1 / 47

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA GENERAR PROCESOS DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA LOS LICEOS DEL EJERCITO NACIONAL

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA GENERAR PROCESOS DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA LOS LICEOS DEL EJERCITO NACIONAL. ALEXANDRA SUÁREZ ESCOBAR. LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA ESP. EN EDUCACIÓN ESP. EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. COORDINADOR DE SANA CONVIVENCIA LC. GENERAL SERVIEZ.

cais
Télécharger la présentation

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA GENERAR PROCESOS DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA LOS LICEOS DEL EJERCITO NACIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA GENERAR PROCESOS DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA LOS LICEOS DEL EJERCITO NACIONAL

  2. ALEXANDRA SUÁREZ ESCOBAR LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA ESP. EN EDUCACIÓN ESP. EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. COORDINADOR DE SANA CONVIVENCIA LC. GENERAL SERVIEZ. DOCENTE UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN.

  3. PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo contribuir a mejorar la formación investigativa de los estudiantes de los Liceos del Ejército Nacional?

  4. OBJETO DE ESTUDIO Formación investigativa desde el currículo

  5. OBJETIVO Elaborar una estrategia pedagógica para el perfeccionamiento de las competencias investigativas de los docentes y estudiantes de los Liceos del Ejercito Nacional

  6. CAMPO DE ACCION El perfeccionamiento de las competencias investigativas

  7. HIPOTESIS Una estrategia curricular articuladora de ambientes de aprendizaje puede contribuir a mejorar la formación investigativa de estudiantes de los Liceos del Ejército Nacional

  8. APORTE Es una estrategia curricular que contribuye a mejorar las competencias investigativas de los estudiantes de los Liceos del Ejército Nacional. La misma es de fácil manejo por los docentes y se puede implementarse en otras condiciones y contextos

  9. INNOVACIÓN Es innovador porque se ofrecen herramientas para el desarrollo de competencias investigativas desde las diferentes disciplinas de forma articulada

  10. OBJETIVO GENERAL Diseñar una Estrategia Pedagógica en la que la Investigación Formativa se constituya en el eje articulador del Currículo

  11. JUSTIFICACIÓN

  12. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA La investigación formativa es: “un proceso cíclico de construcción de conocimiento, desarrollado por estudiantes y profesores, que pretende perfeccionar una gama de competencias, habilidades, destrezas y actitudes para lograr el perfil institucional, en busca de la construcción de un “espíritu investigativo” en los estudiantes y de unas prácticas alternativas en los docentes” (GALVIS: 2004)[1]. [1] REVISTA INTERACCION. Bogotá, octubre 2005 – 2006. Volumen 5. Ciencias de la Educación. Universidad Libre. Pag. 53. DEFINICION E IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION FORMATIVA EN EL DEPARTAMENETO DE EDUCACION FISICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, UNIVERSIDAD LIBRE, PEDRO GALVIZ LEAL.

  13. CARACTERÍSTICAS QUE PROYECTA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA • HACER REVISIÓN, ACLARACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA • SER FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICO PARA LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

  14. INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

  15. PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

  16. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

  17. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

  18. LA INVESTIGACION FORMATIVA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO IMPORTANCIA

  19. ESTRATEGIAS R A R C E SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

  20. TIPOS DE INVESTIGACION

  21. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Aprendizaje cooperativo Solución de problemas Aprendizaje autónomo Aprendizaje autodirigido Metacognición metanivel Conocimiento preconcebido del estudiante y se articula con un nuevo saber Existen relaciones interpersonales controladas por el mismo proceso de aprendizaje que incide en el conocimiento, y buscan la solución de un problema o el desarrollo de una tarea. La tarea es subdividida entre los pares y arroja como resultado una solución independiente Es un plan mental o secuencial conformada por esquema que puede ser operativo (transformaciones), figurativo (estados) buscando transformar una situación problema en una solución con estructura social bien definida Es la capacidad del estudiante para determinar y fijar sus propias normas que son valiosas para el, y cuyo resultado es su autorrealización. El educando debe ser capas de identificar sus necesidades de aprendizaje como acudir a las fuentes de información y a procesos de formación para satisfacer dichas necesidades. El aprendizaje no se limita a el aula sino que cobija el mundo entero. Se orienta a investigar los procesos de aprendizaje memoria solución de problemas, se compone de dos niveles donde explica como actúan los procesos metacognitivos. El nivel meta y el nivel objetivo interactúan uno de control y el otro de monitoreo. Es un a representación o modelo del conocimiento que se tiene a nivel objeto. El flujo de información se ejerce del nivel meta hacia el nivel objetivo permitiendo que el primero modifique al segundo pero el segundo solo envía información sobre los estados al primero y que implica se capas de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender.

