250 likes | 443 Vues
Soluciones. Edgar Burgos. Química Natural Celular. Célula. Osmolaridad de la Célula. Agua : -Disolvente universal -Termostato fisiologico -Liquido mas abundante en el cuerpo. Célula. Medio intracelular (-). Medio Extracelular (+). Lípidos. Cl. K. Na. Mg.
E N D
Soluciones Edgar Burgos
Química Natural Celular Célula
Osmolaridad de la Célula Agua: -Disolvente universal -Termostato fisiologico -Liquido mas abundante en el cuerpo.
Célula Medio intracelular (-) Medio Extracelular (+) Lípidos Cl K Na Mg Proteínas Ca
Conceptos Básicos • Osmosis: Difusión de líquidos a través de la membrana, fenómeno especialmente importante en el fenómeno de flujo en la membrana. • Presión Osmótica: Presión requerida para evitar el paso del solvente a través de una membrana semipermeable. • pH normal: Arterias: 7.45 Venas: 7.35
Conceptos Básicos • Acidosis: Descenso del pH sanguíneo. • Alcalosis: Aumento del pH sanguíneo. • Las presiones osmóticas del plasma sanguíneo, las secreciones digestivas como el jugo gástrico, el pancreático, el intestino y la bilis, otros líquidos como el cefalorraquídeo, el sinovial, son prácticamente idénticos, en general, estos líquidos tienen una concentración de partículas disueltas equivalente a 0.3 molar.
Soluciones Cristaloides • Son soluciones electrolíticos y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolitico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azucares aportar energía.
Solución Salina Normal(Cloruro de Sodio 0.9%) • Solución Isotónica (Hipertónica) • Cada 100 ml contienen: • Cloruro de sodio 0.9 g • Agua inyectable 100 ml • Las soluciones de cloruro de sodio tienen una composición similar al líquido extracelular del organismo. • Sodio interviene principalmente en el control de la distribución del agua, balance de fluidos, electrólitos y la presión osmótica de dichos fluidos. Interviene con el cloro y el bicarbonato en la regulación del equilibrio ácido-básico. • Cloro sigue la disposición fisiológica del sodio y las modificaciones en el equilibrio ácido del cuerpo son reflejados por cambios en la concentración sérica de cloro. • Indicación: • Deshidratación hipotónica (con hiponatremia real). • Mantenimiento del balance electrolítico. • Alcalosis hipoclorémica. • Para solubilizar y aplicar medicamentos por venoclisis.
Solución Salina Normal(Cloruro de Sodio 0.45%) • Solución Isotónica (Hipertónica) • Cada 100 ml contiene: • Cloruro de Sodio 0,45 g; • Agua grado inyectable c.s. • Empleado cuando es necesario un aporte salino e hídrico, ideal para el aporte de libre exenta de glucosa. • Indicación: Útiles para reponer perdidas gastrointestinales continuas y para el tratamiento de mantenimiento con líquidos en el periodo posoperatorio, corrección progresiva en acidosis diabética y coma hiperosmolar no cetósico.
Solución Hartmann • SOLUCIÓN INYECTABLE • Cada envase contiene: • Sodio 3 000 mg • Potasio 157 mg • Calcio 54.5 mg • Cloruro 3 880 mg • Lactato 2 460 mg • Su pH es de 6 a 7.5 y contiene electrolitos esenciales en el organismo. Se emplea cuando existe pérdida de agua y bases, así como para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. • Indicaciones: Deshidratación isotónica y acidosis moderada por vómito, diarrea, fístulas, exudados, traumatismos, quemaduras, estado de choque, cirugía.
Solución Mixta(Cloruro de Sodio 0.45% y Dextrosa 5 %) • Solución Isotónica (Hipertónica) • Composición: • Dextrosa al 5% + Cloruro de Sodio 0.45% en agua • (Dextrosa 5g + Cloruro de Sodio 0.45g/100ml) • Ayuda a mantener la osmolaridad y así prevenir la lisis de los eritrocitos que podría ocurrir con la infusión rápida de líquidos hipotónicos. • Indicaciones: Alteraciones del estado hidroelectrolítico y satisfacción de necesidades calóricas.
