1 / 19

Dictadura herencia “sin inventario”

Políticas Educativas Provinciales. 1. Dictadura herencia “sin inventario”. 2. Recupero régimen constitucional. Ideario Democrático. Matriz Autoritaria. Reformas educativas y Participación. Tendencia Dual. Centralización ejecutiva del gobierno y

arion
Télécharger la présentation

Dictadura herencia “sin inventario”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas Educativas Provinciales 1 Dictadura herencia “sin inventario” 2 Recupero régimen constitucional Ideario Democrático Matriz Autoritaria Reformas educativas y Participación Tendencia Dual Centralización ejecutiva del gobierno y la administración del Sistema Educativo Legislación Educativa Ley Orgánica de Educación 2444/92 Derecho Social Principalidad del Estado • Proyectos de Innovación Educativa • (Ley 2109/86) • Resolución Nº 90/87 Escuelas Primarias • Tratamiento integral población indígena • (Ley 2287/88) • Ley de Permanencia (Nivel Medio) • (Ley 2295/89) Calidad–Democracia-Equidad Gobierno escolar Consejos Obligatoriedad – 4 a 16 años Gratuidad / Obligatoriedad Principio de discriminación positiva autonomía Autarquía financiera y administrativa C P E

  2. Período 1984-1995 del ideario democrático a la democracia “eficiente” Educación Pública Laica Educación para la liberación Calidad Avance del poder ejecutivo provincial Vaciamiento competencias del CPE Equidad a) b) Democratizar la escuela para democratizar la sociedad Descentralización Compensación • “racionalización” del “gasto social educativo” • “eficiencia” en la gestión • profesionalización de la docencia c)

  3. Provincia Nación Política educativa y ajuste Estructural del sector educación Reformas Neo - Conservadoras Plan Programa Contenidos mínimos   Cambio de estructura Académica del Sistema Educativo Currículum Extensión tramo obligatorio Educación Básica Concepto “ampliado Requerimientos del Mercado “empleabilidad” Atención focalizada Población escolar “vulnerable” Unidades de la reforma  Escuelas Gerencialismo educativo Pluralidad de agentes y de Ofertas educativas  Subsidiaridad del Estado Libertad de elección Valor principio de desarrollo educacional Principio de organización educativa Sistema de Premios y Castigos Principio de individualización  Competencia

  4. Reformas Neoconservadoras “Discriminación Positiva” Principio de “intervención estatal” Redes segmentadas de escolarización Pedagogías de la contención Pedagogía de las competencias individuales

  5. Reformas Neoconservadoras / conceptos / significados Servicio educativo por Sistema Educativo Oferta pública de educación por educación pública Escuelas públicas de gestión estatal por escuelas públicas / escuelas privadas privada Igualdad desplazada por Equidad Derecho desplazado por Libertad

  6. Paradigmas de las Reformas Neoconservadoras  De la Reforma  - Escuela - Unidad de la Reforma - Cambio - niveles centrales - funcionarios con expertos - niveles intermedios – transmisión / supervisión - niveles institucional - ejecución Herramientas de desempeño Conocimiento formal y competencia técnica  De la Profesionalización Privilegio del cómopara “adaptar” el qué

  7. Paradigmas de las Reformas Neoconservadoras De la Rendición de cuentas Diversidad institucional con adecuación al entorno Estado  función evaluadora / gestión pública  gestión empresarial Modelo de Decisión: objetivos deseados / medios / indicadores Sistemas de control generan Calidad Eficiencia Eficacia 5. Calidad “informan” para diseñar políticas Resultados académicos medibles / comparables Recurso para “reorientar” el servicio educativo Recurso para “orientar” la elección del usuario

  8. Paradigmas de la Reformas Neoconservadoras Gerencialismo educativo Objetivo Educación preparar individuos para Mercado de Empleo Gestionar esta preparación Interpretar demandas Usuarios / Mercados

  9. Paradigmas de la Reformas Neoconservadoras ZONA DE INTEGRACIÓN Trabajo Estable Fuerte inscripción relacional ZONA DE VULNERABILIDAD Precariedad laboral Fragilidad relacional ZONA DE DESAFILIACIÓN Desocupación sostenida Aislamiento relacional PÉRDIDA DEL TRABAJO / INGRESOS PÉRDIDA DEL CAPITAL SOCIAL

