1 / 33

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Y SU GESTION A TRAVÉS DEL SERNAP

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Y SU GESTION A TRAVÉS DEL SERNAP Principios, Políticas y Agenda Estratégica de Gestión 2004 -2007. CARACTERISTICAS. BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA.

blithe
Télécharger la présentation

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Y SU GESTION A TRAVÉS DEL SERNAP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Y SU GESTION A TRAVÉS DEL SERNAP Principios, Políticas y Agenda Estratégica de Gestión 2004 -2007

  2. CARACTERISTICAS BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA 1.392 sp de aves, siendo uno de los 6 países con mayor número de aves. 25 sp se encuentran únicamente en Bolivia. 263 sp de reptiles, siendo uno de los 8 países con mayor diversidad de los mismos, 35 de los cuales sólo se los encuentra en nuestro territorio. 325 sp de mamíferos, siendo uno de los 10 países con mayor cantidad de ellos. 15 especies son exclusivas de Bolivia Alrededor de 18.000 plantas superiores, siendo uno de los 11 países con mayor diversidad. Se estima que unas 5.000 serían exclusivas del país.

  3. CARACTERISTICAS BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA 186 especies de anfibios, siendo uno de los 20 países con mayor número. 27 especies son exclusivos del país. Más especies de aves en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (620), que en todo el continente de América del Norte. La misma cantidad de especies de aves en el Parque Nacional Madidi (1.080), que en toda la Amazonía sudamericana. 24 unidades biogeográficas, 46 ecoregiones, 14 pisos ecológicos y 190 ecosistemas

  4. Marco Legal y Conceptual • Ley del Medio Ambiente Nº 1333: Art.60: Las Áreas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar elpatrimonio natural y cultural del país. Art. 61: Las áreas protegida son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

  5. Art.62: … En la adminstración de las áreas protegidas podrán participar entidades públicas y privadas sin fines de lucro, sociales, comunidades tradicionales establecidas y pueblos indígenas. Art.64: La declaratoria de Áreas Protegidas es compatible con la existencia de comunidades tradicionales y pueblos indígenas, considerando los objetivos de la conservación y sus planes de manejo.

  6. EL SNAP El Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Areas Protegidas del país, con diversas categorías de manejo y niveles de administración, que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo específico. DATOS: 69 Areas Protegidas en total (19% del Terr. Nac.) 22 APs nacionales (15% del Terr. Nac.)

  7. 1 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró 2 Parque Nacional Noel Kempff Mercado 3 Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni 4 Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba 5 Parque Nacional Carrasco y Refugio de Vida Silvestre Cavernas de Repechón 6 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 7 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata 8 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro - Sécure 9 Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas 10 Parque Nacional Sajama 11 Parque Nacional Torotoro 12 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía 13 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi 14 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco 15 Reserva Nacional Amazónica del Manuripi 16 Area Natural de Manejo Integrado San Matías 17 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis 18 Reserva Biológica Cordillera de Sama 19 Parque Nacional Tunari 20 Area Natural de Manejo Integrado Palmar 21 Parque Nacional y ANMI Aguarague 22 Parque Nacional y ANMI Iñao Sistema Nacional de Areas Protegidas

  8. CATEGORIAS • Las Categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son: • Parque • Monumento Natural • Santuario de Vida Silvestre • Reserva de Vida Silvestre • Area Natural de Manejo Integrado • Area Natural de Inmovilizacion

  9. Características Ambientales De las 16 ecoregiones y 199 ecosistemas de Bolivia, 14 ecoregiones y 170 ecosistemas se encuentran representados en el SNAP Se estima que del total de 14.000 plantas nativas existentes en el país, 68% estarían representadas en el SNAP; y Un 80% de las 1.500 especies de pteridofitas (helechos y afines) existentes en el país están en las áreas protegidas. Alrededor del 80% de las especies de vertebrados registrados para Bolivia están representados en el SNAP. 77% de las regiones ecológicas de Bolivia representadas en el SNAP (Ribera, 99)

  10. Características Sociales 96 municipios, 10 mancomunidades y 14 TCOs vinculados a APs Aprox. 150 mil habitantes dentro o directamente relacionados a APs de interés nacional y 1,8 millones de habitantes en la zona de influencia inmediata 42% de estos habitantes constituyen pueblos indígenas u originarios con distintas formas de organización territorial • Compleja territorialidad que va desde estructuras político administrativas (Departamento, Provincia, Municipio, Cantón), estructuras tradicionales étnicas (Ayllus, Markas, TCOs) o estructuras de tipo regional (mancomunidades). A ello se suman espacios de régimen forestal, minero e hidrocarburífero