Lactato de Ringer • Solución Isotónica. (Hipotónica) • Composición: Cada 100 ml de solución contiene: • Cloruro de Sodio 0.6 g; • Cloruro de Potasio 0.03 g; • Cloruro de Calcio x 2H2O 0.02 g; • Lactato de Sodio.31 g. • Osmolaridad: 273 mOsm/l. • Proporciona en mEq/l: Sodio 141; Potasio4.5; Calcio 7; Cloruro 113.5; Lactato 39 • Para uso parenteral en infusión continua. Están indicadas en la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico y electrolítico. • Indicaciones:Reponer perdidas gastrointestinales y la deficiencia de volumen extracelular, además hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
Solución Glucosa-Dextrosa (5%-10%-50%) • Solución Isotónica (Hipertónica) • Solución al 5%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 253 mOsm/l. • Solución al 10%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 10 g. Osmolaridad: 505 mOsm/l. • Solución al 50%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 50 g. Osmolaridad: 2.525 mOsm/l. • La glucosa se metaboliza, permitiendo que el agua se distribuya a través de los compartimientos del organismo, proporciona aporte calórico actúa como protector hepático y material combustible de los tejidos. • Indicaciones: • Aporte calórico • Deshidratación hipertónica • Complemento energético • Hipoglucemia inducida por insulina o hipoglucemiantes orales
Cloruro de Potasio • SOLUCIÓN INYECTABLE • Cada ampolleta contiene: • Cloruro de potasio 1.49 g. • (20 mEq de potasio, 20 mEq de Cloro) • Electrolito esencial para la función cardiaca y celular. Disminuye el riesgo de hipopotasemia en pacientes que reciben diuréticos y cortico esteroides. • Indicaciones: • Arritmias por foco ectópico de la intoxicación digitálica. • Hipopotasemia .
Bicarbonato de Sodio • Solución Inyectable al 7.5 % • Cada ampolleta contiene: • Bicarbonato de sodio 0.75 g • Cada frasco ámpula contiene: • Bicarbonato de sodio 3.75 g • La solución en medio acuoso, se disocia en iones de sodio y bicarbonato, El bicarbonato es un ión normal del organismo que acepta protones. Su deficiencia produce acidosis metabólica. Indicaciones: • Acidosis metabólica • Auxiliar en el paro cardiaco. • Alcalinización de anestésicos locales.
Electrolitos Orales • SOLUCIÓN ORAL • Cada sobre con polvo contiene: • Glucosa 20.0 g • Cloruro de potasio 1.5 g • Cloruro de sodio 3.5 g • Citrato trisódico dihidratado 2.9 g • Las pérdidas exageradas de agua y electrolitos (vómito, diarrea, fiebre, etc.) producen deshidratación isotónica; la rehidratación oral temprana es muy eficaz para disminuir la morbi-mortalidad por estos padecimientos. • Indicaciones: • Rehidratación por vía oral en casos de diarrea, • Deshidratación con: • Hiponatremia. • Hipocloremia. • Hipopotasemia.
Sulfato de Magnesio • SOLUCIÓN INYECTABLE • Cada ampolleta contiene: • Sulfato de magnesio 1g (Magnesio 8.1 mEq sulfato 8.1 mEq) • Restituye y conserva los valores de magnesio. Como anticonvulsivante disminuye las contracciones musculares interfiriendo la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular. • Indicaciones: • Hipomagnesemia. • Prevención y control de crisis convulsivas en pre eclampsia o eclampsia.
Sal Manitol • SOLUCIÓN INYECTABLE • Cada envase contiene • Manitol 50 g. • Diurético osmótico que eleva el flujo de agua hacia el espacio intravascular, al aumentar la osmolaridad del plasma. • Indicaciones: • Edema cerebral. • Profilaxis de la Insuficiencia renal aguda. • Prueba diagnóstica de la insuficiencia renal aguda
Administración de Líquidos en Quemados Quemaduras Epidérmicas • Quemaduras Superficiales: • Primer Grado • Solo afectan Epidermis. • No presenta vesículas. • Eritema por vasodilatación dérmica. • Dolorosas. • Se descaman en un fenómeno de despellejamiento.
Grosor Parcial Superficial • Quemaduras Superficiales • Segundo Grado • Afectan capas superiores de la Dermis. • Característico forma Vesículas. • Cuando se retiran vesículas, lesión húmeda y color rosado, • Herida es hipersensible y las quemaduras se blanquean con la presión. • Es posible que no se recupere el color de la piel circundante normal.
Profunda de Espesor Superficial • Quemaduras Profundas • Segundo Grado • Extiende a las capas reticulares de la dermis. • Forma de Vesículas y la herida tiene aspecto moteado, rosado con blanco. • Paciente se queja mas de molestia que de dolor. • Cuando se aplica presión, el llenado capilar es lento o nulo. • La herida es menos sensible a pinchazos que la piel normal circundante. • Injertos.
Espesor Total • Quemaduras Profundas • Tercer Grado • Afectan todas las capas de la dermis. • Color blanco, rojo cereza o negro y pueden o no tener vesículas. • Se describen como parecidas al cuero, firmes y deprimidas, son insensibles. • Posible aspecto moteado, rara vez blanquean, con fisonomía seca y blanda. • Quemadura Traslucida, vasos coagulados visibles en profundidad.
Cuarto Grado • Quemaduras Profundas • No solo afectan todas las capas de la piel, también grasa subcutánea y estructuras mas profundas. • Lesiones que tienen apariencia “Chamuscada” . • Solo la causa de la quemadura aporta indicios sobre la magnitud de la destrucción del tejido.
Regla de Wallace • Extremidad Torácica: 9 % • Extremidad Pélvica: 18 % • Cara Anterior Tronco: 18 % • Cara Posterior Tronco: 18% • Cabeza y Cuello: 9 % • Perineo: 1 % 100 %