1 / 22

Seminario Formación Emprendedora

Seminario Formación Emprendedora. Licenciatura en Administración Universidad Nacional de Luján. Ciudad de Luján. CAPITAL FEDERAL. Basílica Nuestra Señora de Luján. Sede Luján de la UNLu. Zona de Influencia de la Universidad Nacional de Luján. Centros Regionales:. Chivilcoy

annora
Télécharger la présentation

Seminario Formación Emprendedora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario Formación Emprendedora Licenciatura en Administración Universidad Nacional de Luján

  2. Ciudad de Luján CAPITAL FEDERAL Basílica Nuestra Señora de Luján Sede Luján de la UNLu

  3. Zona de Influencia de la Universidad Nacional de Luján Centros Regionales: • Chivilcoy • San Miguel • Campana • Delegación Capital

  4. Desde el año 1994 funciona en la Universidad Nacional de Luján, un programa orientado a estimular y desarrollar el potencial emprendedor AREAS COMPLEMENTARIAS DE TRABAJO Formación Empresarial Líneas de Investigación Comunicación Institucional Incubadora (INCUEI) Nace a partir de la necesidad de generar un espacio para la identificación, planeamiento, puesta en marcha y desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, productiva y social.

  5. Premio Nacional BALSEIRO 2002 Premio Nacional BALSEIRO 1999 Ha sido además galardonado en el año 2002 con el premio Balseiro a la innovación. Ha sido además galardonado en el año 1999 con el premio Balseiro a la innovación. Desde este programa emprendedor se han realizado acciones de estímulo de la empresarialidad y de formación de emprendedores en comunidades mas allá del área de influencia inmediata de la Universidad. • Baradero • Bragado • 9 de Julio • Mar del Plata • Bolívar • Río Cuarto • Cutral Co y Plaza Huincul • San Salvador de Jujuy • San Juan • Caleta Olivia • Mercedes • Chivilcoy

  6. incuei@unlu.edu.ar En el año 1997 se crea la Incubadora de Empresas Innovadoras, (INCUEI) para dar respuesta a las demandas generadas a partir de las actividades del programa. La INCUEI viene desarrollando distintas acciones vinculadas al estímulo y desarrollo del emprendedorismo. Así, han transitado por la misma mas de 20 proyectos empresariales.

  7. Principales proyectos que transitaron por la INCUEI Proyecto/Empresa Actividad DIN SR/Ceralko S.A. Proc. desechos orgánicos LGA Ingeniería Soluciones tecnológicas Sistemas Informáticos Proc. Información Reconversión Prod. hortícola Proc. de vegetales DINSUR S.R.L. Helicicultura Molientas Luján Molienda de aluminio Innovatica S.A. Software Emprenautas E-boletín Lab. Optico Integral Lab. calibración óptica. Tradiciones Argentina Plataforma soft/marketing EOLO Generación energía eólica Aguas Especiales Aguas especialmente formuladas Lombricompuestos Prod. y comerc. de lombricompuesto ELLI Hnos. Prod. y comerc. de esponjas vegetales SANSOLAR Red de instaladores energía solar INTELIGENCIA REGIONAL Comercio Ext./Formulación proyectos Gama IV Producción de vegetales de IV gama AGROWING Ultralivianos para el Agro

  8. PROBLEMAS Y DIFICULTADES • A) Dificultades para la atención y desarrollo de los emprendimientos incubados. • Los emprendimientos requieren mas servicios (soft) que infraestructura (hard). • Equipos de consultores no permanentes (adecuado para cuestiones técnicas, insuficiente para cuestiones de gestión o de “business management”). • Ausencia de “entrepreneurial spirit” (atmosfera empresarial). • B) Dificultades para la convocatoria e identificación de ideas y proyectos sustantivos. • Sensibilización y captación poco adecuada (mas efectiva hacia “afuera” que hacia “adentro”). • Insuficiente inserción en la vida y la cultura universitaria de la temática emprendedora. • Necesidad de readecuación de contenidos y metodologías para la formación de nuevos empresarios.

  9. ¿Cómo abordar estos problemas? PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS

  10. ¿Cómo abordar estos problemas? ASISTENCIA TECNICA INCUBACION MENTORING

  11. ¿Cómo abordar estos problemas? RADICACION REDES

  12. ¿Cómo abordar estos problemas?

  13. El estímulo a la creación de nuevas empresas es un PROBLEMA COMPLEJO

  14. El desafío: Los objetivos del Seminario deberán cubrir… • Formar a aquellos que tengan intenciones de construir su propia empresa. • Incrementar la oferta de profesionales que posean las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para comprender, asistir y aún acompañar nuevos emprendimientos. • Desarrollar competencias de posibles futuros funcionarios que fomenten sistémicamente el desarrollo y la creación de nuevas empresas innovadoras con conocimiento y comprensión de una problemática con especificidades propias.

  15. Contenidos: • Evolución del Emprendedorismo. • Proceso Sistémico de Creación de Empresas. • Formulación y Gestión de Proyectos. Identificación de oportunidades y análisis de factibilidad, plan de negocios. • Bases para la Gestión de Empresas Jóvenes. Gestión de RRHH, Marketing, Operaciones, Costos, Presupuestos, Financiamiento, Constitución societaria, Tributación, Control estratégico del negocio. • Gestión del Conocimiento y la Innovación. • Políticas, herramientas y entorno para el Estímulo Emprendedor. • Características de Comportamiento del Emprendedor. • Competencias del Emprendedor.

  16. Metodología: • Fuertemente constructivista:El individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. • De diseño interdisciplinario:Es difícil establecer un único criterio válido para discernir si una teoría es mejor que otra. Bajo este supuesto, será pertinente refrendar aquellos planteamientos que sean útiles, coherentes con su contexto, no excluyentes y facilitadores del cambio. • Basado en un esquema de aprendizajes significativos:El aprendizaje significativo se puede construir al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que el alumno ya posee y también al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

  17. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. El docente es facilitador del desarrollo de estrategias para resolver los problemas que le plantea su experiencia personal. • La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social. • El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizajes preexistentes en interacción con su realidad, condicionará el papel que está llamado a desempeñar el equipo docente.

  18. Evaluación: Se evaluará al alumno de manera grupal e individual Grupal: Presentación y exposición del Plan de Negocios. Individual: Integrador Teórico y apreciación del comportamiento.

  19. ¿QUE ES UNA PYME? Es una pequeña unidad económica con las siguientes particularidades: • La gestión del negocio es independiente. Usualmente los administradores son también propietarios. • El capital y la propiedad corresponden a un individuo o un pequeño grupo • El área de operaciones, es eminentemente local, con trabajadores y propietarios viviendo en la comunidad. • Sin embargo, el mercado al cual sirve no necesariamente es local. • El tamaño relativo es pequeño, medido en términos de volumen de ventas, empleados, u otras variables de significación. Concepto Clave: HETEROGENEIDAD

  20. PRODUCTO INNOVADORProducto cuyas características o usos previstos difieren significativamente de los correspondientes a productos anteriores. Tales innovaciones pueden incluir tecnologías radicalmente nuevas, pueden basarse en combinar tecnologías existentes dándoles nuevos usos o bien pueden derivar del uso de un conocimiento nuevo.Manual de BogotáNormalización de indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina. 2001

  21. Finalmente…

  22. Innovar es “...ver lo que TODOS ven, pensar lo que ALGUNOS piensan y hacer lo que NADIE hace”. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

More Related