1 / 60

Unidad de trabajo: 2

Unidad de trabajo: 2. 1ª PARTE : EXCLUSION SOCIAL a) Concepto y características. b) Factores de riesgos. c) Terminología relacionada. d) Intervención social c) Evolución histórica de la acción social. UNIDAD 2. UT. 2: 1ª PARTE: Exclusión Social.

anne
Télécharger la présentation

Unidad de trabajo: 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad de trabajo: 2 1ª PARTE : EXCLUSION SOCIAL a) Concepto y características. b) Factores de riesgos. c) Terminología relacionada. d) Intervención social c) Evolución histórica de la acción social. UNIDAD 2

  2. UT. 2: 1ª PARTE:Exclusión Social "La Exclusión social hace especial hincapié en el carácter estructural de un proceso que excluye a parte de la población, de las oportunidades económicas y sociales. El problema no reside tan sólo en las disparidades entre los más favorecidos y los más desfavorecidos de la escala social, sino también en las que existen entre quienes tienen un lugar en la sociedad y los que están excluidos de ella" Libro Verde sobre la Política social europea. UNIDAD 2

  3. Exclusión Social “Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político. UNIDAD 2

  4. Exclusión Social La exclusión social se entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano, no sólo a los materiales. Sus dimensiones podríamos desglosarlas en: a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo inseguro, falta de titularidades[Titularidades al alimento, Titularidades medioambientales] de acceso a los recursos. b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales (por ejemplo, las personas con escasos ingresos se ven obligadas a disminuir sus relaciones sociales), deterioro de la salud, etc. c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones que afectan a sus vidas o participación política (en EE.UU. se ha comprobado que disminuye conforme lo hace el estatus socioeconómico de las familias). UNIDAD 2

  5. Exclusión Social Estas tres formas de privación se refieren a tres áreas principales de incidencia, que son los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales. En cada una de esas áreas la exclusión social puede plasmarse en diferentes elementos. UNIDAD 2

  6. Exclusión Social UNIDAD 2

  7. Exclusión Social Otra clasificación establece las siguientes tres dimensiones o procesos de la exclusión social, a las que corresponden tres zonas de integración y tres zonas intermedias o de vulnerabilidad. Las dimensiones de exclusión son las siguientes: a) Una dimensión estructural o económica, referida a la carencia de recursos materiales que afecta a la subsistencia, derivada de la exclusión del mercado de trabajo. b) Una dimensión contextual o social, caracterizada por la disociación de los vínculos sociales, la desafiliación y la fragilización del entramado relacional; en otras palabras, la falta de integración en la vida familiar y en la comunidad a la que se pertenece. c) Una dimensión subjetiva o personal, caracterizada por la ruptura de la comunicación, la debilidad de la significación y la erosión de los dinamismos vitales (confianza, identidad, reciprocidad, etc.). UNIDAD 2

  8. Exclusión Social Desde esta perspectiva, la exclusión es el resultado de una triple ruptura: la laboral, la de pertenencia social y la de las significaciones. Por tanto, para combatir la exclusión y avanzar en la integración hacen falta estrategias orientadas a la participación, la integración laboral, el empoderamiento, la significación personal y otras actividades que posibiliten el fortalecimiento y la integración de la persona en su comunidad. Dado que las causas de la exclusión son múltiples e interrelacionadas, las respuestas también tienen que ser integrales y reforzarse mutuamente. UNIDAD 2

  9. Exclusión Social UNIDAD 2 García Roca (1998).

  10. Exclusión Social. Ejercicio1 Haced grupos de 4 o 5 personas. Cada grupo va a hacer una lista mínimo de 10 situaciones que se encuentren en la zona de exclusión social, 10 en la zona de vulnerabilidad y 10 en la zona de integración. Ejemplo. Parados de larga duración. UNIDAD 2

