1 / 33

METABOLISMO DE LOS MINERALES

METABOLISMO DE LOS MINERALES. BIOQUÍMICA II. COMPONENTES QUÍMICOS. OLIGOELEMENTOS. Son elementos inorgánicos que no se sintetizan por el organismo. Cantidades muy pequeñas. Obtención de la alimentación. S on imprescindibles para la vida .

bruce-bean
Télécharger la présentation

METABOLISMO DE LOS MINERALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METABOLISMO DE LOS MINERALES BIOQUÍMICA II

  2. COMPONENTES QUÍMICOS

  3. OLIGOELEMENTOS • Son elementos inorgánicos que no se sintetizan por el organismo. • Cantidades muy pequeñas. • Obtención de la alimentación. • Son imprescindibles para la vida. • Oligoelementos esenciales : Hierro, Yodo, Zinc. • Oligoelementos Importantes : Selenio, Cobre, Manganeso, Flúor, Cromo, Molibdeno y Cobalto. • Oligoelementos en estudio : Vanadio y Silicio. • Oligoelementos contaminantes ambientales : Boro CLASIFICACIÓN

  4. CALCIO • Calcio (Ca) • Aporte diario necesario : 880 – 1200 mg/día. Lactante : 400 – 600 mg/día. • Usos: Ayuda al mantenimiento de funciones musculares eficientes, en conjunto con fósforo, sodio, potasio, magnesio, mantiene la función estructural del tejido músculo esquelético en conjunto con el fósforo, mantiene un adecuado ritmo y contractibilidad cardiovascular, contribuye a la constitución y función celular. El calcio interviene en la conducción nerviosa, la contractilidad muscular, el mecanismo de secreción y acción de diversas hormonas y enzimas citosólicas, la permeabilidad de membranas, el proceso de coagulación de la sangre y la mineralización del hueso. • Carencia : Raquitismo, osteoporosis, osteomalasia. • Exceso : más de 2000 mg, diarios provoca hipercalcemia, litiasis renal, nefrocalcinosis. • Fuente : Queso blanco, queso de año, melaza, cuajada, queso de mano, avena, sardina enlatada, queso fresco de cabra, roncador, avellana, almendra, soya, salmón, perejil, arenque, berro, higo seco, caraota, yogurt, garbanzo, leche de cabra, quinchoncho seco.

  5. CALCIO • Metabolismo. El calcio es el catión más abundantedel organismo. El 99% del calcio corporal total, unos 1000 g en un adulto, se encuentra en la fase mineral del hueso en forma de cristales de hidroxiapatita. En el plasma se encuentra en un 50% como calcio iónico libre, en un 10% ligado a aniones (citrato, bicarbonato) y en un 40% ligado a proteínas (fundamentalmente albúmina). El calcio iónico es la fracción biológicamente activa y puede sufrir variaciones importantes con cambios en el pH: en situaciones de acidosis disminuye su unión a proteínas y en alcalosis aumenta. Los cambios en la concentración de proteínas pueden inducir a errores en la valoración del calcio plasmático.

  6. CALCIO • Absorción. El calcio se absorbe fundamentalmente en el duodeno y el yeyuno. La capacidad de absorción viene condicionada por la biodisponibilidad del calcio dietético (reducida en presencia de fitatos y oxalatos) y por la propia cantidad de calcio ingerido. Un escaso porcentaje se absorbe por difusión simple, para celular y no saturable, y la mayor parte mediante un proceso de absorción transcelularfisiológicamente regulado por la vitamina D, que estimula su paso tanto mediante acciones genómicas (síntesis de proteínas transportadoras) como no genómicas. En circunstancias normales se absorbe aproximadamente un 30% del calcio dietético. Las dietas pobres en calcio, el déficit de vitamina D y la falta de respuesta intestinal a la misma (exceso de glucocorticoides o de hormona tiroidea, síndromes de malabsorción…) son las causas más frecuentes del déficit de absorción del calcio.

