1 / 26

7ª. Sesión . Rev. Curricular. DESIT. BUAP 1 de Diciembre 2008 Equipo asesor: Mtra. Claudia Cuesta. Dra. Leticia García

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 7ª. Sesión . Rev. Curricular. DESIT. BUAP 1 de Diciembre 2008 Equipo asesor: Mtra. Claudia Cuesta. Dra. Leticia García Zepeda. Mtro. D.G. Jorge Torres Dr. José Angel Pejenaute P. Elaboración del marco de referencia del currículum. Investigación de necesidades.

amiel
Télécharger la présentation

7ª. Sesión . Rev. Curricular. DESIT. BUAP 1 de Diciembre 2008 Equipo asesor: Mtra. Claudia Cuesta. Dra. Leticia García

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROGRAMA DE ASIGNATURA 7ª. Sesión . Rev. Curricular. DESIT. BUAP 1 de Diciembre 2008 Equipo asesor: Mtra. Claudia Cuesta. Dra. Leticia García Zepeda. Mtro. D.G. Jorge Torres Dr. José Angel Pejenaute P.

  2. Elaboración del marco de referencia del currículum Investigación de necesidades Sociales Generales JUSTIFICACIÓN Institucionales Educativas Ciencia Profesión Perfiles de egreso PERFIL DE INGRESO Mercado Laboral Alumno PLAN DE DESARROLLO Diseño de los primeros elementos del P.E. Perfil ingreso real Objetivos del plan de estudios Plan de estudios FASES Medios para su implementación Plan prospectivo de desarrollo

  3. ¿QUÉ SE PLANIFICA? (con mayor o menor grado de libertad) • Contextualizar: en el marco curricular, institucional, perfil del alumno, mi propio estilo docente. • ¿Cómo enseñar – aprender?: estrategias de enseñanza que generen aprendizajes y que enseñen al alumno a aprender, estrategias compensatorias y de apoyo para el que lo necesite • ¿Cómo enseñar – evaluar?: en el marco del currículum, desempeño de los alumnos, del docente. Reajustes justificados y fundamentados • ¿Dónde enseñar – aprender?: organización de los ambientes y condiciones adecuadas: aulas, laboratorios, integración de otros ambientes como bibliotecas, recursos electrónicos, empresas, otras clases (articulación entre docentes – inter y transdisciplinariedad), etc.

  4. LO QUE HABRÁ QUE TOMAR EN CUENTA: • ¿cómo hacer coincidir los objetivos del programa con los del currículum?, • ¿cómo incluir los intereses de los alumnos?, • ¿cómo partir de sus necesidades o perfil?, • ¿cómo aprovechar nuestra experiencia y perfil como docentes?, • ¿cómo aprovechar los recursos disponibles?

  5. ELEMENTOS DEL PROGRAMA

  6. El programa asignatura. • Atiende a dos fines: • Estructural. De ordenamiento y vinculación de los contenidos. • Funcional. De adecuación psicológica, social, científica. • Sus características deben ser: Flexibles, Realistas, Precisos, Ordenados, explícitos y evaluables. • (Cfr. Titone, R, 1979)

  7. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

  8. Los Objetivos de Aprendizaje. • Un objetivo es la explicación y determinación sintética, del comportamiento o desempeño esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades docentes y discentes. • Desempeño que debe ser susceptible de observación y evaluación

  9. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Se especifica en términos de qué, quién, cómo • P.e.: El alumnocomparará y contrastará losdominios afectivo y cognitivo en el aprendizaje a través de ejercicios prácticos en clase.

  10. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PARA EL MUM 5. 1 EDUCACIONAL: vinculación del objetivo de la materia con el objetivo general del plan de estudios y el perfil del egresado. 5. 2 GENERAL: declaración de los aprendizajes que el alumno logrará a través de las actividades durante un curso. 5. 3 ESPECÍFICOS: declaración de las metas parciales que irá logrando el alumno, cuyo cumplimiento sucesivo nos lleva al logro del objetivo general

  11. 6. MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA • Esquematización gráfica de los contenidos generales de la asignatura, su interrelación y su relación con otros contenidos del mapa curricular, como antecedente, consecuente o como contenido transversal (currículum correlacionado y transversal)

  12. 7. CONTENIDO

  13. Dominar su campo de conocimiento, • Identificar sus conceptos medulares, • Diferenciar los conceptos de las creencias alrededor de estas, • Determinar qué tipo de contenidos son: factuales, procedimentales o actitudinales • Traducir los conceptos en habilidades y actitudes que contribuyen a la formación del perfil profesional del egresado, • Diseñar estrategias y ambientes que hagan más posible alcanzar los objetivos de aprendizaje para el alumno. SELECCIONAR, SECUENCIAR Y PREPARAR CONTENIDOS

  14. PARA SELECCIONAR LOS CONTENIDOS… • ¿Cuáles son los más importantes, los más actualizados o pertinentes de ese campo disciplinar? • ¿Cuáles son las necesidades formativas de los alumnos? • ¿El tiempo disponible realmente es el adecuado? • ¿El nivel de profundidad es adecuado a las necesidades del perfil profesional y del perfil del alumno? • ¿La planeación de las sesiones favorece los aprendizajes? (tiempos, énfasis en determinados temas, coherencia vertical y horizontal)