  11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN En la co-administración A través del Comité de Gestión En el Consejo consultivo social nacional PARTICIPACION EN EL SNAP En el Consejo Consultivo Técnico Nacional En los procesos de planificación y gestión ambiental A través de las coordinadoras interinstitucionales Con la incorporación de Recursos Humanos Locales En la implementación de Programas y Proyectos dentro del Área Protegida y en su zona de influencia

  12. El Servicio Nacional de Areas Protegidas Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas Garantizar la gestión integral de las Areas Protegidas de interés nacional En Septiembre de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo crea el Servicio Nacional de Areas Protegidas, destinado a:

  13. Características del SERNAP - D.S. 25158 Entidad de estructura propia, desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Sostenible Dependencia funcional (cumplimiento de políticas, normas) del Viceministerio Recursos Naturales y Medio Ambiente Independencia de gestión técnica y administrativa Competencia de ámbito nacional

  14. MISION DEL SERNAP Coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia (Art. 3 D.S. 25158)

  15. VISION DEL SERNAP El SNAP asegura la conservación efectiva de una parte significativa del patrimonio natural y cultural de la nación generando, al mismo tiempo, procesos para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas a las APs, aportando al desarrollo social y económico regional y nacional de forma integrada con el ámbito político, normativo, administrativo y sociocultural en el marco del Desarrollo Sostenible

  16. OBJETIVOS • Conservar el patrimonio natural y cultural de las APs y su entorno y, • Contribuir al desarrollo económico social sostenible local, regional y nacional INSTITUCIONALIZAR EL CONCEPTO “AREAS PROTEGIDAS CON GENTE”

  17. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTION DEL SNAP • Respetar y valorar la diversidad natural y cultural • Relación estrecha diversidad natural y cultural • Revalorización conocimientos y prácticas tradicionales compatibles con la conservación • Vinculación identidad con entorno natural Promover la integralidad de la conservación y el desarrollo • Inclusión del Desarrollo Sostenible en la agenda política nacional • Relación con los ámbitos político, económico, social y ambiental • Respetando estructuras político-administrativas y formas de organización territorial y social.

  18. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTION DEL SNAP • Reconocer los derechos y costumbres de las poblaciones locales; • Reciprocidad y convivencia con el entorno natural: identidad, tradición, costumbre, modo de vida y forma de organización. • Derechos y acceso a la tierra – territorio: espacio social, económico y cultural. • Derechos al acceso y al uso de RRNN. • Costumbre y normas consuetudinarias • Compatibilidad con los objetivos de conservación. • Participación social con equidad • Generación o mejora de la condiciones de participación, en igualdad de oportunidades. • Generación o mejora de los instrumentos y mecanismos

  19. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTION DEL SNAP • Distribución justa de beneficios • Ingresos directos de las APs y aprovechamiento sostenible de recursos naturales • Mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales. • Subsidiariedad • Transferir poderes, delegar responsabilidades y generar capacidades locales (prefecturas, municipios, comunidades, privados)

  20. POLITICAS DE GESTIÓN PARA EL SNAP • Consolidación institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Generar capacidades de gestión a nivel Nacional y de cada AP, en el marco de la autonomía técnica-administrativa, por medio de la promoción y difusión, alianzas estratégicas, normativa, etc. • Mejorar sostenibilidad financiera de la gestión de las Áreas Protegidas. Reducción dependencia externa, generación recursos propios. • Conservar la diversidad biológica y cultural en las Areas Protegidas en un concepto integral de gestión. Fortalecer, instrumentos de planificación y ordenamiento, protección, monitoreo, investigación, educación ambiental, etc. • Promover la integración de la Aps en las políticas económicas y sociales nacionales. Introducir los aspectos ambientales, sociales y económicos de las APs en las decisiones políticas nacionales, normas y agenda nacional. • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales. Orientar los valores, actitudes y prácticas hacia la conservación y el uso sostenible de las Areas Protegidas generando ingresos para la población local a través de alternativas económicas compatibles con la gestión.

