1 / 33

Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis

Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis. Octubre 2013. Familia Neisseriaceae. Genero Neisseria Patógenas: N. meningitidis N. gonorrhoeae Comensales: orofaringe y nasofaringe N. sicca , N. lactámica … Genero Eikenella : E. corrodens Genero Kingella K. kingae.

bob
Télécharger la présentation

Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 14. Género Neisseria.Moraxella catarrhalis Octubre 2013

  2. Familia Neisseriaceae • Genero Neisseria • Patógenas: • N. meningitidis • N. gonorrhoeae • Comensales: orofaringe y nasofaringe • N. sicca, N. lactámica… • Genero Eikenella: • E. corrodens • Genero Kingella • K. kingae

  3. Genero Neisseria • 10 especies, 2 patógenas humanas • Diplococos gramnegativos • Oxidasa y catalasa positivas • Aerobios estrictos (capnofilia) • Inmóviles • Lábiles (transporte adecuado) • Requerimientos nutritivos (N. gonorrhoeae)

  4. Genero NeisseriaIdentificación de especies patógenas

  5. N. meningitidisEstructura antigénica • Capsula polisacárida: serogrupos • 13 grupos: A, B, C, Y y W-135 • Pili • OMPs: serotipos y subtipos • Genes porA y porB (PIA y PIB) • Lipooligosacárido (LOS)

  6. N. meningitidis. PatogeniaFactores del microorganismo

  7. N. meningitidis. Patogenia • Adherencia a epitelio nasofaringeo • Atraviesan el citoplasma • Llegan a submucosa • Torrente sanguíneo • Resistencia a la fagocitosis y actividad bactericida del suero • Respuesta inflamatoria (endotóxina y otros) • Invasión del SNC • Respuesta inflamatoria en SNC

  8. N. meningitidis. PatogeniaFactores del huesped. Inmunidad • Patógeno y comensal humano. Estado de portador • Inmadurez del sistema inmune (6 meses a 2 años incidencia máxima) • Deficiencia en factores del complemento • Anticuerpos protectores: infección, portador, reacción cruzada (flora). • Anticuerpos protegen frente a cada grupo independientemente (excepto B, poco inmunogénico)

  9. N. meningitidisCuadros clínicos • Meningitis aguda Clínica similar a otras meningitis agudas • Sepsismeningocócica (± meningitis) Petequias (CID) Shock S. de Waterhouse-Friederichsen (destrucción de glándulas suprarrenales) Casos menos graves • Otras localizaciones infrecuentes: Neumonía, …

  10. Sepsis meningocócica

  11. N. meningitidisDiagnóstico • Diagnóstico bioquímico (LCR) • Diagnóstico microbiológico directo • Muestras: LCR, sangre, lesiones cutáneas • Tinción de Gram • Cultivo (5% CO2) • Identificación: • Bioquímica • Aglutinación: valor epidemiológico

  12. N. meningitidisDiagnóstico microbiológico

  13. N. meningitidisTratamiento • Penicilina. • Perdida de sensibilidad por betalactamasa y alteraciones en PBPs. • Se usa cada vez menos • Cefalosporinas de 3ª generación • Ceftriaxona

  14. N. meningitidisEpidemiología • Reservorio: • Hombre enfermo • Portador (10%) • Mecanismo de transmisión: • Gotitas respiratorias (contactos cercanos) • Población susceptible • 6 meses a 5 años máxima incidencia (50% casos)

  15. N. meningitidisEpidemiología • Brotes en colegios, cuarteles, campamentos • Serogrupos más frecuentes: • B,C, Y, W-135: países desarrollados • Efecto de vacunación • A: grandes epidemias cada 10-15 años (500/100.000 hab). Actualmente países tropicales (África Ecuatorial, Oriente Medio y Sureste Asiático)