  7. CALCIO • Manejo renal del calcio. Sólo el calcio plasmático no ligado a proteínas (60%) es filtrado a nivel glomerular. El 70% del calcio ultrafiltrado se reabsorbe en el túbulo proximal, a nivel intercelular, condicionado por diferencias de concentración y de potencial, y mediante transporte celular activo (ATPasa magnesio dependiente e intercambio Na/Ca). El 20% del calcio filtrado es reabsorbido en el asa de Henle por diferencias de potencial subsecuentes a la acción de la bomba Na/K e intercambio Ca/Na. Los diuréticos de asa disminuyen la reabsorción de calcio al disminuir el potencial positivo intraluminal. En el túbulo contorneado distal se reabsorbe aproximadamente un 8% del calcio filtrado de forma activa, siendo el segmento donde se produce la mayor regulación de la excreción de calcio. El principal regulador de la excreción de calcio es la PTH, que disminuye la filtración y aumenta la reabsorción tubular, aunque por sus efectos a otros niveles la PTH puede aumentar la calciuria. El calcitriol, por su acción en el túbulo distal, promueve un aumento en la reabsorción de calcio, aunque, nuevamente por sus efectos en otros órganos, puede aumentar la calciuria. La calcitoninafisológicamenteestimula la reabsorción tubular del calcio y a dosis suprafisiológicas la inhibe.

  8. CALCIO • Calcio óseo. El calcio, junto con el fósforo, son constituyentes de la fase mineral del hueso que, depositados sobre las proteínas de la matriz ósea, dan rigidez al tejido y le confieren sus propiedades mecánicas de protección y sostén. Desde el período fetal se produce la formación y mineralización del tejido óseo, precisando del concurso de los osteoblastos tanto para la síntesis de la matriz proteica como para su posterior mineralización. Además, el hueso precisa ser renovado a lo largo de toda la vida para mantener sus propiedades biomecánicas. En este proceso de renovación, los osteoclastosdigieren el tejido óseo, produciéndose una salida de la fase mineral al torrente circulatorio. Posteriormente y merced a los osteoblastos, se forma el nuevo tejido, que requiere la entrada de calcio y fósforo para su mineralización.

  9. CALCIO • Balance general del calcio. Normalmente existe un equilibrio entre la absorción intestinal neta y las pérdidas urinarias de calcio, permaneciendo constante el calcio extracelular e intercambiándose, con balance cero, calcio extracelular y calcio óseo. En el caso de que disminuya el calcio ingerido con la dieta, descendería la absorción de calcio y bajaría la concentración de calcio sérico. Ello estimularía la secreción de PTH, que aumentaría la resorción ósea, la reabsorción renal de calcio y la producción renal de calcitriol. Éste aumentaría la absorción intestinal y reabsorción renal de calcio y, en el hueso, favorecería la acción resortivade la PTH. El balance entre entradas y salidas del organismo tendería a ser neutro, con estabilidad en los valores plasmáticos, pero a expensas de un balance negativo del hueso. Fisiológicamente, hay circunstancias que tienden a un balance general positivo, como ocurre con la formación de tejido óseo, de ahí la necesidad de un incremento en el aporte dietético del calcio. En otras circunstancias hay tendencia a un balance negativo como en el embarazo (por los requerimientos fetales) o en la senectud, en que disminuye la capacidad absortiva intestinal, disminuye la capacidad de formar vitamina D, etc, y se mantiene la estabilidad a expensas de perder masa ósea.

  10. FÓSFORO • Fósforo (P) • Aporte diario necesario : 800 – 1200 mg/día. Lactante : 300 – 500 mg/día. • Usos: En conjunto con el calcio y la vitamina D, ayudan al metabolismo del sistema neuromúscularestriado y liso, ayuda a la estructura del hueso y dientes, ayuda a la función del sistema nervioso y equilibrio energético, ayuda al crecimiento y restauración ósea y muscular, facilita el metabolismo de grasas y carbohidratos, necesario en el tratamiento de los comas diabéticos, componente de fosfoproteínas. El fósforo forma parte de los fosfolípidos de membrana, de los nucleótidosque conforman el ARN y el ADN, y también de los enlaces de alta energía de moléculas como ATP y GTP y segundos mensajeros (AMPc, GMPc); además, puede actuar como regulador de diversas enzimas. Su mayor depósito es el esqueleto, donde junto al calcio es el mineral más abundante. • Carencia : Raquitismo, piorrea(inflamación e infección de los ligamento y huesos de inserción del diente), osteomalasia, osteoporosis. • Exceso : Pérdida ósea, entorpece la absorción del calcio.

