1 / 40

"El matadero ”, 1838, de Esteban Echeverría ( 1809-1851) Argentina

"El matadero ”, 1838, de Esteban Echeverría ( 1809-1851) Argentina. anti-clericalismo, realismo, naturalismo, modernismo, criollísimo. Tema : La crítica social. Esteban Echeverría nació en Aires en 1809 hijo de una argentina y un vasco español.

camdyn
Télécharger la présentation

"El matadero ”, 1838, de Esteban Echeverría ( 1809-1851) Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. "El matadero”, 1838, de Esteban Echeverría (1809-1851)Argentina anti-clericalismo, realismo, naturalismo, modernismo, criollísimo Tema: La crítica social

  2. Esteban Echeverría • nacióen Aires en 1809 • hijode unaargentina y un vascoespañol • la figuramásimportante del romanticismohispanoamericano

  3. A tempranaedadperdió a supadre • fueiniciado en susprimerasletrasporsumadre • Al perder a sumadre en 1822, comenzóunavidaadolescente de jovenmujeriego y guitarrero • Su estilo de vidaagravóciertosproblemascardíacos

  4. Entre 1825 y 1830 se educó en París, dondeabsorbió el ambienteromántico • En 1830, al regresar a Buenos Aires, introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismoliterario

  5. En 1837 participóactivamente en un SalónLiterarioquefuecerradopororden del dictador Juan Manuel de Rosas. • Fundóunasociedadsecreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838, fecha de la escritura de “El matadero”, que no se publicóhasta 1871.

  6. En 1839 los problemaspolíticos y laspersecuciones a los «unitarios» por parte de los «federales» en la época de Rosas, hicieronqueEcheverríaemigrara de Buenos Aires a Montevideo, Uruguay, dondemurióen 1851.

  7. unode los primeroscuentosamericanos, “El matadero” (escrito en 1838, publicadodespués de sumuerte en 1871).

  8. 1. p.1 ¿En qué persona cuenta el narrador? ¿primera, segunda o tercera? 2. p.1 ¿En qué ciudad y en quéestacióntienelugar el cuento? 3. p.1 Según la Iglesia, ¿cómoes la carne?

  9. 4. p.1 Durante la cuaresma, ¿paraquiénesestándestinados los novillosquetraen al matadero?

  10. 5. p.1 Cuandocomparalaslluvias al diluviobíblico, ¿es el tono del narradorserio o irónico?

  11. 6. p.1 ¿A quiénesacusan los beatos(pious, devout people) estamanifestación de “la cóleradivina?

  12. 7. p.1 Según los beatos, ¿Dios es el Dios de quéorganización? El “Restaurador” Juan Manuel de Rosas, presidente de la Federación 8. p.2 ¿El narradormenciona la posibilidad de unaprocesióncuyopropósitoseríaconjurar y rechazar a quédemonio? la Virgen un unitario

  13. 9. p.2 Cuando el narradormencionaque “se fueronderechoal cieloinnumerablesánimas”, ¿sutonoesserio o irónico?

  14. 10. p.3 Según los federales, ¿quiéneseranresponsablespor “la inundación de la cóleradivina”? 11. p.3 El decimosextodía de la carestía (shortage), ¿quétropallegó al matadero?

  15. 12. p.3 ¿Quéquieredecirque la Iglesiatiene “la llave de los estómagos”?

  16. 13. p.3 ¿A quién le ofreció la comisión de carniceros (butchers) el primer novilloque se mató? 14. p.4 ¿Quién era todopoderoso en el matadero?

  17. 15. p.4 ¿Cómo era la perspectiva del matadero a la distancia?

  18. 16. p.5 ¿Quéhicieron “ño Juan”, “dos africanas”, “unamulata” con los restos de los novillosmatados? 17. p.6 ¿Quéquieredecirque el tiro a la chusma (mob) de restos de los novillos al azar (at random) era un “simulacro en pequeño” del “modobárbaro con que se ventilan en nuestropaíslascuestiones y los derechosindividuales y sociales”?

  19. 18. p.23 Alguien grita que el novillo es “arisco como un ______________________”.

  20. 19. p.24 Durante la captura del novillo con un lazo, ¿qué le pasó a un niño?

  21. 20. p.25 ¿A quién ensucia el paso del novillo bravo? 21. p.25 ¿Cuál es la reacción de la chusma?