  22. LA INVESTIGACION FORMATIVA EN LA EDUCACION SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS En éste trabajo se opto por los enfoque pedagógicos contemporáneos que han direccionado la construcción de los modelos pedagógicos, de cada uno de los Liceos habida cuenta que tanto los educandos como el educador deberán ser motivados a que se sumerjan dentro de la investigación formativa que tiene que desarrollarse en las instituciones educativas en busca primero de un problema que puede ser social o ambiental y que afecta a la comunidad, para luego darle solución adecuada al mismo. Esta investigación no necesariamente implica el trabajo colaborativo entre docente y estudiante pero si implica la sinergia separada de ambos sujetos en busca del problema planteado, con el propósito de articular la pedagogía con la investigación, contando con las posibles variables. De ésta manera se motiva el nacimiento, el crecimiento y fomento de los semilleros de investigación que garantizan la evolución por la que ha de pasar necesariamente todo proceso de investigación formativa.

  23. PROPUESTA: PARA GENERAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

  24. RECURSOS Humanos Materiales Contextuales 8local, regional y Nacional. ¿Por Qué? EVALUACION Cualitativa Avances Productos, Continuidad y Procesos ¿Con Quién? PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA LOS LICEOS DEL EJÉRCITO NACIONAL ¿Para Qué? METODO MIXTO DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACORDES A LAS LÍNEAS PROPOSITO Aprovechar: el contexto, habilidades, destrezas, actitudes y competencias ¿Cómo? SECUENCIACION Obedece a tiempos, espacios y contenidos y Genera: estrategias, actividades y responsabilidades CONTENIDOS Fundamentados: yo, el, nosotros y el entorno Atender: necesidades y naturaleza de la temática ¿Cuándo, Dónde?

  25. LINEAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL Estudio de la relación entre los organismos Y su medio ambiente físico y biológico EDUCACIÓN SOCIAL Y FORMACIÓN EN VALORES Estudio científico de las relaciones entre tiempo y espacio entre la especie humana y otros componentes y procesos de los cuales forma parte

  26. COMPETENCIAS Y HABILIDADES INVETIGATIVAS A DESARROLLAR PRESCOLAR A SEGUNDO TERCERO, CUARTO Y QUINTO SEXTO Y SÉPTIMO OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO NUCLEOS PROBLÉMICOS QUE INTEGREN TODAS LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LO OBSERVADO OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN, REGISTRO DE LO OBSERVADO, IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA A PARTIR DE LO OSERVADO, SISTEMATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN ESPAÑOL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA SEGÚN LINEA DE INVESTIGACIÓN (HIPOTESIS Y COMPROBACIÓN)

  27. SITUACION PROBLEMICA HECHOS a. b. c. d. EXPLICACIONES 1. 2. 3. 4. Lista preliminar de elementos Relaciones ELEMENTOS NO PERTINENTES ELEMENTOS DE PROBABLE PERTINENCIA HECHOS Empíricamente verificables HECHOS Basados en conjeturas, sospechas o predicciones, pero no verificados RELACIONES EXPLICACIONES Empíricamente verificables EXPLICACIONES Basados en conjeturas, sospechas o predicciones, pero no verificados. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Análisis esquemático del problema MODELO PARA UNA ACERTADA EXPLORACION

