1 / 44

Sistemas de comunicación y Enfoque basado en el movimiento

Sistemas de comunicación y Enfoque basado en el movimiento. M.Ed . Rocío Deliyore. Sistemas de comunicación con y sin ayuda. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA. Aquellos que no dependen de ningún objeto externo : • Habla: Es el sistema de comunicación de mayor complejidad simbólica.

azize
Télécharger la présentation

Sistemas de comunicación y Enfoque basado en el movimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistemas de comunicación y Enfoque basado en el movimiento M.Ed. Rocío Deliyore

  2. Sistemas de comunicación con y sin ayuda

  3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA • Aquellos que no dependen de ningún objeto externo: • •Habla:Es el sistema de comunicación de mayor complejidad simbólica. • •Gestos de uso común: son gestos convencionales pertenecientes a la cultura propia. Son formas naturales de comunicación que tienen gran valor en las etapas iniciales de la intervención. Son ejemplos el gesto de señalar, los saludos, el gesto de afirmación o negación. • •Gestos idiosincrásicos: son gestos que pueden desarrollar los sujetos con déficit comunicativos y que le sirve para comunicarse con personas familiares. Por ejemplo cerrar los ojos para decir que “sí” o mirar a un costado para decir “no”.

  4. SISISTEMAS DE COMNUNICACIÓN siN AYUDA • Códigos o sistemas gestuales:son sistemas muy elementales que se han creado o adaptado para una finalidad educativa o terapéutica. Se trata de signos que tienen gran correspondencia con la realidad tangible. •Lenguajes de signos manuales:se trata de lenguas propias de las personas sordas. Estos idiomas alcanzan un nivel de complejidad y eficacia lingüística equiparable a la del lenguaje hablado. 

  5. Sistemas de comunicación con ayuda • Dependen de un soporte externo:• Recursos tangibles: se trata de objetos, partes de objetos o miniaturas relacionadas con aquello que se quiere significar, que se usan para comunicar. Por ejemplo un niño entrega un vaso para pedir que quiere tomar agua o una llave para indicar que quiere salir a pasear.• Recursos gráficos:son configuraciones impresas que representan palabras o conceptos. Por ejemplo fotos o sistemas pictográficos o sea dibujos lineales como los del PCS (picturecomunication symbols). Estos suelen ir acompañados de la palabra escrita para ser comprendidos fácilmente por el interlocutor.

  6. Sistemas de comunicación con ayuda • • Símbolos ortográficos:la escritura es el sistema utilizado por la mayoría de las personas hablantes. Por esta razón aquellas personas con habilidad para la escritura la pueden utilizar como medio de comunicación. Las personas con trastornos motores pueden indicar las letras en un tablero previamente diseñado para cada caso en particular

  7. Tecnología y comunicación

  8. Tecnologías de comunicación alternativa y aumentativa • Comunicadores con salida de voz: • Comunicado de un mensaje • Comunicador de mensaje regrabable • Comunicador de multimensajes • Comunicador de varios mensajes. • Swithes y adaptadores de juguetes • Programas de comunicación alternativa

  9. Uso de comunicadores • Grabar mensajes de rutina (saludos, respuestas de si y no, agrado y desagrado). • Para la participación activa en actividades de clase: canciones, cuentos, rutinas de círculo. • Solicitudes de emergencia: ej. Tengo hambre, quiero ir al baño, estoy incómoda, etc.

  10. Uso de switches • Para el uso de la computadora. • Selección de imágenes de comunicación. • Activación de diversos juguetes e instrumentos del hogar.

  11. Para mantener un programa de comunicación • Evaluación constante • Registros e inventarios de imágenes integradas. • Registro de actividades programadas para cada sesión de comunicación. • Coordinación constante con el hogar y el equipo docente.

