1 / 32

Formación universitaria y ámbito laboral Una aproximación necesaria

Formación universitaria y ámbito laboral Una aproximación necesaria. Dra. Magdalena Fresán Orozco Universidad Autónoma Metropolitana 29 de marzo del 2005. 1991-2000. ANUIES (2002) Mercado Laboral de Profesionistas en México. (1990-2000) Consultoría Internacional Especializada.

anson
Télécharger la présentation

Formación universitaria y ámbito laboral Una aproximación necesaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formación universitaria y ámbito laboralUna aproximación necesaria Dra. Magdalena Fresán Orozco Universidad Autónoma Metropolitana 29 de marzo del 2005

  2. 1991-2000 ANUIES (2002) Mercado Laboral de Profesionistas en México. (1990-2000)Consultoría Internacional Especializada Sólo 55 de cada 100 egresados lograron colocarse en ocupaciones profesionales El resto sólo encontró trabajo en ocupaciones menos especializadas El número de puestos en las ocupaciones de carácter profesional es mucho menor que el total de egresados del sistema de educación superior del país El empleo de profesionistas en ocupaciones de carácter residual desplaza de esas labores productivas a personas con menores niveles de educación formal

  3. Estructura ocupacional en México y en otros países, SESIC (SEP) Formación y trabajo: proporciones en relación con la PEA El país tiene un déficit de profesionales con estudios especializados superiores a la licenciatura

  4. Estudios del mercado profesional Mundo del trabajo Seguimiento de egresados Opinión de expertos sobre los perfiles requeridos Opinión de los empleadores sobre los perfiles requeridos Análisis de la organización académica y plan de estudios MUNDO DE LA EDUCACIÓN Análisis de las innovaciones educativas Fuente: Anuies,1998

  5. Características que demandan los empresarios (empleadores) de los egresados de educación superior (CONAHEC) • Pensamiento crítico (Capacidad de identificar problemas y de enlazarlos con soluciones viables) • Creatividad (Capacidad de generar ideas y para la aplicación de soluciones) • Capacidad para presentar y defender sus ideas • Capacidad para la comunicación oral y escrita

  6. Características que demandan los empresarios (empleadores) de los egresados de educación superior (CONAHEC) • Capacidad para aprender continuamente • Capacidad para la búsqueda de información • Capacidad para la selección de información pertinente • Capacidad para resumir y aplicar la información encontrada a su trabajo • Capacidad de trabajo en equipo • Capacidad para el trabajo interdisciplinario

  7. Características que demandan los empresarios (empleadores) de los egresados de educación superior (CONAHEC) • Entusiasmo con el manejo de la tecnología • Habilidad para el manejo de software • Flexibilidad • Apertura al cambio • Capacidad para el manejo de ambigüedad • Perseverancia y consistencia • Manejo de idiomas

  8. Características que demandan los empresarios (empleadores) de los egresados de educación superior (CONAHEC) • Entusiasmo por la formación continua • Formación humanista • Liderazgo • Capacidad para asumir responsabilidades sobre los actos propios • Comportamiento ético • No autocomplacencia

  9. Aspectos cognoscitivos Profesionalismo (Utilización del saber experto para el trabajo cotidiano; minimizar las improvisaciones) • Están garantizados por el título • Son más “fáciles” de enseñar por medio de acciones específicas de capacitación • Los estudios de posgrado, especializaciones y maestrías no constituyen un valor excluyente por si mismo • Se prioriza un conjunto de habilidades y actitudes idóneas para la dinámica de trabajo en las unidades productivas

  10. ESTUDIOS DE EGRESADOS • Contar con información confiable sobre: • El acceso de los egresados al mercado laboral • El desempeño profesional de los egresados • Las nuevas exigencias de campo profesional derivadas de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas • La flexibilidad de los egresados para incorporarse a ambientes diversos, en la hipótesis de un mercado laboral cambiante • El grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación recibida • Objetivo Sustentar las decisiones académicas adecuadas para superar el nivel académico del proceso formativo

  11. ESTUDIOS DE EMPLEADORESDIMENSIONES • Las formas de reclutamiento y los criterios valorados en el momento de la selección • La formación para los tipos de tareas realizadas por los profesionales • La opinión de la formación universitaria desde la perspectiva empresarial • Las demandas sobre formaciones para los siguientes 10 años

  12. I. Las formas de reclutamiento y los criterios valorados en el momento de la selección • Preferencia y persistencia de formas tradicionales de acceso por “contactos o conocidos” • Ocurre en organizaciones de diferentes dimensiones • Ocurre en organizaciones de diferentes grados de desarrollo • Economía y confiabilidad • Garantiza mayor seguridad sobre los perfiles que buscan

