1 / 60

EL ENFOQUE MICRORREGIONAL DEL DESARROLLO EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA.

EL ENFOQUE MICRORREGIONAL DEL DESARROLLO EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA. PRESENTA: DANIEL HERNÁNDEZ HDEZ. ÍNDICE. A. ORIGEN DEL ESTUDIO B. CONTENIDO C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

baruch
Télécharger la présentation

EL ENFOQUE MICRORREGIONAL DEL DESARROLLO EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ENFOQUE MICRORREGIONAL DEL DESARROLLO EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA. PRESENTA: DANIEL HERNÁNDEZ HDEZ.

  2. ÍNDICE A. ORIGEN DEL ESTUDIO B. CONTENIDO C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS G. VISIÓN DE CONJUNTO H. PROPUESTA DE MODELO DE DESARROLLO MICRORREGIONAL I. PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO MICRORREGIONAL J. ESCENARIOS DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MICRORREGIONAL: UN DESAFÍO

  3. A. ORIGEN DEL ESTUDIO 1.- SE DERIVA DEL PROYECTO FOMIX: El proceso de urbanización y su impacto en la calidad de vida en las regiones Tlaxcala-Apizaco, 1980-2000, con clave: Tlax-2004-c01-3. 2. JavierDelgadillo Macías, (Coord.) (2005). El desarrollo territorial en Tlaxcala. Dimensiones rurales y opciones de ordenamiento espacial en la región oriente. Proyecto FOMIXCONACYT TLAX-2002-C01-3345, El Colegio de Tlaxcala, A.C.

  4. B. CONTENIDO • CINCO CAPÍTULOS • GENERALIDADES • MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL • TLAXCALA. MARCO GENERAL DEL DESARROLLO • APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN: DEL TERRITORIO ESTATAL A LA REGIÓN ORIENTE DE TLAXCALA • ASPECTOS PROPOSITIVOS DEL DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LA MICRORREGIONALIZACIÓN

  5. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA OBJETIVO GENERAL • Conocer la dinámica que imprime una estructura territorial basada en un sistema de ciudades y centros poblados, con el fin de integrar un modelo de microrregionalización factible de impulsar el desarrollo por medio de acciones de políticas públicas que fortalezcan los flujos e intercambios de bienes, servicios, comercio y mano de obra, lo cual puede llevar a consolidar al mismo tiempo, la configuración de nuevos centros dinamizadores.

  6. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Proponer un modelo de microrregionalización que aporte elementos para la discusión teórica y metodológica, en el marco del diseño de políticas públicas encaminadas a impulsar el desarrollo desde los ámbitos territoriales inferiores. • Identificar diversas opciones para impulsar el desarrollo microrregional a partir de la configuración de nuevos centros dinamizadores e integradores. • Clasificar los centros de desarrollo con base en los flujos e intercambios de bienes, servicios, comercio y mano de obra.

  7. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA HIPÓTESIS • En las condiciones actuales de desarrollo desigual, es precisamente el impulso a los territorios deprimidos una alternativa viable para lograr un desarrollo más equitativo, justo y sustentable, pues se parte de la premisa de que en dichos territorios existen los recursos básicos para lograr tales propósitos.

  8. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA HIPÓTESIS • De no avanzar en ésta línea, entonces se corre el riesgo de continuar con mayores desequilibrios que pueden llegar a polarizar aún más las relaciones y estructuras económicas con efectos nocivos para la convivencia de la población en el mediano y largo plazos.

  9. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA HIPÓTESIS • Abordar el crecimiento de los centros periféricos a partir de una visión del sistema de centros poblados vinculado al análisis microrregional y particularmente al sistema de ciudades, daría como viabilidad el impulso del desarrollo local en un contexto de mayor equilibrio entre los factores de la producción.Para ello se requiere como requisito indispensable partir de una concepción integrada y no solo vertical y sectorial de las políticas de desarrollo, a fin de resaltar la necesaria adaptación e integración de las mismas a las especificidades territoriales del nivel microrregional.

  10. C. ESTRUCTURA METODOLÓGICA PREGUNTAS GUÍA • ¿Cuáles son y cómo se expresan las relaciones interterritoriales entre las microrregiones deprimidas y los centros integradores de mayor jerarquía? • ¿Qué mecanismos e instrumentos se requieren para vincular los diferentes ámbitos territoriales en la perspectiva de lograr un desarrollo integral? • ¿Qué beneficios mutuos podrán recibir los residentes urbanos y los pobladores de los territorios deprimidos, en caso de consolidar procesos de desarrollo microrregional?

