1 / 28

DIARREA AGUDA

DIARREA AGUDA. Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría. Diarrea aguda.

bjorn
Télécharger la présentation

DIARREA AGUDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIARREA AGUDA Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría

  2. Diarrea aguda • Enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, cuyo número de evacuaciones va más allá del hábito normal, casi siempre mayor a 3 en 24 horas y con evolución menor de dos semanas.

  3. Diarrea aguda • Lactantes alimentados con pecho materno a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más frecuentes. No debe considerarse como diarrea.

  4. Clasificación de la diarrea La diarrea se puede clasificar por: Por tiempo de inicio o presentación: Diarrea Aguda: es cuando la duración de la diarrea es menor de 14 días; la disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. Diarrea persistente o prolongada: es cuando la diarrea es mayor de 14 días; casi siempre está relacionada con problemas nutricionales que llevan a la muerte.

  5. Clasificación de la diarrea La diarrea crónica siendo esta aquella que dura más de 30 días y que no tienen causa infecciosa, aunque puede iniciarse por una infección. La diarrea crónica es de tipo recurrente; ejemplos: aquellas causadas por sensibilidad al gluten o desórdenes metabólicos hereditarios. Disentería: si hay presencia de sangre en las heces.

  6. Epidemiología • Problema de salud pública importante. • Aprox. 70% de los casos en menores de 5 años. • Tasa de morbilidad (por 10 mil habs.) por diarrea fue de 365 en la población general; 3,211 en los menores de 1 año y 1,299 en el grupo de 1 a 4 años • Mortalidad: 91% en menores de dos años.

  7. Factores de riesgo • Estado nutricional (diarrea-desnutrición-diarrea). • Fallas en lactancia materna. • Enf. Energizantes (p.ej.: dengue)

  8. Factores de riesgo • Falta de educación y hábitos higiénicos. • Factores ambientales: agua, excretas, animales. • Ignorancia o patrones culturales adversos. • Estacionalidad.

  9. PATÓGENOS BACTERIANOS • Adherencia a la mucosa de I. delgado proximal y producción de enterotoxinas: V. Colera, E Colienterotoxigénica. Diarrea: líquida, voluminosa, sin sangre. • Disolución de la mucosa y del borde en cepillo: E ColiEnteropatógena. Diarrea: líquida, con moco, con fiebre, sin leucocitos.

  10. PATÓGENOS BACTERIANOS • Invasión de la mucosa con proliferación bacteriana: Shigella, E ColiEnteroinvasiva. Enterocitos de intestino delgado distal y colon. Fiebre, toxemia, disentería, con abundantes leucocitos. • Translocación de la mucosa, proliferación bacteriana en la lámina propia y ganglios linfáticos: Salmonella. Bacteremia de corta duración. Diarrea: líquida, abundante, leucocitos; fiebre.

  11. PATÓGENOS VIRALES • I. delgado a través de ruta oral. Multiplicación en células epiteliales maduras, porción superior de las vellosidades, lisis de las células y descarga de partículas infecciosas al lumen. • No afectan todas las vellosidades; lesiones en mosaico: diarrea secretora. • Cuadro clínico autolimitado de 3 a 5 días.

  12. Patógenos protozoarios E. Histolytica: lesiones en colon, efecto citolítico en células epiteliales de colon y fagocitos. • Al inicio diarrea aguda. Si no se trata, diarrea crónica.

  13. Patógenos protozoarios Giardia Lamblia: Tubo digestivo alto: duodeno. • Diarrea: semilíquida, fétidas, grasosas, mala digestión, sin afectar estado general. • No se autolimita: diarrea prolongada.

  14. Patógenos protozoarios • Criptosporidium: Todo el tubo digestivo, más estómago. • Diarrea abundante, líquida, fiebre, vómitos. • Se autolimita a la semana.

  15. Historia Clínica Características de las evacuaciones: No. de evacuaciones y tiempo de evolución. Evacuaciones acuosas. Evacuaciones con sangre. Síntomas asociados: vómito, fiebre, alteración del estado neurológico, convulsiones o síntomas concomitantes con otra patología.

  16. Historia Clínica • Tolerancia a las SRO y otros alimentos. • Historia de otros focos diarréicos en la familia y/o en la comunidad.

  17. Historia Clínica • Los factores de riesgo: edad del paciente (< 1 año), bajo peso al nacer, desnutrición, ausencia de lactancia materna, madre menor de 17 años, escolaridad, capacidad de cuido y seguimiento de las recomendaciones médicas por parte de los padres, están relacionados a mayores complicaciones de la EDA.

  18. Examen físico • Ex. físico completo, con énfasis en: • signos de deshidratación, • signos de complicación abdominal y • patologías asociadas.

  19. Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños con diarrea aguda

  20. Clasificación de la gravedad de la deshidratación en los niños con diarrea aguda

  21. Exámenes de laboratorio • No se recomiendan pruebas de laboratorio en heces (leucocitos, sangre oculta, lactoferrina)para el manejo rutinario de la EDA. • La presencia de PMN: utilidad muy limitada, su presencia no orienta al diagnóstico etiológico, ni sustenta la decisión para iniciar tratamiento antimicrobiano.

  22. Exámenes de laboratorio Cuando hay síndrome disentérico: Citología Fecal, trofozoitos de Entamoeba histolytica). Coprocultivos. Sólo si hay alteración del estado general, una vez hidratado el paciente, ante sospecha de sepsis, acompañándose de otros estudios (hemocultivo).

  23. Exámenes de laboratorio Electrolitos séricos, pacientes con: deshidratación, asociados a signos de alteración neurológica, sospecha de íleo, datos de hiperventilación, y sospecha clínica de insuficiencia renal aguda o de otras alteraciones metabólicas

  24. Exámenes de laboratorio Exámenes complementarios, diarreas disenteriformes complicadas, sospeche patología asociada: BHC, citología fecal, EGO, urea, creatinina, radiografías, gasometría y punción lumbar.

  25. Exámenes de laboratorio Ph y sustancias reductoras fecales. No son necesarias de manera rutinaria, dado que cierto grado de mala absorción parcial y transitoria de hidratos de carbono es muy frecuente en determinadas diarreas agudas infantiles.

  26. M U C H A S G R A C I A S

More Related