  13. II. La formación para los tipos de tareas realizadas por los profesionales

  14. III.La opinión de la formación universitaria desde la perspectiva empresarial La escuela y la preparación de los individuos para la sociedad y el trabajo Desarrollo de atributos cognoscitivos Aceptación: pautas legítimas para gobernar su conducta Internalización de normas sociales • Independencia • Capacidad de logro • Tolerancia • Respeto de los derechos de otros Actitudes o comportamientos Principios o premisas acerca de la actuación “correcta”

  15. Credencialismo: política de incorporación de universitarios por el título • independiente de la actividad que va a desarrollar • privilegia la utilidad del capital “cultural y social “ (modo de hablar, de vestirse, actitudes ante la toma de decisiones , etc) • privilegia el potencial futuro en cargos técnicos y/o de gestión

  16. IV. Las demandas sobre formaciones para los siguientes 10 años • Nuevas exigencias a las instituciones educativas • Evolución del sector económico • Las habilidades y aptitudes que serán diferentes en los próximos 10 años en el tipo de empresa que conoce el empleador • Demandas de competencias básicas y genéricas • Demandas de una mejor formación • Competitividad • Nuevas necesidades (nuevas prácticas)

  17. Nuevas exigencias a las instituciones educativas • Preparar a los estudiantes del nivel superior para la práctica internacional de la profesión • Incrementar la competitividad internacional de las instituciones de educación superior • Nuevas formaciones y contenidos • Actualización de los profesionales en activo mediante programas de formación continua.

  18. EVOLUCIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO Las tendencias generales respecto a: • La dinámica de desarrollo del sector económico • La dinámica de creación o de cancelación de puestos de trabajo profesionales • Los nuevos nichos de oportunidad en el campo profesional

  19. Las habilidades y aptitudes que serán diferentes en los próximos 10 años en el tipo de empresa que conoce el empleador

  20. DEMANDAS DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS

  21. DEMANDAS DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS

  22. DEMANDAS DE UNA MEJOR FORMACIÓN • Ajuste de los planes de estudio a las necesidades reales del mercado laboral • Necesidad de una mayor formación teórica (áreas) • Formación básica (teórica y científica) • Formación técnica (labs., talleres, estadística) • Formación metodológica (habilidades de investigación) • Formación Humanística (filosofía, ética, historia) • Formación en la teoría de la profesión • Necesidad de una formación práctica en las empresas

  23. COMPETITIVIDAD La competitividad entre los profesionales formados en la UAM y otros egresados de otras instituciones con formaciones similares así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos Posibilidades de consolidación de la práctica internacional de la profesión (contratación de profesionales extranjeros y oportunidades para el ejercicio de los profesionales mexicanos en otros países).

  24. Psicología social Prácticas sociales de la profesión Psicología clínica Psicología industrial Psicología de la senectud Psicología educativa campo profesional

  25. NUEVAS NECESIDADES • Nuevas exigencias para el desempeño profesional que impactan a las prácticas sociales vigentes • Prácticas emergentes en el sector que reclaman nuevas formaciones y contenidos • Necesidades de actualización de los profesionales en activo mediante programas de formación continua

  26. DEMANDAS DE UNA MEJOR FORMACIÓN • Necesidad de una mayor preparación en el manejo de la tecnología de información y comunicación • Necesidad de contenidos formativos en habilidades socio-laborales tales como: gestión, manejo de recursos humanos, aseguramiento de la calidad, necesidades de los mercados, etc

  27. Análisis Ocupacional Recolección sistemática y analítica de la información sobre las acciones que realizan los profesionales en el desempeño de las prácticas sociales de la profesión • Observación • Entrevistas • Cuestionarios • Grupos de expertos • Análisis de necesidades

  28. Selección del panel de expertos (10 a 20). Invitación formal explicando el proceso Formulación del problema ¿Qué se quiere averiguar? Elaboración del cuestionario (abierto y desestructurado) DELPHI

  29. Primera devolución Investigador Se solicita Responder con máxima libertad de enfoque, de desarrollo, de vocabulario y terminología 1er envío Segunda devolución (Siguiente cuadro) Categorización y sistematización de sus respuestas Expertos Formulación de preguntas sobre todas las categorías Elaboración de respuestas usando todas las propuestas recibidas • Se solicita • Jerarquizar los temas • Grado de acuerdo -desacuerdo con cada una de las afirmaciones presentadas 2° envío

  30. Cuarta devolución Investigador Tercera devolución Segunda devolución Jerarquización de acuerdo con los consensos o disensos Expertos 3er envío En caso de grandes diferencias con el resto del grupo se le invita a exponer los motivos de su posición divergente Información a cada experto sobre su posición en ranking general del grupo Se ordenan las respuestas Se jerarquizan Se incluyen los argumentos y contra-argumentos 4° envío Informe final

  31. Una alternativa posible • Contactar a los coordinadores de carrera y posgrado • Pedirles la localización de 15 informantes clave por programa • Contar con uno o dos estudiantes de SS por programa de licenciatura • Planear la aplicación de la encuesta abierta • Llevarla a cabo

More Related