  11. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Los diferentes grados de desarrollo y concentración económica que ha experimentado el Estado de Tlaxcala, lo demuestran los Índices de Desarrollo Regional Sustentable obtenidos para las cuatro décadas que cubren el periodo de 1970 al año 2000.

  12. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ÍNDICES DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE: DIFERENCIAS DE CADA REGIÓN CON RESPECTO AL ÍNDICE DE TLAXCALA, 1970 - 2000 [1]Las diferencias se obtuvieron haciendo una resta algebraica del índice de cada región con respecto al de la región Tlaxcala, que es de los más altos.

  13. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Dichos índices permitieron constatar que las diferencias interregionales aumentaron al concentrarse los mayores grados de desarrollo regional en las zonas centro y sur de la entidad, siendo precisamente la Región Huamantla en la que se observa un bajo grado de desarrollo.

  14. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO GRADO DE URBANIZACIÓN DE LOCALIDADES MAYORES A 15,000 HABITANTES, TLAXCALA 2000

  15. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SISTEMA DE CIUDADS DE TLAXCALA, 2000

  16. PRIMER ESTRUCTURA TERRITORIAL D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

  17. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Este es uno de los principales aspectos analíticos que permitieron hacer la vinculación metodológica con uno de los objetivos centrales de este libro, que es: conocer la estructura de relaciones funcionales que se tienen establecidas entre las localidades y municipios que componen dicha región, con el fin de identificar sus potencialidades y perspectivas para impulsar su desarrollo a través de un esquema de integración microrregional.

  18. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO • Lo anterior debido a que las regiones atrasadas presentan las siguientes características: • Pocos atributos como para atraer nueva actividad económica. • Son por lo general, áreas caracterizadas por tener agricultura en pequeña escala o industrias estancadas o declinantes.

  19. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO • No obstante, el mismo desarrollo desigual conlleva a la existencia de centros de integración microrregional que se constituyen como centros dinamizadores de sus áreas de influencia. • Dichos centros tienen conexión con el sistema de ciudades.

  20. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO LOCALIDADES DINAMIZADORAS DE LA REGIÓN ORIENTE HUAMANTLA, TLAXCALA 2004

  21. D. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SEGUNDA ESTRUCTURA TERRITORIAL

  22. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES • Estas determinan las relaciones espaciales entre diversos asentamientos humanos con base en las relaciones de intercambio que logran establecer; lo que permite explicar las dinámicas locales en los ámbitos microrregionales. • Dichas estructuras están integradas por núcleos que caracterizan a cada nivel o jerarquía y su tamaño corresponde con el grado de interacción entre las diversas unidades espaciales, coincidentes con la dimensión donde interactúan los fenómenos en diferentes niveles.

  23. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES • Es importante diferenciar que en los primeros estándares de estas estructuras se encuentran los asentamientos o centros poblados de mayor tamaño, y los niveles inferiores están integrados por asentamientos de carácter microrregional. • Por lo tanto, la utilidad del enfoque de las estructuras territoriales radica en que se constituye como un método que muestra con mayor énfasis la naturaleza de los fenómenos que inducen a la polarización territorial junto con los profundos desequilibrios sociales y económicos que ello trae consigo.

  24. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES

  25. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES Centros Poblados Las concentraciones poblacionales conforman sistemas de centros poblados intercomunicados entre sí, a través de intercambios territoriales que permiten sostener una cierta funcionalidad conjunta que los caracteriza y articula estructuralmente. De ello se derivan los sistemas de ciudades que tienen la misma connotación pero con la diferencia de que únicamente son centros urbanos tipo ciudades; es decir, es un sistema urbano que integra centros poblados que pertenecen a niveles superiores de la estructura territorial que los contiene.

  26. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES Centros Poblados

  27. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES Microrregión Una microrregión se ubica en los últimos niveles de la estructura territorial y los centros que la componen están unidos en el espacio y en forma funcional con un nodo de categoría inferior a los otros nodos del sistema de centros de mayor jerarquía; por ello, al centro poblado que lidera la dinámica microrregional suele llamársele núcleo de concentración, asentamiento clave o centro de integración microrregional.