  22. 22. p.26 Después que Matasiete mata el toro, ¿cómo prueban que es toro adulto más bien que novillo?

  23. La divisa “Viva la Federación” en el fraque 23. p.27 ¿Qué cosas obligatorias no lleva el unitario? 24. p.28 ¿Cómo es el unitario? El luto en el sombrero

  24. 25. p.28 ¿Qué tono usa el narrador cuando cuenta, “¡Qué bravura en los federales! Siempre en pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte.”?

  25. 26. p.28 ¿Quién insiste que se lleve al unitario a la casilla en vez de degollarlo?

  26. 27. p.28 Cuando el narrador cuenta que “arrastraron al infeliz joven al banco del tormento como los sayones al Cristo”, qué actitud indica hacia el tratamiento del unitario por la chusma?

  27. 28. p.29 ¿Cuál es la actitud del unitario hacia su tratamiento? 29. p.30 Según el unitario, ¿por qué no lleva ni divisa en el fraque ni luto en el sombrero? 30. p.31 ¿Cómo atan al unitario a la mesa?

  28. 31. p.33 ¿De qué muere el unitario? 32. p.33 ¿Qué tono usa el narrador cuando cuenta, “Los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas”, serio o irónico?

  29. 33. p.33 Según el narrador, bajo el Restaurador, ¿a quiénes llamaban “salvajes unitarios”? 34. p.33 ¿Dónde estaba el foco de la Federación bajo Rosas?

  30. “El matadero” • A. Rasgos románticos: • cuento escrito en plena época romántica por el propagadaor del romanticismo en América • tema romántico de la lucha contra la tiranía • tono exaltado

  31. B. Rasgos no-románticos: • Su espíritu mordaz y su aniticlericalismo lo ligan al enciclopedismo del siglo XVIII. • C. Rasgos que anuncian desde lejos futuros movimientos literarios: • sus descripciones minuciosas – realismo • sus detalles obscenos - naturalismo • sus cuadros multisensoriales - modernismo • sus diálogos anónimos llenos de formas dialectales - criollosimo

  32. Aunque la representación de una dictadura sanguinolenta por un matadero parece bastante obvia, el cuento se eleva por encima de otras obras antirrosistas por la articulación ingeniosa de un relato dinámico con una introducción intelectual.

  33. En el primer párrafo, Echeverríaadoptaunaactitudvolterianaparaintroducir el tema de la carne en cuaresma y paraindicar la complicidad de la Iglesia en los sufrimientos del pueblo argentino.

  34. Inmediatamente después, establece las connecciones entre la Iglesia, el matadero y el Gobierno. Una vez en el matadero, las condiciones generales de la tiranía llegan a precisarse en la matanza de las reses. Los federales son representados por la chusma que actúa como un solo personaje.

  35. El espectáctulo de la matanza de los animales choca al spectador por los cinco sentidos: • la sangre y el sebo de las reses descuartizadas, • los gruñidos de los mastines, • los graznidos de las gaviotas, • el niño degollado y • los gritos de la chusma embrutecida.

  36. Aunque el autor distingue a individuos – “dos africanas”, “dos muchachos”, “un niño” – insiste en la anonimidad de us personajes para no romper la imagen de la chusma unida. A parte de una sola alusión a un tal ño Juan, el único actor que lleva nombre es Matasiete, degollador de toros y de unitarios.

  37. El episodio del unitario arrastrado por las calles, desnudado y atado a los cuatro pies de la mesa: • nos recuerde la muerte del toro.

  38. b) También transcurre la víspera del Viernes de Dolores; asi que evoca la pasión de Cristo y hace resaltar aún más la alianza anómala (irregular) entre la Iglesia y el federalismo, alianza criticada severamente por el autor desde la primera página del cuento.

  39. Ya en esta primera obra maestra de la literatura argentina se nota un rasgo que va a marcar la historia y la literatura de este país: su carácter antipopular. • El literato argentino no se identifica con el pueblo como sus colegas mexicanos, por ejemplo. • Es más, se horroriza ante la chusma y pelea contra los dictadores Rosas y Perón, quienes derivan su poder del propio pueblo.

  40. Dictadores populares “El Restaurador” Juan Manuel de Rosas, dictador de Argentina de 1829-1852 El presidente y dictador Juan Perón, elegido de 1946-1955, y de 1973-1974

More Related