330 likes | 660 Vues
Barroco (siglo XVII-mitad XVIII). Barroco viene del portugu
E N D
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PREUNIVERSITARIO ALBERTO HURTADO SECCIÓN 2
2. Barroco (siglo XVII-mitad XVIII) Barroco viene del portugués barrueco: “perla irregular”
Se da en toda Europa, pero España es su principal exponente.
Características generales
1. La imitatio da paso a la inventio (culto a la novedad)
2. Elipse: no nombrar un término. Tarea del lector para descubrirlo.
3. 3. Contrasta con la armonía y la proporción del Renacimiento
4. Dinamismo: constante transformación
5. Teatralidad: idea de persuadir a los lectores
6. Decorativismo: adornar las palabras
7. Contraste: comparaciones, términos yuxtapuestos
8. Visión pesimista: el fin del hombre es la muerte
4. Arte barroco
-La pintura entra al servicio de la nobleza y la iglesia.
-Grandiosidad, exageración, lujosidad
-En la música el contrapunto musical improvisado como complemento de la armonía y polifonía preestablecidas
-En poesía hay una renovación completa de los recursos retóricos
5. Poesía barroca (España) Temas principales:
-idea del paso inexorable del tiempo (reloj de arena)
-vida breve y fugaz (visión pesimista)
Recursos:
-yuxtaposición de elementos, claro-oscuro, antítesis
6.
Tres estilos de la poesía barroca: culteranista, conceptista y estilo llano
Culteranista (Luis de Góngora) Se preocupa de la forma.
Recursos: cultismos, perífrasis, metáforas, hiperbatón, latinización del lenguaje.
7. “Mientras por competir” (Luis de Góngora)
Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello;goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
8.
2. Conceptista (Francisco de Quevedo) Se preocupa del contenido.
Recursos: juegos de palabras, hipérbole, antítesis, elipsis.
Ejemplo: Un hombre de gran nariz
9. “A un hombre de gran nariz” (Francisco de Quevedo)
Erase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva,érase un peje espada mal barbado;era un reloj de sol mal encarado,érase un elefante boca arriba,érase una nariz sayón y escriba,un Ovidio Nasón mal narigado.
Erase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egito,las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinitofrisón archinariz, caratulera,sabañón garrafal, morado y frito.
10.
3. Estilo llano (Lope de Vega) Apela a la tradición española.
Recursos: autorreflexibidad o metarreflexibidad, sonetos, encabalgamiento.
11.
“Rimas humanas” (Luis de Góngora)Era la alegre víspera del díaque la que sin igual nació en la tierra,de la cárcel mortal y humana guerrapara la patria celestial salía;y era la edad en que más viva ardíala nueva sangre que mi pecho encierra,cuando el consejo y la razón destierrala vanidad que el apetito guía,cuando Amor me enseñó la vez primerade Lucinda en su sol los ojos bellos,y me abrasó como si rayo fuera.Dulce prisión y dulce arder por ellos;sin duda que su fuego fue mi esfera,que con verme morir descanso en ellos.
12. Teatro barroco Los temas del teatro son influenciados por la Reforma y Contrarreforma
Lutero: las buenas acciones no importan pues todo depende del juicio que hará Dios
Gran cambio en lo que respecta la puesta en escena: llegan itálicos que mejoran la puesta en escena.
13. Aparece el telón y la luz artificial
Temática subordinada a los valores morales, es decir, pretende dejar una enseñanza
-El amor es una pasión noble que experimentan todas las clases sociales
-El honor lo posee cualquier persona sin importar su condición
14. Rechazo de la regla clásica de Aristóteles sobre las tres unidades: espacio, tiempo y acción.
Mezcla de lo trágico y lo cómico; y de lo noble con lo plebeyo
Personajes:
-protagonista es un noble caballero
-dama casi siempre una joven casada
-donaire: personaje gracioso, criado del protagonista. Suele enamorarse de la criada de la dama (paralelismo)
15. Ejemplo, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina
Lenguaje en verso. Comparaciones y metáforas. Alusiones clásicas
Héroe individual y aventurero. Viaje
Relaciones utilitarias
El lenguaje utiliza analogías, sinécdoques y juegos de contrarios: “vivo en vos si en el mar muero”
16. Neoclasicismo (siglo XVIII) Movimiento que reacciona frente al Barroco. Busca el orden y el refinamiento
Se desarrolló en Francia, luego en Inglaterra
Vuelta al equilibrio clásico. Se impone una estética normatizada y aristotélica por excelencia
Grandeza de Francia en el reinado del Rey Sol. Absolutismo monárquico.