  11. FÓSFORO • Fuentes : levadura de cerveza, germen de trigo, queso blanco, soya, caraota negra, yema de huevo, cuarentano, sardina en lata, almendra, queso de año, caraota blanca y roja, maní tostado, carne de paloma, levadura de pan, avena, cebada entera, nuez, pulpa negra, haba blanca, lenteja, avellana. • Metabolismo. La mayor parte del fósforo del organismo (unos 600 g) se encuentra como fosfato inorgánico. El 70% del fosfato en plasma y la mayoría del celular se encuentra como fosfato orgánico. Constituye, junto con el calcio, la fase mineral del hueso, representando éste el 85% del total del fósforo del organismo. Un 10% del fosfato en plasma circula unido a proteínas, siendo por tanto la mayoría ultrafiltrable. La diferencia de concentración entre el fosfato intracelular y extracelular es de unas dos veces, por ello no es necesario un mecanismo de regulación tan fino como en el caso del calcio.

  12. FÓSFORO • Absorción. Es similar a la reseñada para el calcio, siendo estimulada por la vitamina D, si bien en condiciones fisiológicas la absorción neta de fosfato es más lineal con el contenido dietético de fósforo. Su absorción se ve dificultadacuando se forman quelatos con cationes, como el calcio o el aluminio. • Manejo renal del fosfato. La mayoría del fosfato es ultrafiltrable pero se reabsorbe más del 85% del fosfato ultrafiltrado, fundamentalmente en el túbulo proximal vinculado al transporte Na/K y a un cotransporteNa/P. La PTH es el principal regulador de la eliminación final de fosfatos, inhibiendo la reabsorción tubular; la vitamina D tiene un efecto similar, pero menos marcado. Además, la fosfaturia depende de forma directa del contenido dietético en fosfatos. Cuando la función renal disminuye por debajo de 25 ml/min, el mecanismo compensador de incrementos de PTH no es suficiente, la eliminación de fosfatos es incompleta y se produce hiperfosforemia.

  13. FÓSFORO • Fosfato óseo. El hueso es el principal depósito de fosfato del organismo aunque, por la gran biodisponibilidad del fósforo dietético, no juega el papel de reserva biológicamente indispensable que tiene en el caso del calcio. Las entradas y salidas del fosfato en el tejido óseo van en paralelo con las comentadas para el calcio, siendo necesaria una adecuada concentración de fosfato sérico para que se produzca una acertada mineralización. Cuando los niveles de fosfato descienden por debajo de 1,5-2 mg/dl se producen trastornos de mineralización (raquitismos hipofosfatémicos). • Balance general de fosfatos. Si bien el esquema general es similar al referido para el calcio, con el fosfato la principal regulación se establece entre la ingesta y las pérdidas renales. Niveles elevados de fosfato en sangre estimulan la secreción de PTH(promovería su eliminación renal) e inhiben la 1-alfa-hidroxilasa renal (disminuirían la síntesis de calcitriol y, por tanto, su absorción intestinal y su reabsorción renal). Por sus mecanismos hormonales de regulación, la calcemia y la fosfatemiatienden a moverse en sentido opuesto, manteniendo un producto constante.

  14. SODIO • Sodio (Na) • Aporte diario necesario : 1100 – 3300 mg/día. Lactante : 115 – 750 mg/día. • Usos: Principal catión extracelular, ayuda a mantener el volumen y osmolaridad de líquidos y equilibrio ácido básico del organismo, contribuye a mantener la homeostasis del calcio y otros elementos, forma parte del jugo gástrico, pancreático e intestinal, contribuye en conjunto con calcio, cloro, magnesio, y potasio a la transmisión del impulso nervioso, ayuda a mantener la estructura ósea. • Carencia : Hipotensión arterial, alteración del sistema nervioso por edema, obnubilación (trastornos de la conciencia, letargia) , coma, convulsiones. • Exceso: Hipertensión arterial, lesión de las mucosas, sed, edemas.

  15. SODIO • Fuentes: Sal, refinada, embutido boloña, aceituna, harina de trigo, carne enlatada, salsa de tomate, margarina, galleta de soda, jamón ahumado, suero de leche, pan de trigo integral, atún en lata, mayonesa, pan de centeno, salmón en lata, sardina en lata, pan de trigo blanco, gelatina, langosta, riñón de vaca, seso de vaca, acelga, celery (apio).