  15. PARA SECUENCIAR los contenidos hay que… • Favorecer en los alumnos estrategias de aprendizaje (enseñarlos a aprender a aprender) • Ayudarles a construir aprendizajes significativos (con sentido y aplicables), inter y transdisciplinarios. • Generar un esquema propio de la materia siguiendo la lógica de la disciplina (p.e.: mapeo mental, portafolio digital docente). • Traducir este esquema ordenándolo en base a criterios: cronológico, nivel de dificultad (de lo más fácil a lo más difícil), nivel de familiaridad (de lo conocido a lo desconocido), de aplicación (de lo abstracto a lo concreto), que sea adaptable a diferentes características de la población estudiantil.

  16. TIPOS DE SECUENCIACIÓN • En saltos: conexiones entre los temas (atrás – adelante) • Convergente: analizar el problema desde diferentes perspectivas • Interdisciplinarios: proyectos que permiten rebasar la disciplinariedad.

  17. PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS • ¿No es solo suficiente con darle al alumno los contenidos? • Aplicaciones • Ejemplos • Implicaciones • Conexión con otros contenidos, de la misma materia o de otra.

  18. Contenido

  19. 9. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA

  20. En cuanto a Estrategias de A-E • Ambientes de Aprendizaje. Recursos objetos, personas, situaciones, interacciones, actividades y estrategias, que van a facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante, que implica la organización del espacio, tiempo, materiales y las interacciones entre las personas. • Actividades y experiencias de Aprendizaje.

  21. ALGUNAS RECOMENDACIONES • Algunos métodos de enseñanza aprendizaje de trabajo en el enfoque constructivista: • Aprendizaje significativo. • Aprendizaje colaborativo. • Enseñanza situada. • Mapas cognitivos, mentales. • Metacognición.

  22. Algunas recomendaciones • Algunas técnicas de enseñanza – aprendizaje aplicables al enfoque constructivista • C-Q-A: lo que conozco, lo que quiero saber y lo aprendí de un tema. • Ra-P-Rp: respuesta anterior a abordar el tema – pregunta – respuesta posterior a abordar el tema. • Mnemotecnia: asociación visual y auditiva. • Cuadros comparativos • Preguntas exploratorias: sobre un tema ya conocido o sobre un texto • Preguntas literales: de un texto para una lectura guiada focalizada. • PNI: resaltar lo positivo, negativo e interesante de un tema o técnica. • Cuadro sinóptico • QQQ, qué veo, qué no veo, qué infiero sobre un área, técnica, o tema. • Historietas

  23. ALGUNAS RECOMENDACIONES • Trípticos • Analogías: ejemplos aplicativos • Ensayo: argumentación de postura personal sobre una idea o un proyecto. • Lluvia de ideas • Cronologías o líneas de tiempo: indicando fechas y periodos • Resumen: redacción con las ideas principales de un texto. Literal. • Síntesis: interpretación personal de un texto. • Técnica de la UVE: • Prácticas y estancias de intercambio en los ámbitos reales de trabajo.

  24. ALGUNAS RECOMENDACIONES • Algunas técnicas de enseñanza – aprendizaje grupales • Debate • Corrillos • Phillips 66 • Simposium • Mesa redonda • Foro • Seminario • Estudio de caso • “Assessment”. • “Focus Group” o Grupos focales. • Técnicas de Incidentes Críticos. (Pigors). • Modelos de Simulación.

  25. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  26. BIBLIOGRAFÍA AMAT, O. (1994) Aprender a Enseñar. Ed. EPISE, Gestión 2000. Barcelona BELLIDO, C., (2008), Redacción de Planes y Objetivos Instruccionales para Estudios Sociales e Historia. Presentación doc. ppt, Universidad de Puerto Rico Mayagüez COLL, C., (1995), Psicología y Currículum, México: Paidós. DE MATTOS, A, Compendio de didáctica general, Argentina: Kapelusz DÍAZ, A., (1999), Didáctica y currículum, México: Paidós Educador. DÍAZ, F., (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw – Hill DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 44 ESPÍNDOLA, J., (2000) Reingeniería. El pensamiento crítico: cómo fomentarlo en los alumnos, México: Ed. Pax NÉRICI, I., (1990), Hacia una didáctica general dinámica, Buenos Aires: Kapelusz. MAGER, R., (2004). Cómo formular objetivos didácticos. EPISE,Gestión 2000. Barcelona. PIMIENTA, J., (2007), Metodología constructivista. Guía para la planeación docente, 2ª. Ed., México: Pearson – Prentice Hall. TITONE, R., (1979).Metodología Didáctica. Ed. RIALP. Madrid ZABALZA, M.A.,(2003) Competencias Docentes del Profesorado Universitario. Calidad y desarrollo Profesional. Ed. Narcea, España.

More Related