1 / 51

Conformación de Clusters Agroindutriales para la AFC

Conformación de Clusters Agroindutriales para la AFC. Introducción. El proceso de globalización ha llevado a las empresas a la implementación de innovadoras formas de elaborar sus productos, para satisfacer la demanda de una gama cada vez más amplia de mercados .

Télécharger la présentation

Conformación de Clusters Agroindutriales para la AFC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conformación de Clusters Agroindutriales para la AFC

  2. Introducción • El proceso de globalización ha llevado a las empresas a la implementación de innovadoras formas de elaborar sus productos, para satisfacer la demanda de una gama cada vez más amplia de mercados . • La AFC, ha evolucionado de una manera creciente como proveedores agroindustriales. • Factores que incidieron en la expansión del sector agroindustrial: • el proceso de apertura al exterior • contexto macroeconómico estable • la presencia de una base empresarial importante • capacidad de innovar, de asumir riesgos y de conectarse con la red comercial y financiera, entre otros

  3. Proyección de exportaciones Fuente: Estudio de Universidades Católica y Austral de Chile

  4. HIPÓTESIS DE TRABAJO • La inserción comercial del país, ha seguido una estrategia de internalización orientada a desarrollar mercados sobre la base de la exportación de productos de óptima calidad e inocuidad, bajo este contexto, se ha acrecentado, a partir de la década de los 90, la participación de la AFC como proveedor de materia prima de los procesos agroindustriales. • Una estrategia para estimular dicho desarrollo se relaciona con la generación de redes entre los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial, sólo de ese modo se podrá mejorar la competitividad del sector y del mismo modo se estimulará el desarrollo de los diferentes actores, a fin de desarrollar encadenamientos productivos entre la agroindustria y el mundo de la AFC. Esto apunta a generar instancias reales de participación en la economía global, la que está abriendo amplios espacios de crecimiento en productos agroindustriales.

  5. Catastro de Agroindustrias IV Región Fuente: Elaboración propia

  6. Ubicación de agroindustrias de la IV región

  7. Productos Ofertados Por AFC

  8. Resultado encuesta por provincia

  9. Ubicación de rubros más promisorios de la AFC

  10. Agroindustria Consevera(sector hortícola)FORTALEZAS • 1.Disponibilidad de asesorías técnicas para el manejo de cultivos. • 2.Ventajas edafoclimáticas para la producción de hortalizas. • 3.Demostrados beneficios del consumo de hortalizas para la salud. • 4.Versatilidad de la materia prima para ser tratada. • 5.El aislamiento geográfico constituye una barrera fitosanitaria. • 6.Plantaciones de diversas variedades. • 7.Demostrada habilidad y seriedad exportadora. • 8.Crecimiento en zonas de producción • 9.Superficies agrícolas de alto valor productivo.

  11. OPORTUNIDADES • 1.Demanda de productos de calidad y no contaminados. • 2.Aprovechamiento de instrumentos de fomento productivo agrícola. • 3.Aumento del consumo de hortalizas a escala mundial. • 4.Contraestación con respecto a principales mercados. • 5.Apertura de mercados internacionales. • 6.Disminución de aranceles.. • 7.Diversificación del producto. • 8.Alto interés por fomento de la actividad a nivel nacional. • 9.Alto potencial de crecimiento en zonas de producción. • 10. Presencia en el país de empresas internacionales.

  12. DEBILIDADES • 1. Inestabilidad en los precios. • 2.Inercia y dificultades para introducir tecnología para el uso de suelo productivo por parte de los pequeños agricultores. • 3. Bajo porcentaje de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas por parte de los proveedores. • 4.Lejanía de los mercados consumidores. • 5.La poca existencia de agroindustrias regionales dedicadas a trabajar con hortalizas. • 6.Mercado interno reducido. • 7.Alta perecibilidad del producto. • 8. Falta desarrollo de parámetros de calidad y estandarización del producto.

