1 / 36

Aplicaciones de los Análisis Inmunoradioquímicos (AIRQ)

Aplicaciones de los Análisis Inmunoradioquímicos (AIRQ). Dra.Patricia Oliver Área de Radiofarmacia CIN - Facultad de Ciencias. Utilidad de los AIRQ. En Clínica: Dosificaciones de rutina En Investigación: Estudios de bioafinidad. Aplicaciones en clínica. Dosificaciones de:

booth
Télécharger la présentation

Aplicaciones de los Análisis Inmunoradioquímicos (AIRQ)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aplicaciones de los Análisis Inmunoradioquímicos(AIRQ) Dra.Patricia Oliver Área de Radiofarmacia CIN - Facultad de Ciencias

  2. Utilidad de los AIRQ En Clínica: Dosificaciones de rutina En Investigación: Estudios de bioafinidad

  3. Aplicaciones en clínica Dosificaciones de: Hormonas Fármacos Marcadores tumorales

  4. AIRQ: Técnica precisa y exacta Aspectos a considerar : - Hora de extracción - Dieta - Medicación recibida - Hemólisis de la muestra - Degradación proteica - Rango secretorio - Vida media - Tipo secretorio

  5. AIRQ en dosificaciones hormonales Hipofisis * TSH, LH, FSH, ACTH, GH, Prl Tiroides * T3, T4, TG Paratiroides * PTH Gonadas * Estradiol, Pg, Testosterona, Sexocorticoides Suprarrenal * Cortisol, Aldosterona, Renina (ARP) Pancreas * Insulina, Glucagon, Pep-C

  6. Eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo TSH T3L y T4L

  7. Homeostasis del eje hipotálamo TRH + hipófisis TSH + tiroides vasos T3 y T4 ORGANO BLANCO TBG

  8. Valoraciónfuncional • Hipofunción: 1ª - TSH ↑, T4L nr, T3L nr TSH ↑, T4L ↓, T3L nr TSH ↑, T4L ↓, T3L ↓ 2ª - TSH ↓, T4L ↓, T3L ↓

  9. Valoraciónfuncional • Hiperfunción: 1ª - TSH nr, T4L ↑, T3L ↑ TSH ↓, T4L ↑, T3L ↑ 2ª - TSH ↑, T4L ↑, T3L ↑ Estudios basales y funcionales

  10. Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal • ACTH • Cortisol SR Corteza glomerular fascicular reticular Médula

  11. Corteza Suprarrenal Colesterol Pregnenolona 17 OH Pg Progesterona Dehidroepiandrosterona 17 OH Pgn Androstenediona Cortisol Estrona Estradiol Testost. Aldosterona Ovario y Testículo Corteza Suprarrenal

  12. Homeostasis del eje CRF  - ACTH  - Cortisol O

  13. [ Cortisol ] vs. Hora del día

  14. Valoraciónfuncional • cortisolCushing • cortisolAddison • cortisol ACTH 1ario (causa SR) (Cushing) ACTH 2ario (causa Hipofisaria) • cortisol ACTH 1ario ( causa SR) (Addison) ACTH 2ario ( causa Hipofisaria) Estudios basales y funcionales

  15. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal • FSH y LH • Esteroides Sexuales Estradiol Pg Testosterona • PRL • Sexocorticoides (rol regulador gonadal)

  16. Homeostasisdel eje LH-RH ACTH O FSH y LH Gónada Sexocorticoides Fem. Masc. hCG Pg Estradiol Testost

  17. [FSH] y [LH] séricas en mujeres a diferentesedades

  18. [LH] sérica

  19. [LH] y [FSH] séricas durante el ciclo menstrual [LH] sérica

  20. [FSH] sérica

  21. [ E2 ] durante el ciclo menstrual

  22. [Pg durante el ciclo menstrual

  23. Valoraciónfuncional • Múltiples variables que conducen a una diversidad muy amplia de alteraciones funcionales FUNDAMENTAL: Estudios Funcionales

  24. hGHHipofisaria • Polpéptido con especificidadbiológica • Secreciónintermitente ( de hGH en lasprimerashoras de sueño) Homeostasis de la hGH ## GRFSomatostatina ( hGHPáncreas