  16. POTASIO • Potasio (K) • Aporte diario necesario : Adultos : 1800 – 5625 mg. Lactantes : 275 – 1200 mg. • Usos : Principal catión intracelular, ayuda a la función neuromúscular, mantiene el equilibrio ácido básico y la permeabilidad de las membranas. • Carencia : debilidad muscular, parálisis, edema, confusión mental, hipoglicemia. • Enemigos : alcohol, café, diuréticos. • Excesos : bradicardia, paro cardíaco en sístole, ulceras, depresión nerviosa, muerte por trastorno de la actividad neuromúscular. • Fuentes : leguminosas, levadura de cerveza, avena, perejil, uva seca, higos secos, carne, leche, frutas.

  17. CLORO • Cloro (Cl) • Aporte diario necesario : adultos : 1500 – 5100 mg. Lactantes : 275 – 1200 mg. • Usos : principal anión extracelular, ayuda junto al sodio y el potasio a mantener el equilibrio ácido básico y el volumen de los líquidos, disminuye la tensión arterial, favorece la digestión formando parte de los jugos gástricos, pancreáticos e intestinal, colabora al calcio, magnesio, potasio a la transmisión del impulso nervioso. • Carencia : caída del cabello y los dientes, hipotensión arterial. • Enemigos : cloro, vomito y diarrea. • Exceso : destruye bacterias intestinales, lesiona las mucosas, alcaliniza el plasma. • Fuentes : sal, aceitunas verdes, melaza, higo seco, perejil, coco, leche.

  18. MAGNESIO • Magnesio (Mg) • Aporte diario necesario : 250 – 350 mg/día. Lactante : 40 – 60 mg/día. • Usos : Mantener el equilibrio de cloro, potasio, sodio, calcio y otros elementos, es el segundo catión más importante a nivel intracelular después del potasio, esencial para el funcionamiento eficiente del sistema neuromuscular, ayuda al metabolismo de carbohidratos, ayuda a la prevención de arritmias cardíacas, disminuye la mortalidad por infarto, controla la depresión, necesario en el tratamiento de la hiperglicemia y coma diabético. El magnesio participa como cofactor en numerosas reacciones enzimáticas, entre ellas aquellas en que participa el ATP y en los procesos de replicación, transcripción y traducción de la información genética. • Carencia : Tetania franca, convulsiones tónico clónicas, coma, fasciculaciones y espasmos musculares, disfunción miocárdica, trastornos de la personalidad, depresión, resistencia a la insulina, enfermedad de Alzheimer. • Exceso : Disminución de reflejos tendinosos, miotáticos y respiratorios, narcosis.

  19. MAGNESIO • Fuentes: germen de trigo, avellana, almendra, levadura de cerveza, pistacho, maní, verdolaga, avena, nuez, frijol seco, trigo, arveja seca, coco, centeno, higo seco, lenteja seca, remolacha (hoja), acelga, dátil seco, albaricoque seco, espinaca fresca, melocotón seco. • Metabolismo. El magnesio es un ion fundamentalmente intracelular. En el plasma circula el 1% del magnesio corporal total (55% en forma iónica, 20% unido a proteínas y el resto formando complejos con aniones). En el tejido óseo mineralizadose encuentra un 70%. • Absorción. Al ser un componente celular, la ingesta de magnesio es proporcional al contenido calórico de la dieta. Se absorbe en proporción variable, por poder formar quelatos con aniones de la dieta (fosfatos). Su absorción no está regulada por la vitamina D.

  20. MAGNESIO • Magnesio óseo. El hueso es el principal depósito de magnesio, aunque su contenido total, unos 18 g, esté muy alejado del contenido en calcio y fósforo. Sin embargo, el líquido intersticial del tejido óseo, muy rico en minerales, puede tener un papel en la reposición del magnesio, como en la respuesta rápida frente a la acidosis, sin precisar mediación celular. • Manejo renal del magnesio. Pese a que la mayor parte del magnesio circulante es ultrafiltrable, el 95% del mismo es reabsorbido a nivel del túbulo renal, siendo el riñón el principal responsable de la regulación de los niveles de magnesio en el estrecho margen de sus valores de normalidad (1,8-2,2 mg/dl). La hipercalcemia, la depleción de fosfatos y la expansión de volumen disminuyen la capacidad de reabsorción. La aldosterona y la PTH también modulan la excreción renal de magnesio.