  28. COMPETENCIAS Y HABILIDADES A DESARROLLAR OCTAVO NOVENO ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ( RELACIÓN QUE TIENE EL PROBLEMA IDENTIFICADO CON OTROS HECHOS EN DIFERENTES CONTEXTOS DETERMINADO DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS SINTESIS: ANALIZAR EL PROBLEMA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS, DETECTANDO LAS RELACIONES QUE SE PRESENTAN ENTRE SUS PARTES Y QUE CONDUCEN A LA CONSTRUCCIÓN DEL TODO CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS, APLICACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS ELABORACIÓN DEL RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO EN INGLÉS CONSOLIDACIÓN DEL ANTEPROYECTO SOCIALIZACIÓN

  29. A N T E P R O Y E C T O C A R Á C T E R I Z A C I ON D E L A I N V E S T I G A C I ON PROBLEMA Definición Cuestionamiento Formulación JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN PROLOGO Definición Diferencias-similitudes Proceso de Formulación Formulación OBJETIVO METAS LOGROS General Específicos BENEFICIARIOS Definición Identificación Caracterización y Descripción MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL Definición Diferencias y similitudes Construcción y organización de la Información Revisión Bibliográfica Glosario Glosario Índice Tabla de contenido Reconocimiento y clasificación de las fuentes de información Revisión de términos Síntesis Ensayo Resumen Internet, periódicos y revistas, textos, libros ytestimonios

  30. EXPERIMENTACION EJECUCION Observación Formulación de estrategias Recolección de datos físicos Análisis de datos Experimentación Resultados Análisis de resultados Comparación (teoría – práctica) Conclusiones Evaluación Plan de mejoramiento Fecha/ Hora Metodología Actividades Recursos Responsables Evaluación DIVULGACION Procesos de Divulgación Definición comparación E SCRI TOS O R A L E S APLICACION Taller Foro Conferencia Exposición Diapositivas Panel Debate Emisora Mesa redonda Volante Periódico Cartilla Plegable Cartelera Boletín Circular Diseño de material Didáctico Organización de la información EJECUCION ESTRATEGIAS DE SOLUCION NUEVOS CUESTIONAMIENTOS Y SITUACIONES PROBLEMA ALIANZAS ESTRATEGICAS

  31. GRADO QUINTO IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS SEGÚN LINEAS DE INVESTIGACIÓN GRADO NOVENO ANTEPROYECTO EN ESPAÑOL RESUMEN EN INGLÉS GRADO ONCE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN INGLÉS SOCIALIZACIÓN EN INGLÉS • Los estudiantes de grado once presentaran su proyecto escrito en inglés y de igual forma los sustentaran ante un jurado 11 9 5 • Los estudiantes de grado Quinto además de la construcción de texto en Español harán la sustentación del primer ejercicio de investigación ante un jurado. • Los estudiantes de noveno grado deben presentar un anteproyecto en español y el respectivo resumen en inglés según las dos líneas de investigación de forma escrita y sustentada ante un jurado

  32. P R O Y E C T O OBSERVACION F O R M U L A C I O N DATOS ANÁLISIS DE DATOS FORMULACION DE PREGUNTAS FORMULACION DE HIPOTESIS Definición Diferencias – similitudes Funciones Diseño de Instrumentos Selección de la población INSTRUMENTOS D I A G N O S T I C O ENCUESTA ENTREVISTA TESTIMONIO APLICACION Organización y Clasificación de la información TABULACION Organización de datos diagnósticos RESULTADOS Organización y Clasificación Grafica Análisis Aprobación o desaprobación de la hipótesis Ratificar la problemática CONSTRUCCIÓN DE TEXTO Monografía Tesis Proyecto Trabajo Escrito Definición Diferencias Similitudes partes Organización de la Información P L A N D E T R A B A J O Medio Físico Medio magnético METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Organización Decisión Cronograma Clases Características