  11. Exclusión Social ¿Quiénes son los excluidos socialmente? UNIDAD 2

  12. Exclusión Social Un hombre firmemente convencido de que está muerto, decide, presionado por su familia, acudir al psiquiatra. PSIQUIATRA: Bien, dígame usted que le pasa. MUERTO: La verdad es que a mí no me pasa nada, simplemente mi familia no se cree que yo esté muerto, y han insistido en que venga a verle. PSIQUIATRA: ¿Y usted está completamente seguro de que está muerto? MUERTO: Pues claro, si lo sabré yo... PSIQUIATRA: Bueno, en ese caso, dígame usted si cree que los muertos pueden sangrar. MUERTO: ¿Sangrar? Por supuesto que no. El psiquiatra le pide entonces al sujeto que se suba la manga de la camisa y extienda el brazo sobre la mesa de consulta. Sin previo aviso le pincha con una aguja, y como consecuencia de ello una gota de sangre fluye sobre el brazo del paciente. Satisfecho de su ingeniosa idea, el psiquiatra aguarda la respuesta deseada. PSIQUIATRA: Bien, ¿y ahora, que me dice usted...? MUERTO: Pues que yo estaba equivocado...está claro evidente que los muertos sí pueden sangrar. (Versión libre de una anécdota relatada por el teórico del enfoque cibernético de las organizaciones Stafford Beer) UNIDAD 2

  13. A) Exclusión Social. Factores de riesgo Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000), los factores de riesgo de exclusión se relacionan principalmente con tres aspectos básicos en la vida de los seres humanos: acceso a los recursos, derechos y relaciones sociales. UNIDAD 2

  14. Exclusión Social. Factores de riesgo Otros factores: Ingresos: Actúa como mediador entre la economía y la satisfacción de las necesidades personales (materiales y espirituales), uno de los objetivos del milenio es reducir a la mitad, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar americano por día, así como el porcentaje de personas que padecen hambre (ONU, 2010). UNIDAD 2

  15. Exclusión Social. Factores de riesgo Área: Dependiendo del entorno en el que habiten (rural o urbano), las posibilidades de acceso a los recursos, participación y relaciones sociales cambian, siendo los habitantes de las áreas rurales más excluidos, pues es allí en donde se evidencia mayor falta de acceso a servicios básicos, empleo digno o vivienda apropiada. Se ha mostrado que los niños de áreas rurales tienen el doble de probabilidad de no terminar la escuela primaria que los niños que viven en áreas urbanas (ONU, 2010). UNIDAD 2

  16. Exclusión Social. Factores de riesgo Origen étnico: Conjunto de elementos culturales compartidos por una comunidad de individuos que organizan su vida cotidiana en torno de ellos. BID (2004). La diversidad cultural y étnica en América Latina y el Caribe se refleja en la presencia de tres grandes sectores poblacionales: los mestizos, los indígenas y los afro descendientes. Las diferencias propias de grupos sociales minoritarios, incrementan los niveles de exclusión. La pertenencia y el ser originario de una u otra etnia, condiciona los derechos y oportunidades de las personas para vivir en esta sociedad de manera digna. No solo el hecho de la migración, sino también la falta de reconocimiento de grupos étnicos minoritarios, ciudadanos de pleno derecho,  favorece que se desarrollen procesos de exclusión entre las personas. UNIDAD 2

  17. Exclusión Social. Factores de riesgo Género: Según el informe de 2010 de la ONU las niñas del 20% de los hogares más pobres tienen una probabilidad más baja de tener educación. En el aspecto laboral, las mujeres suelen recibir una menor remuneración por su trabajo y se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables. La falta de una perspectiva de identidad de género, del reconocimiento y respeto de las minorías así como las relaciones de poder, contribuyen a profundizar la exclusión social a partir de continuas discriminaciones en personas que se consideran diferentes, que no se ajustan a las formas de pensar de la mayoría o no se acomodan a sus lenguajes. UNIDAD 2

