1 / 46

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA INFORME DE GESTIÓN 2004

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA INFORME DE GESTIÓN 2004. 30 de Noviembre 2005. Compromisos del IGAC en el marco del PND A. Porcentaje de cubrimiento de Cartografía básica digital del país a escala 1:100.000

arvin
Télécharger la présentation

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA INFORME DE GESTIÓN 2004

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AUDIENCIAPÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍAINFORME DE GESTIÓN 2004 30 de Noviembre 2005

  2. Compromisos del IGAC en el marco del PND A. Porcentaje de cubrimiento de Cartografía básica digital del país a escala 1:100.000 B. Actualización Catastral de los predios urbanos del país II. Otras realizaciones A. Geografía y Cartografía B. Catastro C. Agrología D. Ciaf E. Publicaciones III. Innovaciones y retos IV. Informe financiero V. Perspectivas: Plan de Desarrollo 2005 – 2010 CONTENIDO

  3. I. COMPROMISOS DEL IGAC EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

  4. A. PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DE CARTOGRAFÍA BÁSICA DIGITAL DEL PAÍS A ESCALA 1:100.000 A la fecha, se ha elaborado cartografía básica digital a escala 1:100.000 a partir de imágenes satelitales de los departamentos de Amazonas, Guaviare, Vaupés, Arauca, Casanare, Antioquia, Córdoba, Vichada, Caldas, Quindío, Risaralda, Atlántico, Guajira y parte de los departamentos de Nariño y Meta. De esta manera, se encuentra cubierto con 335 planchas de cartografía a escala 1:100.000 que corresponden al 55.5% del país. Adicionalmente, se han culminado las etapas de preparación de las bases cartográficas, georeferenciación de imágenes, bases y fotografías, vectorización, estructuración y revisión del 12.66%del territorio nacional (Departamentos deGuainía, Caquetá, Meta, Santander, Magdalena, Sucre y Bolívar).

  5. B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE LOS PREDIOS URBANOS DEL PAÍS META 2004: Actualizar el 70% de los predios urbanos del país Durante el 2004, el IGAC actualizó el catastro de 130 municipios para un total de 1.101.277 predios urbanos y rurales. Medellín: 266.124 predios Cali: 232.383 predios Antioquia: 249.700 predios Bogotá: 32.924 predios Como resultado de lo anterior, el porcentaje de predios urbanos actualizados a nivel nacional el 01/01/05, fue del 63.5%, para un cumplimiento del 90.7% de la meta programada.

  6. B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE LOS PREDIOS URBANOS DEL PAÍS

  7. B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE LOS PREDIOS URBANOS DEL PAÍS META 2005: Actualizar el 85% de los predios urbanos del país Durante el 2005, el IGAC ha suscrito 170 convenios (1/01/2006) para actualizar aproximadamente 1.600.000 predios urbanos y rurales, dentro de los cuales se encuentran ciudades capitales tales como Barranquilla, Santa Marta y Neiva. Medellín: 407.270 predios Cali: 302.764 predios Antioquia: 221.976 predios Bogotá: 150.760 predios Como resultado de lo anterior, el porcentaje de predios urbanos actualizados a nivel nacional el 01/01/06, será aproximadamente el 82%

  8. B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE LOS PREDIOS URBANOS DEL PAÍS Gestión de nuevos convenios Durante 2005 se adjudicó licitación financiada con recursos del BID para actualizar 162 municipios (aproximadamente 400.000 predios urbanos) de los departamentos de Chocó, Cauca, Huila, Nariño, Atlántico, Guajira, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Arauca, Boyacá, Meta, Guainía y Caquetá que entrarán en vigencia 01/01/07.

  9. B. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL DE LOS PREDIOS URBANOS DEL PAÍS Avance de la Actualización (Vigencias 01/01/--)

  10. II. OTRAS REALIZACIONES

  11. Toma de Fotografía a escala 1:40.000 AÑOS 2003 - 2005 A. GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

  12. Toma de Fotografía a escala 1:10.000 AÑOS 2003 - 2005 A. GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

  13. A. GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA Radarmapas A 31 de diciembre el IGAC elaboraron los radarmapas a escala 1:100.000 de la frontera con Venezuela y Ecuador. Y el 40% de la frontera con Perú, dando cumplimiento al 100% de lo programado para la vigencia

  14. B. CATASTRO Avalúos Administrativos Durante 2004 se tramitaron 13.876 avalúos administrativos, superando la meta programada en el 131%, debido entre otras razones a la Ley de Saneamiento Contable y el Programa para la Gestión Activos Públicos (PROGA). Durante ese mismo año, se recolectaron 2.300 avalúos en la zona rural y 2.400 en las zonas urbanas de 22 ciudades capitales, con destino al cálculo del IVP. En lo corrido del año 2005, se han tramitado 8.900 avalúos. Adicionalmente, para el cálculo del IVP se tramitaron 2.513 avalúos en las principales ciudades del país.

