1 / 66

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008 AMÉRICA LATINA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Un balance de las reformas estructurales y los desafíos del nuevo milenio Reto Bertoni PHES-FCS-UDELAR. SUMARIO. INTRODUCCIÓN

ashanti
Télécharger la présentation

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008 AMÉRICA LATINA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Un balance de las reformas estructurales y los desafíos del nuevo milenio Reto Bertoni PHES-FCS-UDELAR

  2. SUMARIO • INTRODUCCIÓN • PRIMERA PARTE: La historia importa • SEGUNDA PARTE: ¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? • TERCERA PARTE: La teoría del desarrollo y las raíces profundas del fracaso. • CUARTA PARTE: Los desafíos de la “nueva era de globalización”

  3. www.economia.unam.mx/amhe/cladhe

  4. La historia importa… • América Latina: “UNA Y MÚLTIPLE” • La economía de América Latina en el largo plazo. Tendencia y ciclos • El desempeño relativo • Las preguntas y las respuestas: del estructuralismo al “neoliberalismo”. El debate actual: Neoestructuralismo y neoinstitucionalismo (la brecha AL-USA) • El último cuarto de siglo (1980-2006)

  5. La economía de América Latina en el largo plazo Tendencia y ciclos

  6. La economía de América Latina en el largo plazo Tendencia y ciclos • Crecimiento hacia afuera: “Modelo Primario Exportador” en el marco de la “Primera Globalización” • Crecimiento hacia adentro: “Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones” en el marco de la desestructuración económica universal (1914-1945) y la “edad de oro del capitalismo” (1950-1973) • Crecimiento hacia fuera: “Modelo Aperturista y Liberalizador” en el marco de la “Segunda Globalización”

  7. Las preguntas y las respuestas: del estructuralismo y dependentismo al “neoliberalismo”. El debate actual: Neoestructuralismo y neoinstitucionalismo (la brecha AL-USA).

  8. ¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? • De la teoría a las políticas • El óptimo paretiano y el papel de los mercados en la asignación de recursos: base doctrinal de las “nuevas ideas”. • La reacción contra el “consenso keynesiano”, de la mano del “monetarismo”, encontró eco ante la impotencia del “saber establecido” para dar cuenta del proceso “estanflacionario” de la economía en los centros capitalistas • El fenómeno de las economías del sudeste asiático, minó la legitimidad del “pensamiento latinoamericano”

  9. ¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? La teoría antecedió a las políticas, y ambas experimentaron una radicalización creciente durante algún tiempo. Además hubo un apoyo institucional explícito para las nuevas políticas a nivel global, a través del Banco Mundial, que desempeñó un papel central presionando en favor de “reformas estructurales” en el decenio de los ochenta. (Ocampo, 2004)

  10. ¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? El desarrollo de un modelo basado en la protección de los mercados nacionales y en la intervención del estado, fue reemplazado por un conjunto de políticas cuyo objetivo principal fue el mejoramiento de la eficiencia, facilitar el funcionamiento de los mercados y reducir las distorsiones provocadas por la intervención del estado en las actividades económicas. (Lora, 2001)

  11. El “Consenso de Washington” Neutralidad Fiscal: disciplina fiscal, prioridades en el gasto público y reforma tributaria Desregulación de los mercados de bienes y factores (Liberalización Financiera, Tipo de Cambio real, Liberalización Comercial, Mercado de Trabajo…) Fomento de la Inversión Extranjera Directa Privatización Garantía de los Derechos de Propiedad

  12. 2. “Pioneros” y “Seguidores” • Los países del Cono Sur dieron los primeros pasos hacia las reformas neoliberales en los años setenta. • Hubo, sin embargo, una tendencia general hacia la racionalización de la intervención estatal en dicho decenio. • La crisis de la deuda condujo inicialmente a cierto retroceso. • Sólo a mediados del decenio de los ochenta se inició el proceso generalizado de liberación económica en el conjunto de la región, que se aceleró a lo largo del tiempo (Ocampo, 2004)

  13. 3. Fundamentalistas y Pragmáticos • Es posible identificar un conjunto de países que fueron “reformadores agresivos” y otro que fueron más “cautelosos” al analizar la velocidad y el alcance de las reformas. (Stallings-Peres, 2000) “CAUTELOSOS” BRASIL COSTA RICA COLOMBIA MÉXICO JAMAICA “AGRESIVOS” ARGENTINA CHILE BOLIVIA PERÚ

  14. ¿Qué fue reformado y cómo medirlo? Stallings-Peres, 2000

  15. Las áreas reformadas: el comercio

  16. Las áreas reformadas: sector financiero

  17. Las áreas reformadas: fiscalidad

  18. Las áreas reformadas: fiscalidad

  19. Las áreas reformadas: privatización

  20. Las áreas reformadas: privatización

  21. Las áreas reformadas: privatización • 57% del valor de las privatizaciones en la región, durante los 90s, ha tenido lugar en sectores de infraestructura, los cuales habían estado tradicionalmente cerrados a la partición del sector privado y donde el potencial para obtener grandes ganancias en la productividad y eficiencia era mayor.

  22. Las áreas reformadas: privatización • UNo de los más tangibles efectos de las privatizaciones ha sido el increneto de la inversión extranjera en la región… • La inversión extranjera por privatizaciones representó el 36% de la inversión extranjera directa en los 90s. • Su monto total se elevó de 0.3% del PBI en 1989 a 6.9% en 1999.