  28. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS ESTRUCTURAS TERRITORIALES Microrregión

  29. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS CENTROS DINAMIZADORES Estos centros son parte de las localidades que conforman los sistemas de centros mínimos, o también como ya se señaló anteriormente las unidades espacio-funcionales básicas, con la diferencia de que el centro dinamizador al organizar y articular en su entorno a otras localidades dentro del conjunto de la región de que forman parte se convierten en Centros de Integración.

  30. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS CENTROS DINAMIZADORES Por lo general están inmersos en medios rurales pero vinculados al mismo tiempo con ámbitos urbanos e inclusive con un sistema de ciudades del cual llegan a formar parte de manera directa o indirecta. Dicha vinculación toma forma y contenido, por medio de los flujos o intercambios de bienes y servicios; esta es la base de la propuesta metodológica enfocada a estimular el dinamismo socioeconómico de áreas actualmente deprimidas, mediante un proceso de integración regional a mayor escala, con el propósito de que así se pueda contribuir a implementar un modelo de desarrollo cuyo objetivo sea disminuir las diferencias en los niveles de las estructuras territoriales.

  31. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS CENTROS DINAMIZADORES • Con el análisis de flujos se logró determinar ciertos niveles jerárquicos para cada uno de los centros de integración microrregional, mismos que fueron clasificados en los siguientes tres rangos: • magnitud baja • magnitud media • magnitud alta • Por lo tanto, esta dinámica conlleva a la existencia de funciones centrales o básicas, por lo que resulta acertado denominarlos también como lugares centrales.

  32. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS EL FACTOR DISTANCIA Las economías crecientes de escala desempeñan un papel preponderante en la concentración urbana, ya que una empresa por grande o pequeña que sea, prefiere abastecer su mercado principal desde un lugar único para minimizar los costos de transporte, principalmente. En el caso de que una empresa decida abrir varios establecimientos en un espacio regional o nacional, entonces incurre en costos fijos adicionales; de modo que en presencia de rendimientos de escala importantes la decisión económica más racional consistirá en establecer un único emplazamiento y optimizar la localización en función del tamaño del mercado y las distancias.

  33. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS EL FACTOR DISTANCIA Trasladando esta situación al caso de los centros poblados, sobre todo los de jerarquías inferiores, significa que entre mayores sean las distancias mayores serán las dificultades para la integración y articulación estructural de los centros poblados y las ciudades, pues las posibilidades de dinamizar un territorio con inversiones productivas se basa en criterios económicos.

  34. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS DISTANCIA HACIA LOS CENTROS INTEGRADORES A PARTIR DE LA CIUDAD DE HUAMANTLA, 2007

  35. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS EL FACTOR DISTANCIA Efectivamente, el nivel de costos de la unidad económica de que se trate repercute de manera directa en las posibilidades de competir, pero en todo caso no es lo único ni más relevante, sino como lo señala Ruíz (2004a:1) es necesario superar el modelo de competitividad basado en los costos, o lo que es lo mismo, se necesita cambiar el paradigma de la competitividad en donde el aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología tengan un papel de primer orden.

  36. E. CONCEPTOS Y ELEMENTOS TEÓRICOS EL FACTOR DISTANCIA Para lograr esto se requiere fomentar la inversión en estos rubros de manera decidida; además, señala el autor en este proceso es de suma importancia revalorar a la gente de las comunidades y considerar las capacidades locales para fines de inversión productiva. En resumen, todo ello debe conducir a lograr la llamada trilogía de la competitividad, es decir, un incremento de la productividad, la inversión y el empleo.

  37. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS Con las localidades de origen (Lo) que demandan del centro integrador bienes y/o servicios, y la frecuencia de respuestas (Fr), se calculó el Coeficiente de Magnitud de Flujos (cmf) mediante el procedimiento de ponderación; por lo que a manera de ejemplo, se expone el siguiente cuadro .