  18. Exclusión Social. Factores de riesgo Edad: la niñez, los adultos mayores y los jóvenes son grupos particularmente excluidos, debido a la frecuente dependencia económica de estos hacia los adultos; lo cual conduce a la falta de reconocimiento de derechos propios, diferentes según la etapa del ciclo vital y en el caso de los adultos mayores, el debilitamiento de sus capacidades físicas reduce su posibilidad de autonomía. UNIDAD 2

  19. Exclusión Social. Factores de riesgo Desplazamiento: más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución (ONU, 2010). Las condiciones de desarraigo territorial, económico y socio-cultural de la población que ha sido desplazada de sus lugares de origen (incluidas personas indígenas y afro descendientes), promueven que se conviertan en el grupo social más vulnerable, puesto que el desplazamiento implica la pérdida de un lugar adecuado para vivir, pérdida del oficio o empleo anteriormente desempeñado y dificultades exacerbadas para la consecución de uno nuevo, exposición a factores de riesgo debido al dramático cambio en el estilo de vida, precarias condiciones de salud, alimentación y educación y en muchos casos falta de identidad o documentación  pertinente a su condición de ciudadano. UNIDAD 2

  20. Exclusión Social. Factores de riesgo Educación: tener un bajo nivel formativo, no tener acceso a una formación ocupacional adecuada a sus necesidades y que capacite para el empleo y para competir en el mercado laboral, el desconocimiento del recorrido laboral previo a un evento de migración, el desempleo, el subempleo, el empleo informal y el empleo en condiciones precarias son situaciones que conducen a un mayor riesgo de exclusión de las oportunidades de participación en la sociedad. La falta de educación contribuye también a perpetuar las altas tasas de alumbramiento entre adolescentes. Es por ello que se menciona como uno de los objetivos del milenio lograr la enseñanza primaria universal (ONU, 2010). UNIDAD 2

  21. Exclusión Social. Factores de riesgo Discapacidad: las personas con discapacidad son frecuentemente excluidas, debido a barreras de diferentes tipos (de información, de pensamiento o actitud y de práctica) que encuentran en su medio les impiden participar de la forma en que debieran (CDPD, 2006). Los niños y niñas en situación de discapacidad tienen mayores barreras de acceso a servicios, menor permanencia en escenarios de socialización y mayores probabilidades de exclusión social. (FSC, 2010). Así mismo es importante resaltar que las personas con discapacidad y sus familias son más propensas que el resto de la población a vivir en la pobreza. Bengt Lidqvist, 2002. UNIDAD 2

  22. Exclusión Social. Factores de riesgo Brecha digital: acceso diferencial a los recursos de información y conocimiento que expresa la desigualdad en el acceso a los bienes y servicios públicos y el acceso a los activos productivos (PNUD, 2002), si esta se reduce o elimina se aumentan las posibilidades de ingreso laboral, de formación personal y profesional y de ejercer una participación plena como sujeto de derechos y deberes en la sociedad. Comúnmente los factores antes mencionados interactúan entre sí, por lo cual se aumenta el riesgo de exclusión. Por ejemplo para las mujeres jóvenes, los niños y niñas o los adultos con discapacidad, o las personas con bajos niveles de ingreso que tienen un desigual acceso a los bienes y servicios públicos por no tener acceso a las Nuevas Tecnologías de Información y las Comunicaciones. UNIDAD 2

  23. OTROS TERMINOS. Vulnerabilidad Es un concepto utilizado por algunos autores para describir una zona intermedia entre la integración y la exclusión social. Una persona vulnerable es aquella cuyo entorno personal, familiar-relacional, socio-económico o político-administrativo padece alguna debilidad y, en consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar un proceso de la exclusión social. El nivel de riesgo será mayor o menor dependiendo del grado de deterioro del entorno. UNIDAD 2

  24. OTROS TERMINOS. "entendemos por integración la generación de cohesión social y convivencia intercultural, mediante procesos de adaptación mutua entre dos sujetos jurídica y culturalmente diferenciados, mediante los cuales: a) las personas se incorporan en igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades, sin por ello perder su identidad y culturas propias; b) la sociedad y el Estado receptor introducen paulatinamente aquellos cambios normativos, organizativos, presupuestarios y de mentalidad que se hagan necesarios". Varias dimensiones: la jurídica, educativa, sanitariay laboral como las más decisivas y otras sociales como la familiar, residencial, vecinal, cívica y la cultural. UNIDAD 2