  13. AMENAZAS • 1. Falta de eficiencia en el uso de los recursos, disminuyendo los márgenes de rentabilidad. • 2.Medidas proteccionistas de otros países que subsidian su agricultura. • 3.Competencia establecida a lo largo del país y en el exterior. • 4.Bajo costos de producción en países competidores. • 5. Desconocimiento y educación del consumidor.

  14. POTENCIALIDADES • F8-9O11: Acceso a mercados ya consolidados. • F2-6O7: Debido a las favorables condiciones climáticas se puede obtener un gran numero de hortalizas lo que nos permite diversificar nuestra oferta y así incrementar los nichos de mercado. • F8-9O5-6: Existen las capacidades para poder llegar con nuestros productos a los diferentes mercados involucrados en los tratados de libre comercio. • F5O1: Chile se puede comercializar como un proveedor confiable en el ámbito agroalimentario, debido a las óptimas condiciones fitosanitarias permitiendo acceder a mercados muy exigentes.

  15. DESAFIOS • D3-5O2-8: Incorporación de tecnología de punta para la obtención de productos de alta calidad disminuyendo los costos de procesamiento y así obtener mejor postura frente a la competencia nacional e internacional. • D2O2: Capacitar a los diferentes entes que intervienen en el proceso productivo, en la medida que las diferentes instancias estén informados acerca de los instrumentos de fomentos gubernamentales, se logrará mejorar la eficiencia en la producción y gestión agrícola incorporando diversas herramientas que mejoren la rentabilidad del negocio. • D7O1: Implementar en la cadena de procesamiento diversas tecnologías que sean la más adecuada para la conservación de los productos.

  16. RIESGOS • F1A1: Bajo el contexto del funcionamiento de una economía cada vez más globalizada, se hace necesario, para mantenerse en el mercado, ser cada vez más eficiente en el uso de los recursos ya que los márgenes de rentabilidad son más estrechos, por lo que el concepto de economía de escala adquiere mayor importancia en los resultados de la utilidad del negocio. • F4A3: No adecuar tecnologías a la cadena productiva que lleven a obtener un producto con las características exigidas por los mercados a un costo competitivo. LIMITANTES D3-8A3: Bajo nivel tecnológico influye en el aumento de los costos y en la calidad de procesamiento, lo que radica en una dificultad de negociación en el exterior.

  17. Agroindustria DeshidratadosFORTALEZAS • 1.Condiciones climáticas favorables para el cultivo. • 2.Plantaciones de diversas variedades. • 3.Demostrada habilidad y seriedad exportadora. • 4.Crecimiento en zonas de producción. • 5.Superficies agrícolas de alto valor productivo. • 6.Disponibilidad de asesorías técnicas. • 7. Acceso consolidado a la mayoría de los mercados.

  18. OPORTUNIDADES • 1.Apertura de mercados internacionales. • 2.Posibilidad de exportación (acuerdos comerciales). • 3.Disminución de aranceles. • 4.Creciente demanda de productos de calidad y no contaminados. • 5.Diversificación del producto. • 6.Aprovechamiento de instrumentos de fomento productivo agrícola. • 7.Alto interés por fomento de la actividad a nivel nacional. • 8.Alto potencial de crecimiento en zonas de producción. • 9.No se requiere altos montos de inversión. • 10.Presencia en el país de empresas internacionales.

  19. DEBILIDADES • 1.Inercia y dificultades para introducir tecnología para el uso de suelo productivo por parte de los pequeños agricultores. 2.Mercado interno reducido. 3.Escasez de industrias en la zona. • 4.Falta de incorporación de tecnología de punta. • 5.Estacionalidad productiva. • 6. Perecibilidad de la materia prima. AMENAZAS 1.Competencia establecida a lo largo del país y en el exterior. • 2.Bajo costos de producción en países competidores. • 3.Desconocimiento y falta de cultura sobre el consumo del producto deshidratado.