  15. B. CATASTRO Conservación Entre el año 2004 y lo corrido del año se han realizado 1.176.682 mutaciones a nivel nacional, que comparadas con la meta de 1.500.000, equivale a un porcentaje de cumplimiento del 78.44%.

  16. C. AGROLOGÍA • Se elaboró la versión final de la memoria técnica del estudio ‛Evolución de los Lodos depositados por el Lahar de 1985 en la zona de Armero’. • Se realizó la edición definitiva del estudio'Delimitación y Caracterización del Humedal de Fúquene mediante criterios de Suelos Hídricos'. • Se culminó la revisión, edición y diagramación del estudio de Suelos de Chocó. • Se recopiló y analizó la información requerida para el Estudio General de suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Antioquia y se elaboró el área útil a 600 fotografías aéreas. • Se culminó la revisión, edición y diagramación del texto Métodos Analíticos del Laboratorio Nacional de Suelos (versión 2005). • Se realizaron 8.025 análisis químicos, 9.799 físicos y 2.250 mineralógicos. Para un total ejecutado de 20.074 paquetes analíticos.

  17. D. CIAF

  18. III. INNOVACIONES Y RETOS

  19. III. INNOVACIONES Y RETOS Interrelación Catastro – Registro Proyecto COL 1027/OC-CO Modernización del Catastro y Registro Con el fin de hacer posible la interrelación, en el primer semestre del año 2004, haciendo uso de los recursos del crédito BID administrado por el IGAC, se culminó el análisis y diseño del marco legal, institucional y técnico para la interrelación catastro – registro y su implementación. El estudio comprende dos fases secuenciales que se realizarán en un término de 16 meses. La primera de ellas contempla el diseño conceptual de los aspectos legales, institucionales y técnicos necesarios para volver realidad la interrelación de las bases del registro y el catastro a cargo de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y el IGAC respectivamente. La segunda fase comprende la implementación del sistema en cinco municipios piloto. En el primer semestre del 2005, se finalizó la primera fase del proyecto, en el cual, se presentó el diseño conceptual en los aspectos legales, institucionales y técnicos en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y de Catastro tanto manuales como sistematizadas. A partir del mes de junio de 2005, se inició la ejecución de la segunda fase del proyecto, consistente en el desarrollo e implementación de la solución propuesta en cinco municipios.

  20. III. INNOVACIONES Y RETOS • Producción de Cartografía para el Censo General 2005 • Convenio de Cooperación Técnica y Científica No. 023-04 DANE - 1109-2004 IGAC Se destaca como prioridad institucional la producción de la cartografía digital necesaria para la georreferenciación de la información estadística recolectada por el Censo General 2005, para lo cual se generarán los siguientes productos: • Ortofotomapas escala 1:2.000 de 264.798 hectáreas correspondientes a las áreas urbanas de 1.052 municipios • Cartografía básica digital de 65 municipios • Digitalización de información predial de 6.100.000 predios • Cartografía básica digital escala 1:100.000 del territorio nacional. Para cumplir con lo anterior se establecieron dos líneas de producción: • GLP1: Para la generación de productos cartográficos censales • GLP2: Para la generación de cartografía de precisión. Igualmen|te, se han suscrito convenios con el ICC, IGN, NGA y JICA para la cooperación técnica y transferencia tecnológica encaminada a fortalecer las líneas de producción cartográfica.

  21. III. INNOVACIONES Y RETOS Producción de Cartografía para el Censo General 2005 Convenio de Cooperación Técnica y Científica No. 023-04 DANE - 1109-2004 IGAC Resultados GLP1: Para los 480 municipios restantes cuyo operativo se realizará en febrero de 2006, se entregaran los productos censales semanalmente desde el 22 de noviembre hasta el 27 de diciembre de 2005.

  22. III. INNOVACIONES Y RETOS • Producción de Cartografía para el Censo General 2005 • Convenio de Cooperación Técnica y Científica No. 023-04 DANE - 1109-2004 IGAC • Resultados GLP2: • Ortofotomapas a escala 1:2.000 • Toma de fotografías aéreas: Se ha realizado la toma de fotografías de 770 cabeceras y centros poblados. • Fotocontrol y Clasificación de Campo: • Se realizaron estas actividades para 26 • cabeceras municipales. • Contratación para generación de cartografía a escala 1:2000, materializar y determinar coordenadas de dos puntos en 93 municipios de Magdalena y Santander. • Proceso de contratación para labores de fotocontrol de 19 cabeceras municipales del Departamento del Cesar.