  21. MAGNESIO • Balance general del magnesio. Aunque el esquema es similar al del calcio y el fósforo, en este caso el reservorio también está constituido por tejidos blandos. Aunque la regulación de la cinética del magnesio no está tan clara como en el caso del calcio y el fósforo, circunstancias que aumentan los niveles de calcio y fósforo promoverían una pérdida renal de magnesio. El magnesio se ha involucrado en el mecanismo de sensor del calcio de la PTH y, a través de la misma, participaría de la regulación del calcio, siendo la hipomagnesemia una de las causas de hipocalcemia.

  22. AZUFRE • Azufre (S) • Aporte diario necesario : Ninguno. • Usos: Favorece los mecanismos de desintoxicación por aportar sulfidrilos (antioxidante), ayuda a mantener los adecuados niveles de oxígeno para el funcionamiento del sistema nervioso en conjunto con la vitamina del complejo B, favorecen la construcción de tejido por aportar aminoácidos sulfurosos, ayuda a combatir las infecciones, embellece el cutis y cabello, anticáncer. • Carencia : deficiencia de sustancias que lo contienen. • Exceso : desconocido. • Fuentes : maní tostado, mejillón, queso parmesano, durazno seco, bacalao fresco, hígado de cerdo, carne de res, arenque, avena, avellana seca, huevo entero, perejil, salmón fresco, albaricoque seco, mastuerzo, nuez, brócoli, lenteja seca, arroz integral.

  23. HIERRO • Hierro (Fe) • Aporte diario necesario : 10 – 15 mg/día. Lactante : 6 – 10 mg/día. • Usos: Ayuda a la síntesis de hemoglobina, mioglobina y a la formación de glóbulos rojos y tejido muscular, ayuda al metabolismo de las vitaminas del complejo B, facilita el transporte de O2 para la respiración celular, componentes de enzimas de desintoxicación microsomal, ayuda al metabolismo oxidativo, ayuda a la síntesis del ADN y ribonucleasas, mejora los mecanismos de defensa e inmunológicos, mejora la actividad física y control de la temperatura. • Carencia : Anemiamicrocítica (anemia caracterizada por glóbulos rojos pequeños). • Exceso : Fomenta el estrés oxidativo por favorecer la formación de radicales libres (OH), incremento del riesgo de padecer enfermedades asociadas al estrés oxidativo, irritación gastrointestinal, insuficiencia hepática, aumento del riesgo a infección, diabetes, siderosis, incremento del riesgo de cáncer. • Fuentes : levadura de cerveza, salchicha, mortadela, soya, germen de trigo, melaza, catalina, caraota negra, frijol, pepitonas, garbanzo, lamparosa, hígado de res, melocotón seco, chigüire seco, yema de huevo, haba blanca, almeja fresca, harina de cambur, solomo, quinchoncho seco, avena.

  24. MANGANESO • Manganeso (Mn) • Aporte diario necesario : 2 – 5 mg/día. Lactante : 0.3 – 1.0 mg/día. • Usos: Componente de enzimas antioxidantes, ayuda a disminuir el estrés oxidativo, ayuda al metabolismo de carbohidratos, lípidos y glucoproteínas, ayuda a regular la coordinación y reflejos neuromúsculares, tiroides, cofactor biotina y B1, alergias, digestión, migrañas, síntesis proteínas, reproducción, coagulación sanguínea y el crecimiento. • Carencia : Defectos del crecimiento y desarrollo óseo, alteración de la síntesis y metabolismo de la insulina, hígado graso, ataxia. • Exceso : Disminuye la absorción de hierro, alteración del sistema nervioso : síntomas psicóticos, parkinsonismo, alteración del sistema reproductor, alteración del sistema inmunológico, nefritis, mutagenicidad,carcinogénesis. • Fuentes : Avena, avellana, castaña, aguacate, alfalfa, arveja seca, frijol seco, almendras, nuez, cebada, caracol, maní, hojas de nabo, coco, remolacha hoja, pan de centeno, arroz integral, piña fresca, perejil, remolacha bulbo, espinaca fresca, lechuga, tapioca.