  12. Desarrollo comunicativo

  13. Desarrollo comunicativo • Comunicación Inicial • No hay una intencionalidad • Reacciona de manera refleja a los estímulos del ambiente y a sus necesidades básicas. • El niño llora, grita, se mueve, vocaliza, hace gestos. • Comunicación Pre simbólica • Se inicia la comunicación intencional • Usa formas no convencionales para expresar sus deseos y necesidades • Usa una misma forma para expresar diferentes necesidades • La información que recibe es caótica y en ocasiones le llega distorsionada • Existe confusión en las intenciones y formas comunicativas.

  14. Comunicación Pre-lingüista • Antes de que el niño pueda pronunciar sus primeras palabras: • a través de la risa, el llanto, expresiones faciales, tensiones musculares o relajamientos, gestos tales como señalando y logrando movimientos de cabeza y cuerpo tales como voltearse y alejarse o dirigirse a personas o cosas, y por una amplia variedad de comportamientos (rechazar cosas, por ejemplo, intentos no verbales de obtener lo que quiere a través de medios que el infante dispone).

  15. Comunicación Simbólica Emergente • Sostiene conversaciones no simbólicas • Hace referencia a cosas, situaciones y contextos del pasado y del futuro. • Hace referencias a sentimientos y emociones • Empieza a utilizar estrategias gramaticales sencillas (sustantivo, verbo, adjetivos) • Expresa opiniones y hace preguntas • Solicita información

  16. Comunicación Simbólica • Sostiene conversaciones simbólicas • Usa lenguaje convencional oral, signado, escrito, Braille. • Desarrolla formas gramaticales más complejas (adverbios, preposiciones, tiempos del verbo, pronombres)

  17. Enfoque basado en el movimiento Van Dijk

  18. Yo • entorno • representación Enfoque basado en el movimiento Van Dijk • Objetivos del enfoque • Interacción de la persona con el ambiente (a mayores interacciones mayor aprendizaje) «a través del movimiento y la interacción con los adultos de su entorno, el niño descubre que su cuerpo es el vehículo con el que puede explorar el mundo». (Van Dijk, 1995)

  19. Enfoque basado en el movimiento Van Dijk 2. El movimiento como base para la actividad educativa, motivar la iniciativa al movimiento. (movimiento como base del pensamiento y el lenguaje)

  20. Enfoque basado en el movimiento Van Dijk 3. Desarrollo de imagen corporal: Distinguirse de otros como ser mental y físico. Conciencia de separación entre el yo y el entorno para desarrollar aptitudes representativas. Medio: el movimiento Objetivos específicos: a) Brindar al niño experiencias ambientales. b) Desarrollar un diálogo no verbal entre el niño y otra persona.

  21. Enfoque basado en el movimiento Van Dijk 4. Estimular experiencias sensoriales: Equilibrar y complementar habilidades sensoriales por medio del movimiento. Toda actividad motora es la respuesta de un estímulo sensorial. Guess(1980) "El deterioro de un sistema sensorial puede no solo limitar la capacidad para aprender un lenguaje, sino también repercutir en la elección de los métodos adecuados de enseñanza, al margen de las competencias lingüísticas concretas que se deban adquirir" (pág. 197).

  22. Metodología de Van Dijk • Estructura una jornada cotidiana. • Propuestas de Van Dijk, 1995: Los objetos y acontecimientos que se presentan al niño deben ser funcionales, es decir, el niño debe estar motivado y tener razones para participar en las actividades. Una comunicación abierta solo podrá tener lugar en el marco de una "relación-mutua-de-movimiento-y-acción" (pág. 46).

  23. Niveles • Nutrición • Resonancia • Movimiento coactivo • Referencia representativa • Imitación diferida • Gestos naturales.

  24. Nutrición • Desarrollo de sensaciones de confianza. • Sentirse seguro con uno mismo y con otra persona. • Amor, afecto, contacto.