  25. OTROS TERMINOS. Inclusión Social Es un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales. La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social. Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). UNIDAD 2

  26. OTROS TERMINOS. Inclusión Activa El concepto de inclusión activa no sólo se refiere a la capacidad de la persona sino a la forma en que está organizada la sociedad; y por tanto, se deben abordar las causas estructurales de la exclusión, incluida la discriminación y la inadecuada prestación de servicios. Se garantiza la inclusión activa de una persona vulnerable a través de tres pilares: un apoyo a la renta adecuado (garantía de ingresos mínimos independientemente de la integración en el mercado laboral), el acceso a servicios sociales de calidad. un mercado laboral incluyente que garantice trabajos sostenibles, de calidad y remunerados de forma adecuada UNIDAD 2

  27. INTERVENCION SOCIAL. La INTERVENCIÓN SOCIAL, es actuar en una situación para modificar ésta, sé a de realizar de forma consciente, sistemática e intencional. Todo ello implica por un lado, definir los elementos y características de la situación y por otro lado, analizar y diagnosticar los cambios para modificar ésta. UNIDAD 2

  28. INTERVENCION SOCIAL. Con respecto a todo lo anterior nos preguntamos, ¿Cómo actuamos ante una situación para modificarla? Actuamos a través del siguiente proceso: Estudio Investigación de la realidad social. Diagnóstico (recursos – necesidades). Programación o Planificación. Ejecución. Evaluación UNIDAD 2

  29. INTERVENCION SOCIAL. Para entenderla hemos de conocer sus antecedentes que son los que nos aportan datos sobre la evolución que ha sufrido. También hemos de conocer su situación actual en España e iniciativas llevadas a cabo por la Unión Europea. . UNIDAD 2

  30. HISTORIA :Edad Media En un primer momento, la ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad (Casado y Guillén, 1986)[1]. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia, o se acoge a esos huérfanos que han perdido a sus padres. Sin duda, la solidaridad vecinal continua en la actualidad desempeñando un importante papel, aunque ya no de un modo exclusivo. UNIDAD 2

  31. HISTORIA :Edad Media Otra forma de protección, típica de esta época, no basada en las relaciones de buena vecindad o familiares, son los gremios. Estos eran corporaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por unos estatutos u ordenanzas especiales. Los gremios establecían mecanismos de protección a los afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas aportadas por los miembros. Sólo tenían derecho a beneficiarse de estas prestaciones sus miembros, que contribuían al mantenimiento del gremio. Es la forma que se conoce como previsión. UNIDAD 2

  32. HISTORIA :Edad Media En un primer momento, la ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad (Casado y Guillén, 1986)[1]. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia, o se acoge a esos huérfanos que han perdido a sus padres. Sin duda, la solidaridad vecinal continua en la actualidad desempeñando un importante papel, aunque ya no de un modo exclusivo. UNIDAD 2

  33. HISTORIA :Edad Media Los señores feudales también daban cierta protección y refugio a los vasallos que formaban parte de su feudo, pero por otro lado, contribuían a su explotación sistemática. Quizás por eso, como forma de aliviar esa explotación proporcionaban una leve protección social a sus vasallos, graciable, sin ningún criterio preestablecido, al total capricho del señor y basadas en unas relaciones de sumisión. UNIDAD 2

  34. HISTORIA :Edad Media Pero, en este periodo, debemos destacar especialmente las acciones caritativas, cuyos beneficiarios eran los excluidos que no estaban sujetos a la protección de los sistemas anteriores. La caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante albergues y casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales eclesiásticos[2]. Estas formas caritativas, hoy superadas, estaban ligadas a sentimientos religiosos y piadosos, siendo fundamentalmente la Iglesia quien se ocupaba de la atención de pobres y marginados, ayudada en su labor de nobles movidos por sentimientos piadosos y religiosos (López, 1986)[3] UNIDAD 2

