1 / 20

La Evaluación del Programa Enciclomedia en la Zona Escolar 019 de Hermosillo, Sonora

La Evaluación del Programa Enciclomedia en la Zona Escolar 019 de Hermosillo, Sonora. Mtro. Hugo Efrén Molina Enríquez Dr. Luis Huesca Reynoso. Objetivos. Presentar el Programa Enciclomedia, como un auxiliar didáctico para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.

baka
Télécharger la présentation

La Evaluación del Programa Enciclomedia en la Zona Escolar 019 de Hermosillo, Sonora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Evaluación del Programa Enciclomedia en la Zona Escolar 019 de Hermosillo, Sonora Mtro. Hugo Efrén Molina Enríquez Dr. Luis Huesca Reynoso

  2. Objetivos • Presentar el Programa Enciclomedia, como un auxiliar didáctico para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. • Conocer como ha influido el programa en los docentes de educación básica. • Comparar si el programa ha influido en los resultados de las evaluaciones ENLACE y censal.

  3. Los mitos típicos • Se requiere una computadora por alumno. • La computadora debe ser el contenido, no el medio. • Las computadoras deben estar en un laboratorio de cómputo, para uso de los alumnos, con especialistas. • Las computadoras son difíciles de usar, y los maestros deben saber programación para poder usarlas. • No existe contenido disponible para el currículum.

  4. Las alternativas... • La “computadora en el salón”, de Dockterman y Snyder • “Decisiones, decisiones” y recursos similares

  5. El Modelo de Jonassen... No es lo mismo... • Aprender sobre la computadora • Cultura informática • Aprender desde la computadora • Tutoriales y recursos de autoaprendizaje • Aprender con la computadora Como herramienta de docente y • del grupo de aprendizaje • La “computadora en el salón” es un ejemplo

  6. El modelo… • Tesis básicas: • Hay más de una manera de incorporar la computadora a la educación. • Existen ya recursos disponibles para apoyar la docencia y el aprendizaje. • Aún una sola computadora puede hacer la diferencia.

  7. Orientación de uso • La computadora apoyando al... Docente Aprendiz Ambos Administrador

  8. Objetivos del Programa Enciclomedia • Vincular los diversos materiales de apoyo a la actividad docente. Plan y programas de estudio, ficheros, libros para el maestro, bibliotecas de aula, y los libros de texto gratuito con los contenidos de Enciclomedia. • Incorporar a la práctica docente la tecnología que converge en la Enciclomedia para favorecer los aprendizajes en los alumnos.

  9. Metodología • La técnica utilizada es la entrevista estructurada, que se aplicó a los agentes locales (directores y docentes) que operan el programa; son individuales, estructuradas, dirigidas según su papel dentro de las organizaciones, y enfocadas al conocimiento de acciones y opiniones de los agentes. • Diseñamos tres formatos de entrevista: 1) con el director, a quien se le preguntaba sobre el proceso de operación, el programa en sí y el desempeño de los docentes operadores del programa; 2) con los docentes, para conocer su participación en el proceso mismo y 3) su opinión respecto del programa. La selección de las escuelas se determinó con base en las categorías de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).

  10. Tabla No. 1. Escuelas que conforman la Zona Escolar 019 FUENTE: Elaboración propia de los autores.

  11. Los entrevistados se dividieron en dos grupos: trece directores, uno de cada institución, y cuarenta y seis profesores, quienes impartían quinto y sexto grados en las trece escuelas en esos momentos. • Al primer grupo se le aplicó una entrevista y al segundo, dos. Para el análisis, se transcribieron las entrevistas, se hicieron categorías para tipificar el proceso y los resultados de las escuelas, y se analizaron cualitativamente las variables que incidieron. • Por otro lado se analizaron los resultados de estos grupos en la evaluación ENLACE y el examen censal.

  12. Tabla 2. Tipos de escuela de acuerdo con los procesos y resultados

  13. 1. E. Urbana-Alta. Mecánico pedagógica y proclive al aprendizaje (con proceso y resultados satisfactorios) • Los conocimientos técnicos previos de los operadores son un elemento clave para un proceso favorecedor. • Entre más información se tenga respecto de un tema, con un personal técnicamente capacitado, más escasa e insuficiente la información que se recibe. • El alto involucramiento del receptor en el mensaje de la política se sobrepone a los escasos conocimientos que tienen los receptores de los emisores. • La capacidad administrativa del director es un factor esencial para motivar la conducta operadora de la organización. • La solvencia económica del municipio impacta positivamente en el proceso de implementación.

  14. 2. E. Urbana- Medio. Optimizadora y limitada (con proceso y resultados satisfactorios) • En un contexto rural, la dimensión individual es el eje que activa el proceso y el logro de los resultados. • La credibilidad en el mensaje de la política y el involucramiento del receptor determinan el proceso y los resultados. • En un contexto rural puede existir una débil estructura organizativa e incapacidad administrativa para coordinar acciones, pero si existe el compromiso del sujeto que ejecuta el programa, el proceso y los resultados se orientan al logro de metas de la política. • Los padres de familia es un obstáculo para la puesta en práctica de una política.

  15. 3. E. Urbana-Bajo. Etérea e interpersonal (con proceso y resultados insatisfactorios) • La edad de los sujetos que ejecutan el programa es un factor que puede limitar la asunción de la responsabilidad y el compromiso. • Cuando existe escasa información respecto de la política, cualquier información parece suficiente y clara. • A pesar de existir una estructura y línea de autoridad bien definida, si la capacidad administrativa para coordinar las acciones es escasa, la participación en el proceso de las unidades encargadas de ejecutar el programa será exigua.

  16. 4. E. Rural-Bajo. Subutilizadora y social (con proceso y resultados insatisfactorios) • En un medio rural la participación de los padres de familia es un elemento impulsor del proceso y coadyuva al logro de resultados. • Un liderazgo administrativo “dejar hacer” provoca un ambiente poco propicio para el desarrollo del programa. • La duplicación de las responsabilidades de los directores/profesores es un elemento que obstaculiza en gran medida el proceso y los resultados.

  17. Comparación con las pruebas ENLACE

  18. Comparación con la evaluación censal de la SEC

  19. Conclusiones • Para implantar un modelo educativo innovador, que no se reduzca al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es necesario que se promueva cambios reales en la práctica profesional de los docentes, se requiere que éstos lo adopten y se apropien del mismo al convencerse de las bondades que la herramienta les proporciona. Para esto se debe crear una estrategia de formación continua de los maestros en la enseñanza asistida por Enciclomedia. Ya que en los resultados se observó la necesidad de una capacitación mucho más intensa, puesto que los profesores carecían de los conocimientos más elementales sobre el manejo de equipo de cómputo. • El programa Enciclomedia ha representado, para los docentes en el nivel básico, una oportunidad de revalorar su práctica educativa; aunque el modelo pedagógico no sea aplicado tal como fue pensado por sus creadores, en muchos casos ha comenzado a transformar las prácticas en el aula. El maestro ha descubierto nuevas fuentes de provisión de información y nuevas formas de conseguir la atención y participación del estudiante, así como el uso de una herramienta que es de gran utilidad para su propia formación profesional, lo cual puede ser el inicio de la anhelada “alfabetización tecnológica”. • Por otra parte el programa no influye en los resultados de la evaluación de ENLACE y censal, esto ha dependido más de la motivación propia de cada maestro por sus alumnos.

  20. Para mayor información Mtro. Hugo Efrén Molina Enríquez hugopec1@orbis.org.mx Dr. Luis Huesca Reynoso lhuesca@ciad.mx Hermosillo, Sonora

More Related