  20. POTENCIALIDADES • F1-2O5: Debido a las favorables condiciones climáticas se puede obtener un gran numero de hortalizas lo que nos permite diversificar nuestra oferta y así incrementar los nichos de mercado. • F4-5-6O1-2-3: Existen las capacidades para poder llegar con nuestros productos a los diferentes mercados involucrados en los tratados de libre comercio.

  21. DESAFIOS • D3-4O6-7: Incorporación de tecnología de punta para la obtención de productos de alta calidad disminuyendo los costos de procesamiento y así obtener mejor postura frente a la competencia nacional e internacional. • D1O6: Capacitar a los diferentes entes que intervienen en el proceso productivo. • D6O4: Implementar en la cadena de procesamiento diversas tecnologías que sean la más adecuada para la conservación de los productos.

  22. RIESGOS • F7A1: No adecuar tecnologías a la cadena productiva que lleven a obtener un producto con las características exigidas por los mercados a un costo competitivo. LIMITANTES D4-7A1: Bajo nivel tecnológico influye en el aumento de los costos y en la calidad de procesamiento, lo que radica en una dificultad de negociación en el exterior.

  23. Agroindustria ApícolaFORTALEZAS • 1. Disponibilidad de asesorías técnicas para el manejo de cultivos. • 2. Demostrados beneficios del consumo del producto para la salud. • 3. Versatilidad de la materia prima para ser tratada. • 4. Se cuenta con colmenares. • 5. Material genético de buena procedencia. • 6. Se cuenta con terrenos adecuados y bien protegidos. • 7. Se cuenta con mano de obra calificada. • 8. Calidad de los productos. • 9. Condiciones climáticas adecuadas, que permiten la competencia temprana.

  24. OPORTUNIDADES • 1.Demanda de productos de calidad y no contaminados. • 2.Aprovechamiento de instrumentos de fomento productivo agrícola. • 3.Contraestación con respecto a principales mercados. • 4.Apertura de mercados internacionales (acuerdos comerciales). • 5.Diversificación del producto. • 6.Alto interés por fomento de la actividad a escala nacional. • 7.Presencia en el país de empresas internacionales. • 8.Capacidad de asociatividad de los productores (redes apícolas). • 9.Disponibilidad de grandes superficies de plantación de árboles.

  25. DEBILIDADES • 1. Inestabilidad en los precios. • 2. Bajo porcentaje de implementación de Buenas Prácticas Apícolas por parte de los proveedores. • 3. Lejanía de los mercados consumidores. • 4. Mercado interno reducido. • 5. Falta desarrollo de parámetros de calidad y estandarización del producto. • 6. Dificultades para la adquisición de insumos específicos. • 7. Falta de recursos económicos. • 8. Carencia de marketing territorial. • 9. Alto riesgo en la cadena productiva.

  26. AMENAZAS • 1. Medidas proteccionistas de otros países. • 2. No existe diferenciación de la miel respecto de otros países latinoamericanos. • 3. Competencia establecida en el ámbito mundial. • 4. Trashumancia descontrolada. • 5. Importación. • 6. Propagación de enfermedades • 7. Alto costo de insumos. • 8. Químicos en el entorno. • 9. Disminución de la demanda de nuestros principales importadores. • 10. Entrada con fuerza de mieles tropicales a los mercados europeos.

  27. POTENCIALIDADES • F9O4: Aprovechar el acceso a los mercados, que ha ido mejorando con la firma de los tratados comerciales. • F3-4O5: Se ha identificado como alternativa importante para sostenibilidad del rubro incrementar el consumo nacional de miel y subproductos, y desarrollar un impulso real a la diversificación de productos y servicios apícolas que le permitan mayor estabilidad económica en cada temporada. • F7-8O1-2: Diferenciación del producto en el mercado por la calidad y la mano de obra calificada.