  35. HISTORIA :Edad Media Las primeras leyes respecto a la pobreza. La pobreza molesta a la colectividad, por tanto, intentan impedir la mendicidad al pobre que consideran válido para trabajar y que, por diversas razones no lo hace, su reincidencia en la mendicidad llevaba incluso al sufrimiento de penas. Los pobres eran tratados igual que si fueran ladrones u otro tipo de delincuentes y condenados a castigos similares. UNIDAD 2

  36. HISTORIA :Edad Moderna . La beneficencia pública, a diferencia de la caridad, no es ejercida por la Iglesia o por ciudadanos con medios económicos, el protagonismo principal pasa a ser ocupado por los ayuntamientos. Esta acción pública tiene dos caras, por un lado trata de reprimir la pobreza y la mendicidad ampliándose la legislación represora de épocas anteriores; por otro, se comienza a pensar que el hombre desvalido no puede quedar a merced de las ayudas de sus semejantes, ni de las instituciones y, por tanto, se necesita establecer una ayuda social pública que pueda cubrir las situaciones de necesidad. Este interés cristaliza en las leyes de beneficencia, siendo el ayuntamiento de Brujas en 1526 el primer organismo público que convierte la asistencia caritativa a los pobres en el primer plan municipal de beneficencia pública (Heras, 1988)[4]. UNIDAD 2

  37. HISTORIA :Edad Moderna . La beneficencia pública, a diferencia de la caridad, no es ejercida por la Iglesia o por ciudadanos con medios económicos, el protagonismo principal pasa a ser ocupado por los ayuntamientos. Esta acción pública tiene dos caras, por un lado trata de reprimir la pobreza y la mendicidad ampliándose la legislación represora de épocas anteriores; por otro, se comienza a pensar que el hombre desvalido no puede quedar a merced de las ayudas de sus semejantes, ni de las instituciones y, por tanto, se necesita establecer una ayuda social pública que pueda cubrir las situaciones de necesidad. Este interés cristaliza en las leyes de beneficencia, siendo el ayuntamiento de Brujas en 1526 el primer organismo público que convierte la asistencia caritativa a los pobres en el primer plan municipal de beneficencia pública (Heras, 1988)[4]. UNIDAD 2

  38. HISTORIA: Edad Moderna UNIDAD 2

  39. HISTORIA :Edad Contemporánea A partir de la Revolución Francesa, con la nueva sociedad que surge desde los principios de igualdad, fraternidad y libertad comienza a considerarse al marginado como un ciudadano más con derechos y deberes. Aparece la Asistencia Social como segundo sistema de protección social. El Estado empieza a ocuparse de los problemas de los pobres y marginados como una obligación inherente a su propia concepción y no como una tarea residual. UNIDAD 2

  40. HISTORIA :Edad Contemporánea Esto provoca que progresivamente se vaya desplazando la acción de la Iglesia - omnipresente hasta ese momento - en beneficio de la acción pública (España no se incorpora a esta forma pública de acción social hasta 1934). Bien es cierto, que el peso mayoritario de la intervención continua estando en la Iglesia, pero la participación constante de otros sectores supone un salto cualitativo muy importante. UNIDAD 2

  41. HISTORIA :Edad Contemporánea La asistencia social aparece como un conjunto, más o menos sistematizado, de principios, normas y procedimientos para ayudar a individuos, grupos y comunidades, para que satisfagan sus necesidades y resuelvan sus problemas. La consolidación del concepto de asistencia social es parejo al nacimiento del Estado liberal y a la introducción del capitalismo industrial, y plasma el inicio de la preocupación de los poderes públicos por la acción social. UNIDAD 2