  23. III. INNOVACIONES Y RETOS • Producción de Cartografía para el Censo General 2005 • Convenio de Cooperación Técnica y Científica No. 023-04 DANE - 1109-2004 IGAC • Se realizó el proceso de aerotriangulación para 60 cabeceras municipales. • Segeneraron los modelos digitales del terreno (DTM), los ortofotomosaicos y los ortofotomapas para las áreas urbanas de los municipios de Prado (Tolima), Chocontá (Cundinamarca), Buenos Aires (Cauca) y Oiba (Santander). • Licitación pública ara producir cartografía básica y ortofotomapas a escala 1:2.000 de 65 cabeceras municipales. • Como resultado de estas actividades se generaran ortofotomapas de 100.000 hectáreas. • 2. Cartografía básica digital a escala 1:2.000: Labores de restitución, edición, estructuración y salidas finales para las áreas urbanas de 33 municipios. • 3.Cartografía básica digital a escala 1:100.000: Cubrimiento del 59% del país (350 planchas).

  24. III. INNOVACIONES Y RETOS Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano Proyecto Col/B7-310/IB/98/0257 Gobierno Colombiano-Comisión Europea Objetivo General Establecer un sistema que apoye a la cartografía nacional, en la producción de datos de alta calidad, para uso multidisciplinario. En el 2015 el IGAC ofrecerá cartografía básica en línea a escala 1:100.000 del 100% del territorio nacional y a escala 1:25.000 del 60% del país. En el 2010 un Sistema Nacional de Información Básica Cartográfica Digital en línea funcionando.

  25. III. INNOVACIONES Y RETOS • Proyecto Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano • (Proyecto Col/B7-310/IB/98/0257 Gobierno Colombiano-Comisión Europea) • Asistencia Técnica Internacional: A través de la contratación de un experto alemán especialista en cartografía digital • Adquisición de hardware y software para fortalecimiento de líneas de producción • Compra de equipos. • Licitaciones Internacionales para adquisición de: • Sistema de Cámara Digital Aerotransportada • Imágenes • Equipos entidades beneficiarias

  26. III. INNOVACIONES Y RETOS • Proyecto Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano • Adquisición de Servicios: • Apoyo en la realización de la Semana de Geomática 2005 en el marco de los 70 años del IGAC. • Publicación 2000 Geografías para niños y 1000 Atlas de Colombia • Licitación Nacional para la contratación de un estudio de mercado. • Licitación Nacional para la contratación de acceso a banda ancha, diseño de banco de imágenes y diseño de portal Web. • Capacitación funcionarios diferentes entidades (en proceso) • Formación en regiones. 10 universidades contactadas, 6 convenios firmados. • Subvenciones: • Elaboración del Mapa de Ecosistemas en convenio con IDEAM, Von Humboldt, Sinchi. • Convocatoria Nacional para Proyectos Piloto por valor de hasta 300.000 €

  27. III. INNOVACIONES Y RETOS • Proyecto Estudio para la Elaboración de la Base de Datos • Geográficos de las principales ciudades de la Costa Atlántica • Convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) –IGAC • Objetivos • Se elaborará la base de datos geográficos, basada en los mapas topográficos digitales a escala 1:2.000, para las ciudades de Cartagena, Área Metropolitana de Barranquilla y Santa Marta, al mismo tiempo estructurar un modelo del SIG. • Analizar la factibilidad para la formulación de la base de datos geográficos en el resto de 100 municipios • Realizar la transferencia de tecnología al • personal del IGAC. • Avance. • Toma de fotografía de 127.552 hectáreas • Determinación de puntos de Fotocontrol

  28. III. INNOVACIONES Y RETOS Convenio con la Embajada Americana de Cooperación Científica para la ejecución de análisis de muestras de suelos, dentro del plan de manejo ambiental para el programa de erradicación de cultivos ilícitos - PECIG Determinar la residualidad del Glifosato y su principal metabolito, el AMPA, en suelos y la afectación de las propiedades físico-químicas en lotes representativos dentro del Plan de Manejo Ambiental para el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos – PECIG. Incluye la adquisición de los equipos, los materiales y los reactivos necesarios así como de la contratación del personal técnico especializado de soporte.