  21. POLITICAS DE GESTIÓN PARA EL SNAP • Integrar al SNAP en la gestión departamental y municipal. Articulación de políticas de gestión territorial y ambiental así como de instrumentos de planificación con prefecturas, municipios, mancomunidades, TCOs, etc. • Fortalecer la participación social en la gestión de las Áreas Protegidas. Búsqueda de sostenibilidad social, a través de la apropiación social local de la gestión del AP con responsabilidad y capacidad (Comité de Gestión, Coordinadora Interinstitucional, Consejo Consultivo Nacional, Co-administración) • Orientar valores, actitudes y prácticas humanas hacia la conservación de las APs. Generar una conciencia colectiva favorable a la conservación del patrimonio natural y cultural del país por la difusión, educación formal y no formal, información, interpretación, etc. • Impulsar la integración de las APs en el ámbito internacional. Respeto a convenios internacionales, corredores, áreas transfronterizas y al intercambio sistemático de políticas, conceptios e instrumentos de gestión.

  22. SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA AGENDA ESTRATEGICA DE GESTION DEL SERNAP(2004-2007)

  23. ANTECEDENTES DE LA AGENDA ESTRATÉGICA DEL SERNAP • Principios y políticas del SNAP • Coyuntura política, social y económica nacional • Análisis de debilidades , amenazas y problemas • Análisis de potencialidades y oportunidades de la coyuntura

  24. OBJETIVOS • Conservar el patrimonio natural y cultural de las APs y su entorno y, • Contribuir al desarrollo económico social sostenible local, regional y nacional INSTITUCIONALIZAR EL CONCEPTO “AREAS PROTEGIDAS CON GENTE”

  25. AMBITOS ESTRATEGICOS • Conservación del patrimonio natural y cultural • Generación de beneficios sociales y económicos • Participación social en la gestión de las APs y del SNAP • Vinculación, integración y articulación del SNAP en los ámbitos políticos, administrativos, institucionales sociales y territoriales • Gestión interna del SERNAP

  26. 1. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL • Conservación de ecosistemas • Manejo estratégico de RRNN • Sistema de protección • Investigación • Revalorización del manejo tradicional y cultural de los recursos de la biodiversidad • Valoración económica de la conservación en APs

  27. 2. GENERACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS • Uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en APs • Saneamiento de áreas protegidas • Facilitación del acceso a servicios sociales para la población de APs • Identificación y reconocimiento de beneficios no solamente ambientales a partir de la gestión de las APs • Reconocimiento de los beneficios y valoración de los servicios ambientales que prestan las áreas protegidas a distintos niveles: local, regional y nacional

  28. 3. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓNDEL SISTEMA Y DE ÁREAS PROTEGIDAS • A nivel de Áreas Protegidas: • Fortalecimiento de los procesos de participación • Mejoramiento, adecuación y consolidación de los mecanismos actuales de participación social y generación de nuevos modelos de gestión compartida • Co- administración, evaluación y replanteamiento • Fortalecimiento de capacidades locales • Coordinadoras interinstitucionales • A nivel nacional • Consejo Consultivo Nacional de Áreas Protegidas (Comité de Gestión Nacional) • Marco normativo

  29. 4. VINCULACIÓN, INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SNAP EN LOS ÁMBITOS POLITÍCOS, ADMINISTATIVOS, INSTITUCIONALES, SOCIALES Y TERRITORIALES • A nivel local • Planes de Manejo, PDMs y PD Mancomunidades • Planificación territorial estratégica • Gestión concurrente de inversiones • Integración hacia co-gestión APs – TCO • Estrategia de comunicación y difusión • A nivel Regional • Gestión concurrente de inversiones con Prefecturas • Integración con coordinadoras regionales

  30. A nivel Nacional • Consejo Consultivo Técnico • Gestión integral, coordinada e interdependiente VRNMAy MDS • Asamblea constitucional – posicionamiento • Vinculación e interacción DGB, ENB y Programa de Biocomercio • Convenios con policía y FFAA • A nivel Internacional • APs fronterizas • Corredores de conservación como mecanismo de fortalecimiento de las APs

  31. 5. GESTIÓN INTERNA DEL SERNAP • Sostenibilidad financiera • Gestión conjunta SERNAP y FUNDESNAP. Estrategia de sostenibilidad financiera del SNAP. • Estrategia de comunicación, difusión y educación ambiental • Fortalecimiento del marco normativo • Fortalecimiento orgánico institucional • Restructuración, desconcentración y descentralización • Otros de la gestión interna: • Sistema de planificación, seguimiento y evaluación • Prevención, manejo y resolución de conflictos • Integración de sistemas. Bases de datos

  32. Muchas gracias

More Related