  25. Valoraciónfuncional • hGH (gigantismo o acromegalia ) = • óseo •  de partesblandas y masa visceral •  de insulina con aparición de diabetes porresistenciaperiférica • hGH (enanismo, fallas de crecimiento) AIRQ de hGH • Valoresbasalesniño = 0-10 ng/mL adulto = 0-6.5 ng/mL • Requerimientos = ayunas y reposo • Pruebasfuncionalesfisiológico farmacológico

  26. AIRQ en MonitoreoFarmacológico • Aplicación : Monitoreoplasmático de fármacos • Fármacos en los que no se harán AIRQ : • Efectosfarmacológicosseanfacilmentemediblesporotrastécnicas • Monitoreoplasmático no reflejasuefectofarmacológico

  27. Condiciones de los Fármacos a ser monitoreadospor AIRQ • Estrecho margen terapéutico • Efectos tóxicos similares a sus indicaciones • Efectos farmacológicos difíciles de medir por otros métodos • Tolerancia • Determinación de incumplimiento de prescripción • Dosificación inadecuada para ajustarla • Malabsorción • Mala biodisponibilidad del preparado administrado • Interacciones farmacológicas • Alteraciones en la unión a proteinas • Rasgos genéticos que comportan metabolización rápida o lenta • Presencia de enfermedad hepática y/o renal

  28. [ ] dosis terapéutica dosis subterapéutica

  29. Fármacosmasestudiadospor AIRQ • DigitálicosDigoxina  metildigoxina Deslanósido C • ATB s/t aminoglucósidos • Anticonvulsivantes DFH • Teofilina • Sust. InmunosupresorasCiclosporina

  30. AIRQ en dosificación de marcadores tumorales • Características de los M. Tumorales • proteínas o peq. péptidos de origen celular • con o sin acción biológica • elaborados por el tumor o acompañándolo en su evolución • reflejan los cambios bioquímicos que se producen al entrar la célula en estado neoplásico, o las alteraciones endócrinas que se producen por la presencia del tumor • Marcadores Biológicos Tumorales (MBT) • antígenos placentarios • antígenos fetales • hormonas polipeptídicas • productos exócrinos • constituyentes celulares normales

  31. MBT más frecuentes • CEA (colon, mama, pulmón, testículo ) •  FP ( hígado, testículo,  patologías hepáticas ) • hCG • b hCG • TG • PRL • Ia • Gastrina • hGH • PSA • Ca 15 -3 (mama ) • Ca 19-9 ( colon, pulmón ) • Ca 125 ( ovario ) • Ca 72-4 ( pulmón, estómago,ovario )

  32. Marcadores Tumorales • Mama No sirven para screening. Sí para Monitoreo y estadio evolutivo de adenocarcinoma CEA + Ca 15-3 Sensibilidad y especificidad medianas ( 60 % ) s / t con Ca 15-3 • Pulmón No para screening. Sí para Monitoreo de adenocarcinomas y de células pequeñas. CEA : Sensibilidad y especificidad bajas • Próstata PSA y PSA libre. Screening adenocarcinoma Sensibilidad : 70- 80 % Buenas Especificidad : 90 % ó +

  33. Testículo Diagnóstico, pronóstico, monitoreo de tumores germinales, no seminoma ni disgerminoma FP + FhCG seminoma ( D+ P+ M ) sensibilidad : > 90% Muy especificidad : 90 - 100 % buenas • Ovario FP + F hCG : Diagnóstico, pronóstico, monitoreo de tumores germinales, no seminoma ni disgerminoma sensibilidad : > 90% Muy especificidad : 90 - 100 % buenas

  34. CEA +Ca 125 Para estadio y monitoreo de adenocarcinomas epiteliales sensibilidad : 70 % mediana especificidad : 60 - 75 % • Hígado Para diagnóstico y monitoreo de adenocarcinoma primario. FP sensibilidad : 80-90 %  buena especificidad : 75 - 80 %  mediana • Coriocarcinoma Diagnóstico, pronóstico, estadio y monitoreo F hCG sensibilidad : 100% Muy especificidad : 95 % buenas

  35. CEA +Ca 125 Para estadio y monitoreo de adenocarcinomas epiteliales sensibilidad : 70 % mediana especificidad : 60 - 75 % Hígado Para diagnóstico y monitoreo de adenocarcinoma primario. FP sensibilidad : 80-90 %  buena especificidad : 75 - 80 %  mediana Coriocarcinoma Diagnóstico, pronóstico, estadio y monitoreo F hCG sensibilidad : 100% Muy especificidad : 95 % buenas

  36. Preguntas?

More Related