuenca del río Salitre

  18. Artifilización del suelo Cambios en régimen de I. E. Contaminación Inundaciones Agricultuira y ganadería extensivas Extinción flora nativa Fragmentación de ecosistema Urbanización campestre Minería Cambios en balance Deterioro de calidad Reducción de caudales Incendios forestales Plantaciones de especies forestales introducidas Expansión urbana subnormal Pérdida de caudales en nacederos y microcuencas Árbol de problemas típicos del recurso hídrico en el territorio de las cuencas hidrográficas de Bogotá Desplomes y/o interrupción de márgenes de cursos de agua

  19. Algunos antecedentes que han marcado hito en el proceso de Manejo de la cuenca del río Salitre Decreto 1729 agosto 6 de 2002 : “”Por el cual se reglamenta la parte XIII, título2, capítulo III del decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5 de la ley 99 de 1999 y se dictan otras disposiciones” Resoluciónes Consejos de cuencas Recursos naturales

  20. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrografica del Río Bogotá En esta sección encontrará los estudios de diagnóstico, propestiva y la propuesta del plan de formulación de las cuencas hidrograficas del Río Bogotá y la Vertieinte oriental del Río Magdalena, en juridicicón de la Corporación Autonoma Regional - CAR. Lo anterior en cumplimiento a lo establecido en el decreto 1729 de 2002 en relación con la socialización y concertación de las propuestas, de ordenación de las cuencas anteriormente citadas POMCA RÍO BOGOTÁ. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTA. PROYECTO POMCA RIO BOGOTÁEL DOCUMENTO TÉCNICO. Resolución 3194 Plan de Ordenación.CUALQUIER INQUIETUD, SUGERENCIA, RECLAMO, DUDA : Favor remitala al email  wninop@car.gov.co. o en su efecto a contactenos  CAR http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=184&pub_id=766 Documentos Adjuntos: Documento Técnico; Proyectos POMCA Rio Bogotá; Resol_Plan_Ordenac Y Manejo Río Bogotá

  21. Ajustes ambientales al plan de ordenamiento territorial de Bogotá http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/pot/Documento%20Breve%20Propuestas/Documento%20Breve%20Propuesta%20de%20Modificacion%20SDA.pdf Política humedades http://secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/polti_humedales_.pdf Guía técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del Distrito Capital http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/2006/restauracion/33_publi/xtras/rondas.pdf Primer foro sobre el territorio de la cuenca del río SalitreUniversidad Libre noviembre de 2008: Plan de ordenamiento territorial de Bogotá “diemensión ambiental” evaluación y propuesta preliminar de ajustes – SDA Lugar IDRD Mayo de 2009

  22. Primer encuentro de cuencas del Distrito Capital y foro por la Construcción ambiental y social del territorio a partir de los POMCAS – Universidad Nacional , junio de 2009 Asamblea general de actores del territorio de la cuenca del río Salitre – Jardín Botánico de Bogotá, septiembre 2 de 2009

  23. Proyecto de consejo de cuenca río Salitre Objetivo general: actuar como órgano consultivo de la Autoridad Ambiental Competente Conjunta según el caso, para hacer recomendaciones, observaciones, propuestas, así como presentar información relacionada con el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica en todas las faces del proceso. Esto con el find e garantizar una instancia donde confluyen los diferentes actores e intereses representados en la cuenca y que deben incidir en la toma de decisiones, siempre que al ser consultado por las instituciones el Consejo proponga alternativas que respeten la ley y las normas, y que sus decisiones no contrarien o perjudiquen los objetivos de creación – declaratoria – ordenamiento y manejo de cuenca