  10. POLÍTICAS SOCIALES DE FOCALIZACIÓN 1º Reducir el gasto social 2º Programas focalizados Necesidades de Gestionar “eficientemente” los “recursos escasos”. Objetivo Crear red de “seguridad social mínima” “gobernabilidad del sistema” “pobres estructurales” objeto de discriminación positiva Destinatarios Contexto Ajuste estructural Crisis de acumulación

  11. POLÍTICAS SOCIALES DE FOCALIZACIÓN • Liberar las fuerzas del mercado • Conformar una sociedad civil competitiva PRETENSIONES • Direccionar las funciones públicas desde los valores y criterios del mercado • Eficiencia como criterio central • Racionalidad formal / instrumental

  12. El Problema a enfrentar en la Escuela Pública pérdida de perspectiva de lo relevante Des – intelectualización de la Escuela Pública de la Enseñanza pensamiento único // pensamiento débil ideología tecnocrática acomodación // naturalización desensibilización Formas de “privatización” de la escuela pública Agencias de contención Agencias de entrenamiento de empleables

  13. Producir la Escuela Pública Proceso dinámico de construcción de sentidos compartidos Identidad Sujetos a mutaciones Cambiantes condiciones socio - históricas Obligatoriedad legal El sentido y la necesidad de la obligatoriedad escolar Obligatoriedad subjetiva Obligatoriedad social

  14. Escuela Pública Espacio de derechos, garantías, obligaciones sociales Acceso – permanencia – goce del derecho Espacio de iguales Razonamiento  medio de comunicación privilegiado Toma de decisiones fundamentadas / orientadas según fines y valores Participación Real

  15. Escuela Pública Justicia Educativa Problema de honestidad distribución igualdad Currículum Justo Proyecto Cultural - Educativo Justicia Curricular (Connell, R,; 1993) 1 Intereses de los menos favorecidos 2 Participación y Escolarización Común 3 Producción histórica de la Igualdad 4 Pensamiento holístico / complejo

  16. Directivos y Escuela Pública Directivos escolares Política Dirección / Proyecto Escuela Institucional Coordinación Pública-Democrática - Popular Decisiones y Acciones de fundar Acuerdos Construir un SABER COMÚN Validez Pedagógica y Social Saber Común Válido Intersubjetivamente vinculante 1 Permanente y atenta lectura del universo socio-cultural de los alumnos 2 Subordinar aspectos técnicos – burocráticos a Principios / Finalidades Colectivas Tomas de decisiones / autoridad / división social del trabajo 3 Estructuras División de responsabilidades Praxis y Ejercicio de la crítica 4 Tarea de enseñar tarea colectiva / compartida

  17. Directivos y Escuela Pública Política Ética Técnica El gobierno escolar ¿Estructura de toma de decisiones democrática? ¿Modos de implementación y de control democrático de las decisiones? ¿temas de decisión colectiva? Participación ¿análisis de participación? ¿quiénes / cuándo / cómo / porqué y para qué participan? Administración Escolar Utilización racional de recursos para realizar fines Actividad humana establecimiento libre de objetivos Recursos adecuados a FINES y VALORES Racionalidad social • reglas / normas compartidas • organización trabajo pedagógico ↔ colectivo • criterios – principios - prioridades Especificidad organización escolar Participación colectiva Simbólicas Materiales Historia Contexto Pensamiento holístico / complejo

  18. “La ideología de una escuela puede considerarse como una construcción en un espejo a través del cual se reflejan imágenes. La cuestión es la siguiente:  ¿Qué persona s se reconocen a ellas mismas como provistas de valor en esta imagen?  ¿Qué otras imágenes son excluidas por la imagen de valor dominante, de manera que algunos estudiantes son incapaces de conocerse a si mismos? De igual manera nos podemos preguntar sobre la acústica de la escuela  ¿Cuál es la voz a la que se presta atención?  ¿Quién habla?  ¿Quién es llamado por esta voz?  ¿Para quién es familiar? Bernstein, 1990

More Related