  42. HISTORIA :Edad Contemporánea Esto provoca que progresivamente se vaya desplazando la acción de la Iglesia - omnipresente hasta ese momento - en beneficio de la acción pública (España no se incorpora a esta forma pública de acción social hasta 1934). Bien es cierto, que el peso mayoritario de la intervención continua estando en la Iglesia, pero la participación constante de otros sectores supone un salto cualitativo muy importante. UNIDAD 2

  43. HISTORIA :Edad Contemporánea Nos encontramos en este momento mayoritariamente una acción benéfico-asistencial que da respuesta a necesidades de tipo material de primera necesidad. No intenta mejorar la situación de amplios sectores marginados, ni cambiar estructuras para que abandonen su marginación. Es una ayuda puntual, que se presta en un momento concreto y, que no tiene efectos duraderos en el tiempo. UNIDAD 2

  44. HISTORIA :Edad Contemporánea El desarrollo industrial de la segunda mitad del XIX provoca un agravamiento de la marginación, sobre todo en los cinturones de las grandes ciudades, producto de una industrialización vertiginosa y de una inmigración masiva sin la más mínima planificación. Se produce un crecimiento incontrolado de las urbes, que se rodean de grandes cinturones de miseria. Podemos considerar la intervención en este periodo como filantrópico-asistencial. UNIDAD 2

  45. HISTORIA :Edad Contemporánea El protagonista de la acción pasa a ser esa potente burguesía que cada vez crece más en las grandes ciudades a consecuencia del desarrollo industrial. Sus acciones mezclan por una parte unos objetivos religiosos y por otra una defensa, no siempre consciente, del propio estilo de vida burgués. Sus acciones continuaban profundamente enraizadas en motivaciones cristianas y tenían como objetivo fundamental “... comprarse una evaluación más favorable en el cielo...” ya que no se veía al marginado como una persona con necesidades, sino como: “...un objeto necesario para que los ricos hagan méritos” (Simmell 1923)[5]. UNIDAD 2

  46. HISTORIA :Edad Contemporánea La filantropía es un espíritu de buena voluntad activa hacia los semejantes, basado en la idea y el sentimiento de fraternidad humana, Es una forma laica y más racional de la caridad cristiana. Se expresa en acciones realizadas para fomentar el bienestar, no socorriendo individualmente a los necesitados, sino mejorando su situación por medio de medidas de alcance general, especialmente a través de instituciones benéficas (Sala, 1994)[6] UNIDAD 2

  47. HISTORIA :Edad Contemporánea Se interesan, cada vez más, por la persona como tal y, se intenta mejorar su situación, no sólo mediante limosnas y donativos, canalizados a través de instituciones religiosas, sino creando asociaciones filantrópicas, más duraderas en el tiempo y sin dependencia religiosa. Estas asociaciones filantrópicas crean colegios, orfanatos, comedores, etc. Gran parte de estas estructuras, creadas al final del XIX fueron recogidas por la Administración y han sentado las bases de la política de asistencia social en España. UNIDAD 2

  48. HISTORIA :Edad Contemporánea Sin embargo no debemos engañarnos, este interés social se basaba no sólo en un altruismo desinteresado, sino como plantea Pratt (Pratt, 1983)[7]: “... esa filantropía requiere que la persona beneficiada debe llevar una vida buena, lo que significa en un análisis final, que este dispuesta a aceptar el modo de vida burgués, aunque solo como ideal al que nunca podrá acceder. Así la filantropía es una especie de control moral... en ultimo extremo el apoyo material es un medio de combatir el desorden moral”. UNIDAD 2

  49. HISTORIA :Edad Contemporánea , es un medio de control y de asegurar la dependencia de aquellos a los que se da asistencia, se espera, por tanto, que la persona que recibe la asistencia desarrolle un comportamiento adaptado a las normas y valores de la clase media benefactora, sin tener acceso a la situación de privilegio del grupo social que le es puesto como referencia, como modelo a alcanzar pero... inalcanzable UNIDAD 2

  50. HISTORIA :Edad Contemporánea UNIDAD 2

More Related