  24. 1.5 Desarrollo sostenible y sustentabilidad Es el modelo económico predominante en la actualidad el que imprime rasgos mayúculos de crisis al desarrollo sostenible? Cualquiera que sea la respuesta, el reto es trabajar por alcanzar otros estilos de desarrollo que hagan sostenible y a las vez sustentable los ecosistemas, la productividad de los suelos, las reservas de los recursos naturales no renovables, y con ellos la calidad de vida de las personas. En esta medida hasta mínima producción capitalista se ve beneficiada, es decir, sostenida en el tiempo, claro está siempre y cuando haya una “(…) vinculación a un proceso político de cambios técnicos y socilaes” de alrgo plazo. Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  25. El uso de las tecnologías … una visión desde el ecodesarrollo Prácticas productivas ECOS ISTEMA Evaluación de perturbaciones Patrones tecnológicos Intensidad de explotación de sus recursos Formas de organización social Procesos demográficos Modelos de organización de asentamientos humanos Vallejo G. ( a partir de Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  26. El uso de las tecnologías … una visión desde el ecodesarrollo Uso integrado y sustentable de lso ecosistemas Conflictos Aprovechamiento de los recursos no renovables Detrimento de un uso múltiple de los recursos para un desarrollo integral de las comunidades Aprovechamineto de los recursos bióticos Preponderancia que se ha dado a su explotación intensiva Valoración de estos recursos en el mercado mundial Políticas nacionales Vallejo G. ( a partir de Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  27. El uso de las tecnologías … una visión desde el ecodesarrollo Estrategias para el sector rural Gestión ecológica para el aprovechamiento productivo sustentable de los ecosistemas Conservación de la productiva primaria Reservar zonas impertubadas para su estudio científico Conservación de la capacidad de regeneración a largo plazo Prácticas de manejo de los ecosistemas de las sociedades tradicionales Uso de la tierra: introducción de cultivos múltiples e integrados Vallejo G. ( a partir de Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  28. El uso de las tecnologías … una visión desde el ecodesarrollo Estrategias para el sector urbano Instrumentar mecanismos Relocalización industrial Integración agroindustrial Generación de industrias que transformen in situ los productos agrícolas de cada región Aumento de las fuentes de empleo Aumento del valor agregado de la de la producción global de las comunidades rurales Nuevas fuentes de empleo para el poblador urbano Incrementar el nivel de autosubsistencia Vallejo G. ( a partir de Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  29. 1.6 De desarrollo urbano … Sostenible – DHS (PNUD; 1992, 1993) Desarrollo sostenible Desarrollo humano Desarrollo urbano sostenible - DHS “Una nueva e integrada visión del desarrollo – un desarrollo centrado en el ser humano, equitativo y sostenible ecolológica y socialmente. Podemos llamar a este nuevo desarrollo, desarrollo sostenible centrado en las personas. O podemos llamarle desarrollo protector del medio ambiente. Probablemente debemos llamarle desarrollo humano sostenible” Vallejo G. ( a partir de Enrique Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, demográfica participativa y desarrollo sustentable. 2007

  30. Un DS donde sean viables otros estilos alternativos de desarrollo … sustentable? Desarrollo sostenible Desarrollo humano Desarrollo urbano sostenible - DHS “entendida no sólo la satisfacción de necesidades básicas y de cierto nivel de bienestar material, sino como el derecho a una vida digna, al pleno desarrollo de las facultades del ser humano y a la realización de sus aspiraciones morales, intelectuales, afectivas y estéticas mediante la reconstrucción del ambiente”. Una nueva e integrada visión del desarrollo – un desarrollo centrado en el ser humano equitativo y sostenible ecológica y socialmente inocencia o utopía Calidad de vida PNUD. Algunas preguntas y respuestas sobre el desarrollo humano sostenible Washington, 17 de enero de 1994 pp. 7 Discurso del Presidente Del PNUD (Julio 1993) E. Leff. Ecología y capital: racionalidad sustentable, pág. 283

  31. Desarrollo humano para Bogotá • Desde una perspectiva de inclusión socio ambiental, el actual modelo de cudad como responde a las siguientes categorías problemáticas • Ordenamiento territorial, POT, poder y democracia en la globalización • POT, ordenamiento, región y país • El POT y las transformaciones en la ciudad • Ordenamiento y conflictos territoriales en Bogotá • Bogotá, un aapuesta por Colombia: retos esperados por parte del Distrito • La democracia participativa enfrenta varios riesgos • Respuesta esperada • “que la democracia aprticipativa sea un espacio para todas las personas, promueva la articulación ciudadana en torno a problemáticas sensibles de la ciudad, y haga parte fundamental del ejercicio de la ciudadanía, depende del debate sobre sus problemáticas actuales y la creación de opciones para un ejercicio mejor y más efectiva”.

