1 / 32

Buenos días !!!!

Buenos días !!!!. Auxiliar Docente. Iraidis Villavicencio de U. Asignatura: Análisis Químico de Alimentos para Animales Cátedra: Recursos Alimenticios para la Producción Animal. Laboratorio: Nutrición Animal. Análisis Químico de Alimentos para Animales. ORIGEN.

caden
Télécharger la présentation

Buenos días !!!!

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buenos días !!!! Auxiliar Docente. Iraidis Villavicencio de U. Asignatura: Análisis Químico de Alimentos para Animales Cátedra: Recursos Alimenticios para la Producción Animal. Laboratorio: Nutrición Animal

  2. Análisis Químico de Alimentos para Animales

  3. ORIGEN • El hombre domestica animales y plantas • Aumentan las necesidades de alimento • Marcado interés por mejorar producción

  4. ORIGEN ¿A qué se debe la diferencia?

  5. ORIGEN ¿Qué consume el ganado que lo hace ser más o menos productivo? Experimentar:

  6. Conceptos básicos Alimento: Material sólido o líquido por medio del cual se transfieren los nutrientes al organismo para satisfacer sus requerimientos. Nutriente: Toda sustancia capaz de promover el crecimiento, desarrollo y reparación de tejidos desgastados por el organismo. Fracción Química: Parámetro que permite conocer, mediante una metodología específica, la disponibilidad o no de los nutrientes presentes en un material.

  7. Conceptos básicos Nutrientes esenciales: Aquellos que no pueden ser biosintetizados, o que sintetizados no cubren los requerimientos para ser compatibles con el funcionamiento óptimo del organismo. Nutrientes no esenciales: Aquellos cuya síntesis es completa, o suficiente para cubrir los requerimientos del organismo. Nutrición: Conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo ingiere y utiliza todos los nutrientes y no nutrientes

  8. Clasificación de los nutrientes según Van Soest (1967) Disponibles por la acción enzimática: lípidos, azúcares, almidón, proteína verdadera, nitrógeno no proteico y ácidos nucleicos. 2. No atacadas por enzimas, pero totalmente degradada por microorganismos del TGI: pectina, gomas y galactanos.

  9. Clasificación de los nutrientes según Van Soest (1967) 3. No atacadas por enzimas, pero parcialmente degradada por microorganismos del TGI: celulosa y hemicelulosa. 4. No atacadas por enzimas, ni degradadas por microorganismos del TGI: lignina,cutina, taninos, queratina, almidón dañado por calor y productos de Maillard.

  10. Nutrientes presentes en la ingesta animal • Agua • Energía • Aditivos • Minerales • Vitaminas • Proteínas (AA) • Ácidos Grasos • Glúcidos solubles • Glúcidos insolubles o estructurales

  11. Análisis Químico de Alimentos para Animales Consiste en la caracterización fisicoquímica de alimentos y materias primas con el fin de conocer la existencia o no de los nutrientes indispensables para el desarrollo del organismo animal.

  12. Tipos de análisis químico Cualitativo: Determinación de las sustancias que contiene un cuerpo. Cuantitativo: Determinación de la cantidad de cada una de las sustancias contenidas en un cuerpo Organoléptico: percepción de las características de las sustancias presentes en el cuerpo a través de los sentidos.

  13. Análisis Cuantitativo Titulación Calorimetría Gravimetría Cromatografía Colorimetría

  14. Importancia Nos permiten: • Conocer su composición • Preparar dietas idóneas • Cubrir los requerimientos • Economizar * Utilización de MP no tradicionales * Almacenamiento adecuado

  15. Importancia • Proteicos Pasta oleaginosas Harina origen animal • Energéticos Granos cereales Harinas tubérculos Aceites • Minerales Rocas Fosfóricas Piedra caliza Conchas de ostión Nos permiten clasificar los alimentos en:

  16. SISTEMA PROXIMAL • Estación Experimental Weende, • Alemania (establecida en 1857) • William Henneberg y • Frederick Stohman

  17. SISTEMA PROXIMAL Muestra Agua Materia Seca Cenizas Materia Orgánica ELN Proteína Cruda Extracto Etéreo Fibra Cruda

  18. Materia Seca Secado Preparatorio (65°C) Métodos: Secado para determinación Precisa (100°C)

  19. Cenizas Incineración a 500 °C

  20. Proteína Cruda Conversión del Nitrógeno: • Digestión • Destilación • Titulación

  21. Proteína Cruda El contenido de NT se multiplica por 6,25 para obtener Proteína Cruda Nitrógeno Total No proteico Proteico

  22. Fibra Cruda Simulación del proceso digestivo Muestra Digestión Ácida Alcalina Lignina Hemicelulosa Celulosa hasta 30% Residuo

  23. Fibra Cruda • Procedimiento: TRAMPA DE VACÌO D I G E S T I Ó N FILTRADO

  24. Extracto Etéreo Digestión y Lavado de la muestra con solvente orgánico

  25. Extracto Libre de Nitrógeno Determinación por Diferencia ELN = 100 - ( %Hum + %Cen + %PC + %EE + %FC )

  26. Sistema de Detergentes Origen Diseñado por Peter Van Soest en los 60’s. • Procedimiento de caracterización de la • Pared Celular (Hemicelulosa, Celulosa y Lignina) Objetivo Evaluación de forrajes para rumiantes, y de fibra en dietas para monogástricos

  27. Sistema de Detergentes Fundamento Basado en la capacidad de los detergentes para solubilizar las proteínas evitando el aislamiento de la fibra, mediante los Siguientes métodos: • Fibra Detergente Neutro (FDN) • Fibra Detergente Ácido (FDA)

  28. Sistema de Detergentes Muestra Detergente Neutro CONTENIDO CELULAR FDN Detergente Ácido HEMICELULOSA FDA Continua …

  29. Sistema de Detergentes FDA KMnO4 LIGNINA CELULOSA + CUTINA + MINERALES H2SO4 72% CELULOSA CUTINA + MINERALES 500 °C CUTINA MINERALES

  30. Sistema de Detergentes

  31. Energía Bruta Cantidad de calor liberado, en Kcal/gr de una determinada muestra cuando es completamente oxidada hasta CO2, agua y otros gases, en presencia de 25 a 30 atmósferas de Oxígeno en una bomba calorimétrica

  32. Calorimetría Bomba Calorimétrica Dispositivo en el cual se oxida la muestra encerrada en una chaqueta aislada con una cantidad conocida de agua que permite determinar el calor producido (Kcal /g.)

More Related