  25. Resonancia • Busca incentivar respuestas naturales. • Término: “un efecto producido en respuesta a las vibraciones de otro cuerpo” ( Darnell,1982). • Movimientos rítmicos que reverberan desde el niño cuando se interrumpe súbitamente un estímulo agradable. Stillman y Battle señalaron tres razones que fundamentan este nivel: • Al niño despierta su atención, interactuando con otras personas. • Se desarrolla en él un conocimiento de cómo sus actividades pueden modificar el entorno. • Se favorece el establecimiento de relaciones positivas con los demás.

  26. Resonancia • Busca comprender sus acciones y como afectan el entorno. Redirigiéndolas a relaciones positivas. Se desarrollan en constante contacto físico por medio del movimiento y las pausas de modo que el niño aprende a anticipar el reinicio del movimiento e inicia la interacción por medio de un indicador. • Posibles actividades de resonancia: cosquilleo, palmadas, balanceo, mecimiento, estiramiento. (más adelante se pueden incluir juegos separados ej. “a que te atrapo”.

  27. Principios del nivel: movimientos coactivos Docente: Debe responder al comportamiento comunicativo infantil dando significado en lugar de intentar enseñar conductas comunicativas formales ( Stillman y Battle, 1984). • La maestra comienza observando los movimientos motores gruesos del niño y se involucra físicamente con él, imitando uno de estos movimientos. La forma del gesto corporal total viene del niño.

  28. Principios del nivel: movimientos coactivos • la maestra observa que el niño pasa mucho tiempo balanceándose de atrás hacia delante. Inicia la comunicación con el niño a este nivel. Toma al niño en su regazo y ella hace el movimiento con él. Alienta la comunicación, deteniéndose y esperando una señal que indique que él quiere continuar meciéndose. El niño puede que empuje su cabeza contra el pecho de la maestra y ella interprete esto como una señal para iniciar el movimiento. Ella reforzará esta comunicación empezando a balancearse de nuevo. Si el pequeño no ofrece un gesto, indicando que quiere continuar moviéndose, la maestra buscará otro movimiento que él prefiera aún más.

  29. Movimientos coactivos • Son aquellos que el niño ejecuta en paralelo o al lado de un modelo infantil y/ o adulto. • Una vez que el niño ha proporcionado gestos consistentes en los diferentes movimientos del nivel de resonancia, es tiempo de avanzar hacia este nivel. • Se debe comenzar por un movimiento que al niño le sea familiar producto de su experiencia en el fenómeno de resonancia. • Se realizan simultáneamente siendo el contacto corporal muy cercano, pero exigiendo una separación física progresiva entre niño y adulto.

  30. Movimientos coactivos • Se necesita iniciar el movimiento con una inducción física plena, claves táctiles y/ o signos manuales previos a la demostración del verdadero movimiento coactivo. • Los movimientos de todo el cuerpo son los más comunes en la fase . • Deben ser ampliados mediante la introducción de obstáculos que el niño deberá sortear. • Los movimientos coactivos más funcionales son acontecimientos cotidianos (por ejemplo: limpiar la mesa después de la comida, volver a colocar los materiales en su sitio, etc)

  31. Actividades Co-activas • Busca que el niño o niña comprenda y participe del entorno. • En este caso ya se da la distancia física. • Se hace una transición paulatina entre las actividades de resonancia y las co-activas, se va eliminando el apoyo poco a poco. (ej. Caminar con el niño en total contacto, luego del éxito en resonancia, se camina con apoyo solo lateral y luego del éxito sin apoyo físico.) • Toma de turnos.

  32. Actividades Co-activas • Se toma de la estantería, se utiliza y se devuelve esperando que el niño lo continúe. Cuando se anticipa se agregan otros objetos para que el niño o niña seleccione. • A medida que aumenta la comprensión se intercambian los objetos por otros que representen la misma actividad, por ejemplo, un jabón en vez de toalla. • Luego se colocan compartimentos en la estantería se ordenan según su uso cotidiano y luego se colocan en la caja de terminación.

  33. Referencia representativa • Objetivo: Elaboración de una imagen corporal. La maestra debe ayudar al estudiante en el conocimiento de su propio cuerpo con en el de ella misma. • En etapas posteriores se pueden utilizar muñecos o dibujos esquemáticos de figuras humanas que facilitan el desarrollo de una representación simbólica del yo.