  32. Desarrollo humano para Bogotá • Y desde la preocupación de los gobiernos del Distrito Capital por mejora la competitividad de la ciudad ¿Qué se puede decir? • “Que de 409 declaracioens que tienen en común el propósito explicito de promover el desarrollo económico de Bogotá: • Casi la mitad de esas declaraciones (47%) se concentran en producción, ordenamiento territorial, formación laboral, creación de mecanismos de concertación y medidas relacionadas con el entorno económico. • La otra mitad corresponde a finanzas públicas, innovación, exportación y plataforma económica • Las categorías menos frecuetnes fueron inversión, desarrollo sostenible , desarrollo económico y social, turismo y generación de empleo Especial periodístico (Noviembre 11 de 2006) del canal Capital y del Informe de desarrollo humano para Bogotá 2008 , Bogotá una apuesta por Colombia”.

  33. Marco conceptual transversal • Territorio • ordenación y manejo de cuencas hidrográficas • La participacion • Gestión ambiental • Planeación territorial

  34. Marco conceptual transversal al OAT Territorio: para efectos de los procesos de desarrollo,el territorio es el escenario físico y ambiental en el cual toman forma y dinámica y convergen dichos procesos. El territorio se constituye, así, en el elemento integrador y estructurante de los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él ejercen los actores sociales y económicos, quienes con sus dinámicas configuran y reconfiguran los espacios geográficos. El territorio es, entonces, más que un mero recéptaculo o soporte físico de las actividades sociales, económicasy culturales del hobmre, constituyendo por lo tanto una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación apropiación y distribución del territorio (MMA,1998) Cuencas hidrográficas Profesor Ing. Gilberto Vallejo Moreno (MSc Gestión Ambiental)

  35. Territorio Integración compleja de componentes biofísicos (clima, geología, hidrología, geomorfología, suelo, vegetación, fauna, la microbiología (hongos, bacterias) ) y antrópicos (sociales, económicos, políticos, tecnológicos, simbólicos) en un contexto espacio -temporal

  36. Bioma: (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión. En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando son parecidas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales. Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra en tres grandes grupos —biomas terrestres, biomas de agua dulce y biomas marinos—, con un número no demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados caducifolios o mixtos y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas pueden ser difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus fronteras pueden ser difusas

  37. Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1] El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema Ecotopo: espacio o serie de hábitatcon varios tipos de nichos bajo condiciones ambientales muy parecidos entre sí (Mata & Quevedo, 1998)

  38. Nicho: es el hábitat compartido por varias especies. Es un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecositema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la ocupación o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

  39. Niveles de complejidad de la concreción material de la realidad Territorio Planeta Galáctico Bioma Multiples subniveles Nivel de complejidad Planetario Ecotipo Ecosistemico Organismico Multicelular orgánico Celular Atómico Fuente Vila L. Alberto (Universidad Javeriana)

  40. Sistemas de jerarquías - niveles bioma - ecosistema - comunidad - poblaciones Cuenca - subcuenca - microcuenca Sistema agropecuario regional - sistemas de producción (fincas) - agroecosistemas País - departamento - municipio - vereda Fuente Vila L. Alberto (Universidad Javeriana)

  41. Condiciones de insostenibilidad que se manifiestan en conflictos entre la capacidad biofísica del territorio y las demandas medianas Ideal del ordenamiento territorial Planificación del orden espacio-temporal de las actividades humanas Situación inicial Situación ideal Armonización e integración ecosistémica total de los procesos políticos , socioeconómicos, culturales y biofísicos Fuente Vila L. Alberto (Universidad Javeriana)