  25. COBRE • Cobre (Cu) • Aporte diario necesario : 1.5 – 3.0 mg/día. Lactantes : 0.4 – 0.7 mg/día. • Usos : Componente de enzima antioxidante, cofactor del metabolismo oxidativo, favorece la formación del tejido colágeno y conectivo, ayuda al metabolismo del hierro y selenio, síntesis de hemoglobina, favorece la síntesis de catecolaminas, ayuda a la mielinización del sistema nervioso, ayuda al metabolismo de la vitamina. C. • Carencia : Anemia. • Exceso : Disminuye los niveles de cinc, insomnio, depresión, caída de cabello, menstruación irregular. • Fuentes : Levadura de cerveza, mejillón, langosta fresca, hígado de vaca, melaza, brócoli, avena, germen de trigo, habichuela, arveja seca, lenteja, alfalfa (harina), coco seco, aceituna, aguacate fresco, cebada, albaricoque seco, conejo, arroz integral, queso parmesano, higo seco, jugo fresco de manzana.

  26. ZINC • Zinc (Zn) • Aporte diario necesario : 10 - 15 mg/día. Lactantes : 5 – 10 mg/día. • Usos : Componente de enzima antioxidante, ayuda a mantener la homeostasis de los tejidos y prevenir el estrés oxidativo, protege al ADN, anticáncer, importante para mantener el equilibrio dinámico ácido básico, ayuda a la síntesis de proteínas, ayuda a la síntesis de insulina, ayuda a la cicatrización y regeneración de los tejidos, incrementa el crecimiento y la actividad mental, mejora la fertilidad, anticáncer. • Carencia : Aumenta el riesgo de enfermedades por estrés oxidativo, anomalías congénitas, aborto, alteración de testículos y óvulos, esterilidad, alteración del sistema inmune con susceptibilidad a infecciones, deficiencia del crecimiento en niños, dificultad para cicatrización, deterioro del metabolismo de la hormona tiroidea, hiperplasia prostática. • Exceso : Más de 150 mg/día no debe ingerirse como sales inorgánicas, irritación gastrointestinal, vómitos, anemia, depresión de la función inmunológica, disminución de niveles plásmaticos de HDL. • Fuentes : germen de trigo, levadura de cerveza, semilla de auyama, leche, huevo, carne , mariscos, granos.

  27. COBALTO • Cobalto (Co) • Aporte diario necesario : 1 a 2 mcg./día. • Usos : forma parte de la vitamina B12, ayuda a la formación de los glóbulos rojos, ayuda a la absorción de hierro, evita el espasmo arterial, precursor hemoglobina, migraña. • Antimetal : exceso de azúcar. Enemigos : agua, luz, alcohol, ácidos, antiácidos, anticonceptivos. • Carencia : anemia perniciosa, talasemia, anemia de células en hoz. • Exceso : No debe ingerirse como sales de cobalto inorgánico incrementa el estrés oxidativo, cardiomiopatía, policitemia, mutagenesidad. • Fuentes : Alfalfa, sardina, arenque, huevo, yogurt, leche de vaca, queso.

  28. METABOLISMO DE LOS XENOBIÓTICOS BIOQUÍMICA II

  29. XENOBIÓTICOS • Compuestos extrañospara el organismo. • Fármacos, aditivos alimenticios, contaminantes ambientales, carcinógenosquímicos, insecticidas y otros. • Pueden producir una gran variedad de efectos biológicos, incluyendo respuestas farmacológicas, toxicidad, reacciones inmunológicasy cáncer.

  30. TIPOS DE ACCIONES PERJUDICIALES • Lesión celular: Fijación Covalente (en DNA, RNA o proteínas) Deficiencias en función celular. • Hapteno: Unido a proteínas, activa respuestas inmunológicas Daño tisular. • Carcinogénesis química: Directao indirecta(ej. Epóxidos) Sustitución neoplásica.

  31. FACTORES RELACIONADOS La lesividad por xenobióticosestá relacionada con: • Diferencias individuales de la actividad enzimática. • Predisposición genética. • Edad y sexo. • Inducción enzimática.

  32. ELIMINACIÓN DEL DAÑO Los xenobióticos son transformados a moléculas inofensivas por medio de: • Fase 1: Hidroxilación, catalizada por enzima monooxigenasas (citocromos P450) • Fase 2: Conjugación(con ácido glucurónico, sulfato o glutatión), o Metilación.

  33. CITOCROMO P450 GSHS-TRANSFERASA O EPOXIDO HIDROLASA XENOBIÓTICO FASE 2 METABOLITO NO REACTIVO FASE 1 METABOLITO REACTIVO SE UNE DE FORMA COVALENTE A MACROMOLÉCULAS HAPTENO DAÑO CELULAR MUTACIÓN PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS CÁNCER METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS DAÑO CELULAR

More Related