  34. Referencia representativa • 3 comportamientos básicos: • Mayor distancia en el tiempo y el espacio entre el niño y el referente de la comunicación. • Conductas de señalamiento de objetos. • Reconocimiento e indicación de las partes del cuerpo con mayor detalle.

  35. Claves de esta etapa • Claves objeto: Objetos de vida diaria, anticipan, previenen conductas inadecuadas, selección según: preferencias, oportunidades y edad. • Claves contacto: En el cuerpo de la persona, anticipar antes de tocar. • Claves gestuales: mímica de una acción, se desnaturalizan, se incorporan en actividades significativas.

  36. Actividades de Referencia representativa Son actos no representacionales aquellos que impliquen una separación entre el niño y el entorno. Ej. Tocar, intentar alcanzar, señalar. • Frotar • Tocar • Señalar distintas partes del cuerpo en conjunto • Con apoyo de un elemento concreto como un muñeco y finalmente con figuras abstractas.

  37. Imitación Diferida • En la imitación diferida el niño reproduce un modelo cuando este ha dejado de estar presente. • Stillman y Battle (1.984) :cuatro áreas fundamentales para desarrollar el comportamiento imitativo: • Comprensión por parte del niño de la correspondencia entre sus acciones y las acciones observadas en los demás. • Capacidad para representar las cualidades dinámicas de las acciones observadas. • Capacidad del educador para emplear la imitación como instrumento para mostrar al niño cómo debe hacer las cosas. • Capacidad del niño para ampliar sus imágenes mentales de las cosas vistas, oídas y/ o sentidas.

  38. Imitación DIFERIDA • En este nivel se suele empezar con movimientos de todo el cuerpo (levantarse, sentarse, caminar) que dan paso a movimientos de miembros y manos. • Los movimientos corporales simétricos (empujar un objeto con ambas manos) son más fáciles de reproducir que los movimientos asimétricos (patear una pelota). • Actividades miméticas. (componente motor obvio) • Agregar seña de quiero en rutinas cotidianas.

  39. Gestos naturales • El gesto natural se define como una representación motora del modo en que el niño emplea normalmente un objeto o participa de un acontecimiento. • Los maestros deben observar cómo cada niño interactúa espontáneamente con los objetos de su ambiente para determinar los gestos que son naturales para cada uno en particular. • Si el movimiento manual es casi idéntico a la acción objeto, éstos formarán parte del desarrollo infantil normal.

  40. Gestos naturales • La instrucción debe centrarse en la producción espontánea de gestos, y no en situaciones estructuradas. • Los gestos naturales serán utilizados por la maestra como modelado cuando se refiera l objeto. • Van Dijk sugiere que el educador inicie el gesto inmediatamente antes de que el niño espere algo, por ejemplo leche por la mañana.

  41. Gestos naturales • El gesto debe hacerse con el objeto presente, de modo que el niño pueda establecer una asociación visual o táctil antes de recibir la bebida. • Cuando el niño haya reproducido el gesto con el objeto, realizará el primero sin la presencia del segundo, para inducir una conducta de petición. • Una vez que el niño sea capaz de utilizar de forma espontánea una serie de gestos naturales en el contexto de sus rutinas cotidianas, dichos gestos podrán ser transformados en signos manuales a través de procesos de desnaturalización y descontextualización.

  42. Gestos naturales • La desnaturalización supone una modificación gradual del gesto natural a través de indicaciones táctiles y modelados sistemáticos para convertirla en un signo estandarizado. • Este proceso permite al niño pedir objetos fuera de sus contextos naturales (por ejemplo: pedir alimentos cuando tiene hambre y no solo cuando la comida está a la vista) Al coincidir el gesto con el significado de un objeto o una acción esta etapa es muy importante antes de que el niño este listo para el lenguaje formal.

More Related