  38. COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS FLUJOS INTERTERRITORIALES POR COMUNIDAD DE ORIGEN, CUYO DESTINO ES EL CENTRO INTEGRADOR Y DINAMIZADOR A NIVEL REGIONAL HUAMANTLA, 2004

  39. COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS FLUJOS INTERTERRITORIALES POR COMUNIDAD DE ORIGEN, CUYO DESTINO ES EL CENTRO INTEGRADOR Y DINAMIZADOR A NIVEL REGIONAL HUAMANTLA, 2004

  40. FLUJOS INTERTERRITORIALES DEL CENTRO INTEGRADOR Y DINAMIZADOR A NIVEL REGIONAL HUAMANTLA, 2004

  41. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS • Resulta interesante observar que el tipo de bienes y servicios que demandan de este centro son principalmente, asistencia médica, compra de productos básicos, educación secundaria, preparatoria y estudios superiores. Estos elementos han permitido establecer las siguientes 3 premisas: • 1) Éste territorio queda tipificado como un centro dinamizador a nivel regional de gran relevancia para la implementación de planes de desarrollo en el nivel de las estructuras inferiores, como son precisamente los centros de integración microrregional.

  42. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS • Pero al mismo tiempo se debe señalar, que la demanda de bienes y servicios de las localidades cercanas, si bien responde a lo que la teoría económica clásica denomina como conducta del consumidor, el hecho es que son esas localidades las que carecen de esos bienes y servicios en su propio territoriopor lo cual tienen que desplazarse a esos lugares centrales ya sea porque las condiciones de concentración económica no son suficientes para que la oferta de bienes y servicios que requiere la población sea viable y redituable en términos económicos, o porque en definitiva los agentes económicos no han puesto la atención suficiente para instalar ese tipo de negocios.

  43. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS COEFICIENTE DE MAGNITUD DE FLUJOS • 2)Que el tipo de bienes y servicios que se han identificado por medio de la demanda, representan al mismo tiempo las áreas de oportunidad donde se puede invertir para reactivar estas localidades de menor tamaño. • 3)Por tanto, éste es un aspecto fundamental que permite sustentar la hipótesis central de este trabajo precisamente en el sentido de que el desarrollo desde las microrregiones se puede impulsar, pues en todo caso lo que es innegable es que ahí está la demanda, elemento básico para el éxito de las unidades económicas de cualquier tamaño.

  44. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS JERARQUÍA DE LOS CENTROS INTEGRADORES, 2004

  45. F. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS GRADO DE INTENSIDAD DE INTERCAMBIOS TERRITORIALES

  46. G. VISIÓN DE CONJUNTO La esencia de la propuesta de desarrollo microrregional que se ha venido planteando, descansa en tres elementos fundamentales: 1) Que en las estructuras territoriales que se han analizado desde los niveles inferiores que son precisamente las microrregiones, es posible visualizar estrategias que pueden fortalecer las circunstancias para mejorar la calidad de vida de la población más necesitada, precisamente porque este enfoque del desarrollo microrregional parte de la concepción de dinamizar a los territorios deprimidos sin crecimiento económico suficiente.

  47. G. VISIÓN DE CONJUNTO 2) Por ello, resulta fundamental enmarcar esta propuesta metodológica microrregional desde la perspectiva del desarrollo local, entendiendo como tal, al proceso de desarrollo participativo que fomenta en un territorio determinado, la cooperación entre los principales actores sociales, públicos y privados para el diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo común, con el objetivo final de estimular la actividad económica y crear trabajo decente, a partir del aprovechamiento de los recursos, potencialidades locales y las oportunidades del contexto global.

  48. G.VISIÓN DE CONJUNTO (…) El elemento que cohesiona el desarrollo microrregional y desarrollo local es la aproximación territorial al análisis a diferencia de la visión tradicional del desarrollo que le da prioridad al enfoque sectorial agregado a partir del reconocimiento de las circunstancias específicas de cada ámbito territorial, donde se deben tomar en cuenta las necesidades y las aspiraciones de su población, de sus organizaciones y de su cultura, así como el capital social y las instituciones del territorio.

  49. G. VISIÓN DE CONJUNTO (…) Todo lo cual constituye las potencialidades endógenas y las oportunidades que se derivan del dinamismo externo existente. En este contexto, es prioritaria la participación de la administración pública en tanto que puede garantizar las condiciones generales de estabilidad macroeconómica y financiera, así como el establecimiento y respeto de un marco jurídico general de derechos fundamentales en el trabajo; también asegurar el acceso al crédito a las micro y pequeñas empresas.

  50. G. VISIÓN DE CONJUNTO (…) Particularmente, las acciones en el territorio se pueden dirigir hacia la implementación de políticas activas de empleo en donde se diseñen sistemas territoriales de capacitación de recursos humanos, según las necesidades de cada ámbito local, fomentando el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, y la construcción de sistemas territoriales de investigación y desarrollo para la innovación local (I+D+i).

More Related