  16. N. meningitidisProfilaxis • Quimioprofilaxis: • Contactos cercanos: rifampicina y ciprofloxacino. No penicilina. • Vacunas: • Vacuna Polivalente N.meningitidis: • Polisacaridos de N. meningitidis grupos A, C, Y, W-135. Poca actividad en niños < 2 años • Vacuna conjugada (Men C): • Polisacáridos de N. meningitidisC conjugada a una proteína (toxoide tetánico, diftérico): 2,3 y 15 meses. • N. meningitidisB no inmunogénico

  17. N. meningitidisEfecto de la vacunación en España Aislados de N. meningitidis España (2012)* * Sistema de información epidemiológica (ISCIII)

  18. N. gonorrhoeaeEstructura antigénica • No posee cápsula polisacárida • Pili: • Variación antigénica: recombinación • No protección, no vacunas • OMPs: • Sólo porB (PIA y PIB) • Lipooligosacárido (LOS)

  19. Variación antigénicaPili. Porinas, LOS Ausencia de inmunidad

  20. N. gonorrhoeae. PatogeniaFactores del microorganismo

  21. N. gonorrhoeae. Patogenia • Adherencia a epitelio (ITS) • Atraviesan el citoplasma • Permanecen en submucosa • Resistencia a la fagocitosis • Unidades infecciosas • Respuesta inflamatoria local (endotóxina y otros) • Infeccíón órganos adyacentes • Torrente circulatorio (raro): infección gonocócica diseminada (IGD)

  22. N. gonorrhoeae. PatogeniaFactores del huesped. Inmunidad • Patógeno humano. Mucosa genital o respiratoria • Infección de transmisión sexual • Reinfecciones • No protección por variación genética y niveles bajos de anticuerpos • Se desconoce la causa de porqué algunos sufren IGD.

  23. N. meningitidisCuadros clínicos • Infecciones genitales Varones: uretritis……epididimitis y prostatitis Mujeres: cervicitis……enfermedad pélvica inflamatoria (salpingitis, peritonitis 10-20%) • Otras localizaciones: Proctitis, faringitis, conjuntivitis (oftalmia neonatorum) • Infección gonocócica diseminada. Bacteriemia con fiebre, poliartralgia y eritema (inmunológicos) Artritis de grandes articulaciones

  24. N. gonorrhoeaeCuadros clínicos

  25. N. gonorrhoeaeCuadros clínicos

  26. N. gonorrhoeaeDiagnóstico microbiológico directo • Muestras: • Ex. uretral, ex. endocervical, otros (ex. faringeo, sangre, l. articular….) • Tinción de Gram • Varones con uretritis: 95% sensibilidad • Mujeres: 50-70% sensibilidad • Cultivo • Medios selectivos (flora): Thayer-Martin • Transporte y siembra rápido • Identificación: • Bioquímica • Diagnóstico molecular: PCR • Muestras de orina • Detección conjunta de Chlamydia trachomatis

  27. N. gonorrhoeaeDiagnóstico microbiológico

  28. N. gonorrhoeaeTratamiento • Penicilina. Nunca. Resistentes por betalactamasas • Cefalosporinas de 3ª generación • Ceftriaxona: se ha descrito resistencia en los últimos años • Quinolonas: aumento de resistencias • Doxiciclina (activa frente a C. trachomatis) • Seguimiento de contactos

  29. N. gonorrhoeaeEpidemiología • Reservorio: • Hombre enfermo • Portador asintomático • Mujeres: hasta 50% • Varones: < 5% • Mecanismo de transmisión: • Transmisión sexual • Problema de salud publica • Aumento de incidencia

  30. N. gonorrhoeaeProfilaxis • Educación sexual • Preservativos • Detección precoz y seguimiento de contactos • No hay vacunas

  31. Moraxella catarrhalis • Diplococo Gram negativo. • Flora del tracto respiratorio. • Patógeno oportunista. • Infecciones del tracto respiratorio: • Otitis. • Sinusitis. • Neumonía en EPOC. • Infecciones sistémicas.

More Related