  29. III. INNOVACIONES Y RETOS Desarrollo conceptual y metodológico de un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial NacionalProyecto de Cooperación Sueca – IGAC • Objetivo: Herramienta metodológica que soporte la gestión y la evaluación de las políticas de desarrollo territorial en Colombia, con información político administrativa, socioeconómica, ambiental y funcional georreferenciada, que contribuya a una más oportuna y eficiente toma de decisiones a nivel local, regional y nacional. • SIG para apoyar la planificación del desarrollo y la toma de decisiones estratégicas y operacionales en distintos niveles y distintos sectores (Sistema de intercambio y acceso a información) • Conjunto de datos temáticos y cartográficos de nivel nacional, debidamente documentado (metadatos), clasificado y catalogado, como base para la futura implementación del SIG en todos los niveles de gestión del desarrollo(Datos fundamentales estandarizados) • Un proyecto piloto de aplicación municipal de la metodología desarrollada (Planteamiento de IDE Local) • Lineamientos elaborados para un Plan Estratégico de sostenibilidad de los resultados del proyecto

  30. III. INNOVACIONES Y RETOS Estandarización e interoperabilidadPreservación y documentación de información misional • Inventario de información geográfica • Metodología para preservación de información misional • Escaneo y Georreferenciación • Elaboración de 6.000 metadatos = TOTAL 106.000

  31. III. INNOVACIONES Y RETOS Establecimiento y Densificación del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA En respuesta a la necesidad de establecer en Colombia un sistema de referencia geodésico que permita posicionar cualquier objeto sobre su territorio mediante Resolución de la Dirección General del Instituto, en enero de 2005, se adoptó como sistema de referencia nacional único el Marco Geocéntrico de Referencia Nacional – MAGNA SIRGAS En la actualidad, la Red MAGNA – SIRGAS está compuesta por 60 estaciones monumentadas de primer orden de precisión, que deben ser actualizadas cada 3 años y por 2 estaciones permanentes ubicadas en Cartagena y Bogotá que tienen recepción automática y continua de datos, por lo cual no requieren de actualización.

  32. IV. INFORME FINANCIERO

  33. IGAC, COMPARATIVO APROPIACIÓN APGN Y RECURSOS PROPIOS DE INVERSIÓN 1995-2004 EN MILLONES DE $ CONSTANTES DE SEPTIEMBRE DE 2005 Fuente: IGAC, Area de Tesorería. Calculos Oficina Asesora de Planeación

  34. IGAC, TOTAL INGRESOS 2002 – 2005 (Millones de $) 2005* Con corte 31 de octubre de 2005 Fuente: IGAC, Area de Tesorería

  35. COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, INVERSIÓN Y PLANTA DE PERSONAL, 2000 – 2005 Fuente: IGAC, Area de Tesorería Fuente: IGAC, Recursos Humanos, Area de Tesorería

  36. APROPIACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL A 31 DE DICIEMBRE 2004 (MILLONES DE PESOS)

  37. APROPIACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL A 31 DE OCTUBRE 2005 (MILLONES DE PESOS)

  38. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS VIGENCIA 2004 (MILES DE $)

  39. V. PERSPECTIVAS : PLAN DE DESARROLLO 2005 – 2010

  40. A. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Responde a las preguntas: • Hacia dónde vamos? • Cuál es el entorno? • Cómo lograrlo? Metas y Objetivos realistas y alcanzables dentro de un período de tiempo determinado

  41. A. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA • Porqué es importante implementar un Plan de Desarrollo para el Instituto? • Contiene los objetivos estratégicos de la organización y se establece el medio más apropiado para el logro de los mismos • Hoja de ruta: Visión de Futuro. Planificación de MP y LP. • Propósito de la organización. • Establecer el papel de los funcionarios dentro de la estructura organizacional. • Identificación de fortalezas y debilidades internas y oportunidades y amenazas externas. • Medición de la contribución económica y no económica del Igac a la sociedad.

  42. B. PLAN DE DESARROLLO 2005-2010 • Diagnóstico Institucional • Cumplimiento de la función misional en un entorno caracterizado por la disminución de recursos provenientes del presupuesto general de la Nación y el rezago tecnológico. • Desde 1994 producción de cartografía por demanda, ocasionando cubrimiento insuficiente y discontinuo del territorio nacional y niveles inadecuados de actualización de la información. • Desde 1997 líder de la ICDE, cuyo objeto es ordenar la producción y facilitar el acceso y uso de la información geográfica. • Metas del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”.

  43. B. PLAN DE DESARROLLO 2005-2010 • Diagnóstico Institucional • Nueva estructura orgánica de la entidad (Decreto 208 de 2004). • Convenio DANE-IGAC para la elaboración de la cartografía necesaria para la realización de Censo General 2005. • Ejecución del programa para la Modernización del Registro y el Catastro (Crédito BID) • Dirección del Proyecto para el Fortalecimiento de los Sistemas de Producción Cartográfica del Territorio Colombiano (Unión Europea). • Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad con miras a la certificación ISO 9001:2000

  44. B. PLAN DE DESARROLLO 2005-2010

  45. B. PLAN DE DESARROLLO 2005-2010

  46. GRACIAS

More Related