  23. Las áreas reformadas: mercado laboral • En contraste con las anteriores áreas, en el mercado de trabajo los cambios fueron limitados y de poco alcance. • Sólo 6 países hicieron reformas sustanciales en esta área entre mediados de los 80s y 1999: Argentina (1991), Colombia (1991), Guatemala (1990), Panama (1995), Peru (1991) and Venezuela (1998 • No obstante los costos no salariales son muy altos en algunos de ellos

  24. Las áreas reformadas: mercado laboral

  25. EL ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Hubert Escaith e Igor Paunovic)

  26. EL ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Hubert Escaith e Igor Paunovic) • El año 1985 fue el punto de inflexión, según los índices de reformas. Entre 1985 y 1993 se había efectuado el mayor cambio en las políticas económicas en la región lo que se reflejó en un aumento del índice total de 0,252 puntos • La magnitud de este cambio, se puede comparar con el período siguiente (1993-2000) donde el cambio total fue solamente de 0,048 puntos, una quinta parte del cambio anterior.

  27. EL ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Hubert Escaith e Igor Paunovic) • A comienzos de los noventa el movimiento reformador fue generalizado en la región. En este lapso el cambio más profundo lo padeció la política financiera, con lo cual los gobiernos dejaron casi por completo de imponer pisos y techos a las tasas de interés y de racionar créditos. Las transformaciones en otras áreas también fueron profundas, aunque menos que las financieras.

  28. Evaluación de los resultados… Stallings-Peres, 2000

  29. Evaluación de los resultados(Ocampo, 2004) • La liberación económica rindió algún dividendo en términos de crecimiento económico, facilitado por la renovación de la financiación externa. • Sin embargo, la reestructuración de la producción resultó traumática y condujo a lentas tasas de crecimiento, incluso durante el período de mejor desempeño (1990-1997) • La gran dependencia de la financiación externa resultó de nuevo fatal, lo que llevó a la región a una nueva “media década perdida” en 1998- 2002

  30. Evaluación de los resultados… • Las reformas condujeron a una integración más profunda de América Latina en la economía mundial. Desde 1990 hasta 2000 la región experimentó el crecimiento de los volúmenes de exportación más rápido de su historia (cerca de 9% anual) • aumento de la participación latinoamericana en los mercados mundiales por primera vez desde la era de las exportaciones • la región se convirtió en polo de atracción para la inversión extranjera directa

  31. Otros resultados… (Ocampo, 2004) • Entre 1990 y 1997 floreció el comercio intrarregional, sobre todo en los dos procesos principales de la integración sudamericana, el Mercosur y la Comunidad Andina, que experimentaron crecimientos del 26 y 23% anual • Otra innovación fue el surgimiento de acuerdos de libre comercio con países industriales, bajo el liderazgo de México y Chile

  32. “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina” (Stiglitz, 2002 ) • Las reformas aumentaron la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad de enfrentarlo. • Las reformas macroeconómicas no fueron equilibradas: asignaron demasiada importancia a la lucha contra la inflación y no atendieron la lucha contra el desempleo y la promoción del crecimiento.

  33. “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina” (Stiglitz, 2002 ) • Las reformas impulsaron la privatización y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa importancia al mejoramiento del sector público. No mantuvieron el equilibrio adecuado entre el estado y el mercado.

  34. “Después de un breve repunte a principios del decenio de 1990, el crecimiento se ha hecho más lento”

  35. “La reforma no sólo no ha generado crecimiento, sino que además, por lo menos en algunos lugares, ha contribuido a aumentar la desigualdad y la pobreza”

  36. “La tasa de crecimiento fue levemente superior a la mitad de la tasa registrada en las décadas de 1950, 1960 y 1970: para un conjunto de reformas que empezaron por criticar las políticas fallidas del pasado, éste es un resultado del que no es posible vanagloriarse”

  37. Las múltiples dimensiones de la pobreza: la inseguridad

  38. Una falsa imagen de éxito en los primeros años de la reforma… • La venta de empresas estatales a extranjeros en el marco de las privatizaciones debe contabilizarse como una disminución del patrimonio de los ciudadanos • Una contabilidad correcta habría mostrado un panorama menos halagüeño en los primeros años de la década de 1990

  39. “Un buen sistema contable hubiera ido incluso más allá. Habría advertido que el capital de corto plazo es muy volátil”

  40. “No existe un único sistema óptimo ni una política correcta” • Una de las principales fallas de las políticas del Consenso de Washington fue la aparente creencia de que las reformas se podían dejar en manos de tecnócratas. • Esto se basaba en la premisa de que existía una única política económica óptima, y que era mejor confiar a los expertos la tarea de encontrar esa política. • Pero no existe un único conjunto de políticas dominantes paretiano

  41. La teoría del desarrollo y las raíces profundas del fracaso. • No olvidar la condición periférica… pero redimensionar sus determinantes • Los aportes de la economía evolucionista y los enfoques neoschumpeterianos • Crecimiento económico y balanza de pagos: la restricción externa al desarrollo • Crecimiento económico y flujos de capital: El problema de la financiación del desarrollo. • La desigualdad, un estigma (Fajnzylberg): “el casillero vacío” • El “neoinstitucionalismo” y la teoría del desarrollo: las especificidades nacionales y regionales

  42. Los aportes de la economía evolucionista y los enfoques neoschumpeterianos • Es notable el resurgimiento del interés teórico y empírico en los temas de la tecnología, el cambio estructural y el crecimiento endógeno • El progreso técnico y el proceso schumpeteriano de “destrucción creadora” se han acelerado con fuerza en los últimos años, haciendo más urgente la necesidad de analizar sus efectos sobre América Latina.

  43. Desde esta perspectiva, el desarrollo económico es un proceso mediante el cual se produce un cambio en la calidad de la estructura productiva… • Sectores intensivos en recursos naturales (RRNN) • Sectores intensivos en mano de obra (MDEO) • Sectores intensivos en ingeniería (ING)

More Related