  33. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA

  34. ESPAÑOL E INGLÉS SEXTO

  35. SÉPTIMO

  36. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  37. 5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES La investigación en términos generales se concibe como una necesidad que hace del estudiante un individuo crítico, autónomo y consecuente capaz de liderar procesos no solo en el campo profesional sino además como agente transformador de sociedad, entendida la sociedad como un conjunto de personas con diferentes intereses y con la capacidad de desarrollar habilidades de manera constante. Quien transforma valora lo que tiene, de lo que es capaz y valora y aprende del otro pero a la vez es crítico y propósitivo. Cuando de formular, proponer, modificar o acentuar un programa curricular se trata, es importante visualizar la investigación como un proceso transversal y fundamental en el desarrollo de competencias profesionales. No se puede seguir viendo como una asignatura más del plan de estudios, independiente y poco secuencial. Un programa ha de ser autentico, debe garantizar identidad y competitividad, para tal efecto se hace necesario, hacer construcción curricular del programa académico, involucrando todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Es importante formular una contextualización pero es igual de necesario determinar el proceso de evaluación permanente y análisis de los respectivos resultados con el propósito de formular e innovar permanentemente. El currículo no es solo el plan de estudios y, sí es la línea directriz de cualquier programa de formación.

  38. Cuando se determina el perfil del estudiante es importante tener en cuenta el seguimiento que se ha hecho de los egresados, e impacto social que han tenido y por supuesto la ubicación laboral. “Quien tiene mentalidad de investigador está en capacidad de presentar propuestas factibles y hacer el desarrollo respectivo de ellas”[1] La construcción curricular a la vez debe tener presente que la universidad es un espacio abierto e interdisciplinario. Y que no siempre se está dentro de ella, que se pertenece a una sociedad cambiante y que las habilidades de los individuos que pertenecen a ella han de garantizar la inmersión continua y permanente en la sociedad del conocimiento. Al igual que el estudiante el docente y directivos correspondientes continuamente están obligados a participar de procesos de actualización y socialización de saberes, entendiendo el saber no como la verdad absoluta, permanente e irrefutable sino como el medio a través del cual se da la discusión académica, crítica y propósitiva. [1] Alexandra Suárez Escobar”

  39. La formación profesional no debe encasillar al estudiante, por el contrario, ha de ser responsable de formarlo como líder, competitivo en el campo laboral, prueba de ello es que cuando es receptivo, se mantiene constante, se enfrenta a retos permanentes, se comunica de forma asertiva, hace uso adecuado y permanente de herramientas tecnológicas y tiene claro los cambios tecnológicos a que se enfrenta la industria producto de la sociedad de consumo de la cual forma parte. Tiene dominio de una segunda lengua y perspectivas de mundo. Estas son algunas de las condiciones mínimas que ha de tener un investigador activo en nuestras instituciones. El maestro investigador debe creer en lo que hace, (Meter Woods. 1979) dar cabida a creencias que representan un cierto tipo de verdad en situaciones o fines particulares (certeza abierta). El papel del investigador es entonces el de examinar la escuela como una institución real que afecta a una comunidad interétnica, real de indios y blancos, en vez de reducir la escuela a una función educativa y desintegrar al estudiante de su comunidad y su situación de casta inferior. Finalmente resulta relevante que no debe reducirse la institución a la creación de un modelo donde todos los actores participes de ella deban constituirse en producto del modelo oferente, sino que debe constituirse en un espacio de crecimiento personal, social, académico, profesional e innovador reflejado en los productos y acciones que reflejan identidad en los individuos y grupos sociales que allí se desarrollan.

  40. RESULTADOS • Los resultados esperados son: • Avances significativos en los procesos académicos en relación a la apropiación y construcción del conocimiento partiendo de las necesidades inmediatas • Aprovechamiento de las entidades en convenio • Construcción colectiva • Desarrollo de habilidades investigativas • Implementación y desarrollo del Proyecto educativo institucional • Formación de líderes en el campo de la investigación social y ambiental • Modificaciones al manual de convivencia, regulación y aplicación del mismo • Construcción de experiencias significativas

  41. TAREAS Y RESPONSABILIDADES • ELEGIR UN LIDER EN INVESTIGACIÓN CON UN PERFIL QUE ATIENDA LAS DOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, EN CAPACIDAD DE DIRECCIONAR EL QUEHACER DE LOS DOCENTES DESDE LOS DIVERSOS AMBIENTES DE APRENMDIZAJE, A SU VEZ HA DE SER CONSULTOR DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS NECESIDADES PRESENTES EN EL PROCESO. • APOYARSE EN LOS ESTANDARES EMANADOS POR EL MEN, EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y EN LOS PROCESOS DE ACTUALIZACIÓN PARA EL DIRECCIONAMIENTO DE LOS DIVERSOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN RESPECTIVA. • ESTRUCTURAR LAS RESPONSABILIDADES CORRESPONDIENTES DESDE CADA UNO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y SUS REFERENTES DE INTEGRACIÓN