  42. Dinámica de transformación Transformación de los ecosistemas silvestres por proceso de urbanización Fuente Vila L. Alberto (Universidad Javeriana)

  43. Fuerzas impulsoras o conductoras de la dinámica del paisaje Factores que ocasionan los cambios que acontecen en el paisaje. Influencian la trayectoria evolutiva del paisaje. También llamados factores clave (Marcucci, 2000) o conductores (Wood and Handley, 2001) Lo que puede ser identificado como fuerza impulsora o conductora de los cambios depende de la escala espacial temporal e institucional que se estudia Siglo Década Sistema de producción o extracción Escala temporal Unidad de paisaje Paisaje Municipio Departamento Región o provincia País Año Lote o parcela Entorno de paisaje Mes m ³ Semana Día Individuo Escala (nivel) espacial Grupo de actores Escala institucional Comunidad Nacional Regional Fuente Vila L. Alberto (Universidad Javeriana)

  44. Marco conceptual transversal al OAT Ordenamiento territorial – OT: el ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones socio-administrativas y de planificación física concertada , emprendidas por los municipios o distritos y áreas etropolitanas, ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficietnes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización y pcupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico ý en armonía con el medio ambiente

  45. Marco conceptual Cuenca hidrográfica: entiéndase por cuenca u hoya didrográfica el área de agua superficiales o subeterraneas que vierten a uan red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen de eje de la zona (USTA). Ordenación de una cuenca: proceso de planificación, permanente sistemático, previsivo e integral adelantado por por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico – biotica de la cuenca (Decreto 1729 de 2002). Manejo de una cuenca: se entiende la ejecución de obras y tratamiento (CNRN, art. 316).

  46. Odenación y manejo ambiental de cuencas hodrográficas Formulación Prospectiva Diagnóstico Diagnóstica Ordenamiento ambiental - OA Aprestamiento Manejo Gestión Caracterización Planificar el uso Prediagnóstico Aprovechamiento Evaluación Elementos infraestrucutrales Recursos naturales de la cuenca Zonificación para ordenamiento y manejo Territorio Conservación Recursos Análisis Conflictos Protección Potencialidades Problemática Escenarios con participación Programas Proyectos Síntesis diagnóstica Estado actual: físico – biótico socio –económico sistemas administrativo Cambio intencionado Fuente POMCA RÍO FUCHA (Gilberto Vallejo M.) Sep. 2007

  47. Ordenamiento y manejo de cuencas Proceso metodológico Méto de ciclos crecietnes Diagnóstico 3 Propectiva 3 Aprestamiento 3 Formulación 3 Seguimiento y evaluación 3 Ejecución 3 Propectiva 2 Diagnóstico 2 Aprestamiento 2 Formulación 2 Seguimiento y evaluación 2 Ejecución 2 Propectiva 1 Diagnóstico 1 Aprestamiento 1 Formulación 1 Ejecución 1 Seguimiento y evaluación 1 Fuente IDEAM

  48. Principios orientadores del proceso de ordenación de la cuenca Principi 1: construcción local de lo regional con visión nacionak y solidaridad global Principio 2: proceso permanente de participación, concertación , planeación , ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores Principio 3: enfoque sistémico y gestión integral Principio 4: construcción articulada, compartida y transparente de la información del conocimiento Principio 5: equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio cultural y natural Principio 6: convivencia y competitividad sostenible Principo 7: articulación con los planes de ordenamiento territorial , planes de vida, planes de desarrollo etnocultural, planes de desarrollo y expansión sectorial

  49. Sistema de información ambiental La única posicilidad para saber cuándo y cómo hacer cambios en un plan es disponer de un sistema de información dinámico. El plan es relativamente transitorio que sirve para definir acciones de corto, mediano o largo plazo pero que se pone obsoleto relativamente rápido frente a los cambios que ocurren. En cambio el sistema de información para los usuarios y gerencia de una cuenca debe ser algo permanente, precisamente para poder ajustar sus estrategias respondiendo a dichos cambios (CEPAL, 1999).

More Related