17. En la literatura entran en escena tanto los burgueses como el pueblo
La razón es lo que nos hace humanos, no la subjetividad
Aparecen los preceptistas (policía aristotélica)
La función de la literatura debe ser moral: adoctrinar y deleitar
Regularización del lenguaje y apogeo de la gramática
Lenguaje clases sociales
Belleza universal
18. La expresión intelectual es mucho más importante que la expresión de sentimientos, por lo que, la poesía no tuvo mucho apogeo. Es más gravitante la filosofía que el arte
En España se funda la Real Academia de la Lengua, su lema fue: “limpia, fija y da esplendor”
En Inglaterra, destaca la novela epistolar y la novela en primera persona (Robinson Crusoe)
19. Romanticismo (1ra. Mitad siglo XIX) La aristocracia tradicionalmente fue reservada y contenida. Como respuesta a esto surge este movimiento
Características generales
Individualismo y emocionalismo sirven a la burguesía como medio de expresión de su independencia respecto de la aristocracia.
La literatura romántica convirtió al burgués en el centro y relatan su vida privada, doméstica y los problemas familiares
20. Los escritores se concentrarán por completo en el drama psicológico de sus héroes burgueses
Se pretende enseñar a través de tratados morales en forma de emocionantes historias de amor
Relación sumamente íntima entre autor y lector (confidente)
Predominio del “yo” idealista por sobre el racionalismo
Rousseau: lo bello y lo sublime. A pesar de ser bello produce miedo y extrañeza
21. Libertad: necesidad del individuo para expresar, explorarse y explorar el mundo exterior.
Naturaleza: dado el crecimiento de la ciudad e industrias, la melancolía romántica anhela los lugares intactos, rurales e inocentes.
Amor y muerte: el romántico ama el amor por el amor mismo y éste lo precipita a la muerte y provoca deseo de morir. La muerte de amor es vida y la vida sin amor es muerte.
22. Realismo (2da. Mitad siglo XIX) Movimiento que se propone mostrar la realidad tal como es.
Critica la idealización y lo sublime. Los aspectos de la cotidianeidad quedan fuera con las idealizaciones.
El sentimentalismo del “yo” romántico se opone al fiel reflejo del mundo
Interés por la naturaleza en cuanto a tema y espacio
23. Literatura realista Se caracteriza por tener un narrador que se dirige directamente a los lectores, quienes forman parte del mundo narrado.
La función de la literatura es utilitaria, de enseñanza o reforma social
El espacio y el tiempo se corresponden con la cronología social
Los personajes de la “clase baja” como las criadas, resultan interesantes en la literatura
Relaciones sociales entre los personajes determinadas por su posición social (Flaubert)
Detallada descripción de los espacios (acción)
24. Naturalismo Su interés radica en representar lo feo, chocante o enfermizo y sexual
La existencia individual está determinada por lo que captamos desde los sentidos
25. Época contemporánea (siglo XX) Aparición de las vanguardias (artistas cuyos ideales de belleza se desvían de los cánones imperantes desde el siglo XIX)
Los representantes de esta época pretenden salirse de lo familiar para enfrentarse a lo diferente y novedoso
Los poetas emprenden un viaje hacia lo novedoso y muchas veces les cuesta regresar a lo cotidiano
Los “ismos” se ponen de moda
26. Dadaísmo: rechazo a los valores sociales del momento
Surrealismo: importancia de la conciencia onírica. A través de la creación se puede conocer el pensamiento. La vida verdadera está en la conciencia.
Existencialismo: cuestionamiento de la existencia concreta del individuo, en relación con la muerte, la libertad, el rol social, etc.
Cubismo: la realidad es movible; es difícil captar el instante.
27. El mundo no es para nada objetivo, está mediatizado por la conciencia del sujeto que lo percibe, por sus estados de ánimo.
No se nace poeta como pensaban los románticos; según los dadaístas todos pueden serlo con ingenio.
Se liberan de las casillas de la métrica
28. Recursos de la narrativa:
-Flash back: evocación rápida de sucesos.
-Racconto: el relato se estructura como un gran recuerdo que abarca la totalidad de la narración o gran parte de ella.
-Montaje: narración paralela de varias historias que pueden, finalmente, encontrarse.
-Monólogo interior: forma de autoanálisis del personaje sin la intervención del narrador.
-Corriente de la conciencia: cúmulo de pensamientos, imágenes y sensaciones, tal como vienen a la mente. No hay reglas en la escritura.
Autores y obras representativos: Franz Kafka, la metamorfosis; James Joyce, Ulises
29. “Para hacer un poema dadaísta” Tristan Tzara
Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
30. “Karawane” de Hugo Ball
http://www.youtube.com/watch?v=wtNzi_dHqYY
31. Síntesis. Línea de tiempo Historia de la literatura http://www.youtube.com/watch?v=RgYUB-wWC48