  28. DESAFIOS • D2-5O2: Capacitar a los diferentes entes que intervienen en el proceso productivo, en la medida que las diferentes instancias estén informados acerca de los instrumentos de fomentos gubernamentales, se logrará mejorar la eficiencia en la producción y gestión apícola incorporando diversas herramientas que mejoren la rentabilidad del negocio. • D2O1: Ante esta situación, cada día se hace más imperativo para los países exportadores implementar sistemas de trazabilidad y buenas prácticas apícolas, que aseguren a los mercados importadores productos libres de residuos y de alta calidad.

  29. RIESGOS • F8-9A2: El no lograr la diferenciación del producto territorialmente podría afectar nuestra participación en el mercado. • F5-8A10: No seamos capaces de competir por calidad y costos con los países tropicales, al no adecuarnos a las tecnologías en la cadena productiva que lleven a obtener un producto con las características exigidas por los mercados a un costo competitivo.

  30. LIMITANTES • D3A1-3: Disminución de la demanda debido a la buena producción de miel en los países importadores, lo que ha generado el congelamiento parcial de los embarques desde Chile en los primeros meses del 2004. • D8A1-2: Menor demanda por miel de Latinoamérica en general, por campañas de desprestigio en la Unión Europea la que hace referencia a mieles contaminadas con residuos desde nuestro continente, sin hacer diferenciación por país y por calidad. • D1A1: Mejor coordinación entre las organizaciones que agrupan a los principales exportadores mundiales, lo que ha generado mayores dificultades de acceso para los exportadores y menores precios internacionales.

  31. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS • Aumentar la calidad, la productividad y la rentabilidad agrícola, dada la exigencia por productos de calidad e inocuidad alimentaria. • Para responder a las nuevas exigencias de los mercados de exportación, la trazabilidad se traduce en una herramienta comercial y estratégica que permitirá mantener la base exportadora de Chile. • Contar con una estrategia exportadora, con una visión territorialunida a políticas dirigidas al desarrollo, innovación, capacitación, mejora de competencias laborales y transferencia tecnológica, aumentando la competitividad del sector y logrando un pleno aprovechamiento de las oportunidades. • Esimprescindible aunar esfuerzos en favor de los objetivos institucionales públicos y privados, para lograr una adecuada adaptación del agro, como el fomento a la asociatividad a escala empresarial y de los productores de materia prima, con un mayor acceso a financiamiento.

  32. Debe diferenciarse empleando los distintos beneficios que posee como son, el lugar, el clima, la calidad, la denominación de origen, entre otros. • Se debenincorporar las buenas prácticas de producción, para el desarrollo en cuanto a materia prima agrícola y capacidad de marketing, lo que estará orientado por la consolidación y crecimiento selectivo, a fin de coordinar su oferta con la de las grandes industrias de países desarrollados del hemisferio norte, aprovechando nichos de mercado y logrando acuerdos de oportunidad, regularidad y precios con las cadenas de mercados que están dominando en la distribución de productos alimentarios. • En el largo plazo se puede lograr un crecimiento en productos de consumo masivo, si se logra superar la barrera de los mayores costos de transporte y/o desarrollar productos competitivos basados en las ventajas naturales frente a los países de la competencia.Para ello se debe entre otros aspectos: • Agregar valor a productos que pueden tener compradores que es preciso identificar • Lo anterior va unido a realizar mayor experimentación agrícola para obtener materias primas adecuadas a estos fines. • Continuar aumentando la eficiencia de los factores productivos y la capacidad de gestión. • Cumplir a cabalidad con las normas de calidad y las exigencias de productos sanos.