  42. TAREAS Y RESPONSABILIDADES • ORGANIZAR SESIONES PERÍODICAS DE COLECTIVO ACADÉMICO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES RELEVANTES QUE CONLLEVEN A LA CONSOLIDADCIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. • MANTENER COMUNICACIÓN PERMANENTE ENTRE LOS LÍDERES DE INVESTIGACIÓN DE LOS LICEOS PARA ESTRUCTURAR LAS REDES DE INFORMACIÓN, Y PARA ORGANIZAR LOS ENCUENTROS DE ESTUDIANTES. • DISEÑAR GUÍAS QUE PERMITAN EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PRIONCIPIOS Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

  43. FUENTES DE INFORMACION MEZA MARIO. Investigación Científica. Documento. Organización de los Estados Iberoamericanos. Para la Educación la Ciencia y la Cultura. Boletín Informativo. Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencia Humanas. Programa de Matemáticas y Física. ¿QUÉ PRETENDE FORMAR EL PROGRAMA? 2003. COMBESSIE SANCHEZ, CERDA, BRAVO HENAO, ALVARADO. Investigación e Innovación Educativa. Un Aporte a la transformación Escolar. 1998. NORMAS ICONTEC 2006 – 2007 VAN DALEN, B. D. Y MEYER, W. J. Manual de técnica de la investigación educacional. OÑATIVA, Oscar V. Base psicosociales de la educación. DOCUMENTO. La Calidad de la Universidad más allá de toda Ambigüedad. Luis Enrique Orozco. Universidad de los Andes DOCUMENTO. Bases Conceptuales para evaluar la calidad de la educación. Darío Abad Arango DOCUMENTO. Una guía para la presentación de proyectos de investigación. Ruth Milena Páez. 2003. DOCUMENTO. La investigación en el contexto de la educación ambiental. Comité central de PEI. Institución Educativa Distrital CAMPESTRE MONTEVERDE. Carlos Gelvez. 2003 DOCUMENTO. Guía básica para diseñar proyectos de investigación pedagógica. Mesa M. María Teresa. En, Colección Académica. Ediciones Cataluña. España 1998 DOCUMENTO. La investigación científica. William Jhoel Murillo Hernández. www.Monografías.com DOCUMENTO. Métodos. William Jhoel Murillo Hernández. www.monografías. com. ROJAS, FELIPE y SANCHEZ, ALFONSO. La Exploración diagnóstica. Investigación I. Modulo II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Programa universidad abierta. 1993 ROJAS, FELIPE y SANCHEZ, ALFONSO. Introducción a la investigación educativa. Investigación I. Modulo I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Educación. Programa universidad abierta. 1993 ROJAS, FELIPE y SANCHEZ, ALFONSO. EL Razonamiento investigativo Investigación II. Modulo II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Educación. Programa universidad abierta. 1993 ROJAS, FELIPE y SANCHEZ, ALFONSO. El problema InvestigativoInvestigación II. Modulo I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Educación. Programa universidad abierta. 1993 PORTAL VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE LIBRO DE ORO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE ACUERDO No. 010 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2002 DE LA CONSILIATURA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. PEI ACUERDO No. 01 DE 27 DE JULIO DE 1994 DE LA CONSILIATURA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE. LEY 115 DE 1994. LEY GENERAL DE LA EDUCACION LEY 30 DE 1992. ESTATUTO ORGANICO DE LA EDUCACION SUPERIOR CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA. LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACION DE PROGRAMAS. AGOSTO DE 2003. HERNANDEZ SAMPIERI, R y otros. (1991).Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana Editores, S.A. de C.V. Segunda edición: 1998. DOCUMENTO. La Cultura de la Investigación. Alexandra Suárez Escobar. Institución educativa Distrital Campestre Monteverde. Bogotá 2003 – 2005 DOCUMENTO. Semilleros DE Investigación. Alexandra Suárez Escobar. Institución educativa Distrital campestre Monteverde. Bogotá 2006

More Related