  33. En la zona la actividad agrícola es predominante, y presenta algunas carencias en su manejo técnico productivo, por ello es necesario aumentar la rentabilidad del sector mediante un manejo adecuado y eficiente, a través de: • ØProgramas de capacitación, junto con implementar talleres de autogestión, para una óptima administración y un adecuado uso de la información. • ØImplementar sistemas de capacitación, conducción y almacenamiento de agua para riego, como así también, tecnificar el mismo para un uso más óptimo de este escaso recurso. • ØMejorar o buscar formas alternativas de comercialización, mediante la instauración de canales formales y estables de distribución de la producción hortofrutícola de la zona. • ØReorientar el tipo de cultivo hacia aquellas variedades que puedan presentar ventajas comparativas significativas con el resto del territorio. • ØEmprender campañas de promoción de los productos naturales de la zona • ØFortalecer una línea productiva "verde", es decir, productos agro-ecológicos que no sean intervenidos por químicos desregulados.

  34. CONCLUSIONES • La AFCcumple un rol importante en el desarrollo de la agricultura, se deben buscar mecanismos para que se complementen con los medianos agricultores de tal modo que el escenario sea atractivo para los inversionistas agroindustriales. • La región posee diferentes características y cualidades favorables para la producción de materias primas con el objeto de abastecer a la agroindustria, no obstante, en la zona existe un déficit de la misma, por lo que se hace imperioso apoyar y promocionar el desarrollo industrial, lo que traería como consecuencia tanto un crecimiento económico como nuevas fuentes de empleo. • Debido a las características agroclimáticas con que cuenta la región de Coquimbo, además de las diferentes capacidades instaladas el rubro más desarrollado y con mejores perspectivas para formar parte de la cadena agroindustrial es el hortícola.

  35. La industria conservera más desarrollada en la región es la papaya, ubicándose principalmente en la provincia de Elqui. Otro rubro desarrollado a menor escala es el pimentón. • Tanto en las provincias de Elqui como Limarí se encuentran superficies destinadas al cultivo de la alcachofa para abastecer mayoritariamente la agroindustria de Santiago y zona centro sur. Una pequeña cantidad se destina al procesamiento de conserva en la región. • En la provincia del Choapa • El rubro del ají es el que muestra mayores potencialidades de desarrollo, por una parte debido a la presencia de empresa agroindustriales en la zona y por otra porque es una de las industrias que más involucra en su cadena productiva a la AFC. • El damasco, el cual se comercializa a través de intermediarios para abastecer principalmente la agroindustria ubicada en Santiago y la zona centro sur, ya que en la región no existe agroindustria que demande esta materia prima.

  36. La nuez y pecano, se comercializan a través de intermediarios para abastecer principalmente Santiago y la zona centro sur del país. • En la región, las agroindustrias que han tenido un mayor crecimiento en este último tiempo, son la olivícola y la vinera, las cuales tienen asociados grandes capitales de inversión nacional y extranjera. • La posibilidad de entrada de grandes grupos económicos a los distintos rubros agroindustriales implica una amenaza para ésta, ya que el nivel de competitividad aumenta en todo sentido, no obstante es una oportunidad para los productores de materia prima, ya que contarán con nuevas alternativas de comercialización. • A través de los tratados de libre comercio, sumado a las condiciones agro climáticas, cercanía a los puertos, existencia mano de obra calificada, el país se encuentra en condiciones favorables para poder enfrentar los requerimientos demandados por los mercados exteriores.

  37. Los acuerdos logrados con la UE y con EE.UU. deberían otorgar al producto nacional una mejor posición en dichos mercados, dependiendo básicamente de los aspectos de calidad y bioseguridad exigidos por los consumidores. Ello permitirá mejorar la utilización de la capacidad instalada a través del procesamiento de productos complementarios y aumentar la productividad del trabajo. • Se deberían buscar nuevas articulaciones entre los sectores público-privado, en beneficio de mejorar el conocimiento, por parte de los distintos entes que participan en las cadenas productivas, acerca de los instrumentos gubernamentales y de las potencialidades del país frente al mercado mundial. • En general, se presenta la debilidad de bajo interés y grado de asociatividad por parte de los distintos entes que participan en las cadenas productivas, a diferencia de Europa.

More Related