1 / 17

El origen de la Unidad de Descentralización y de la DGDR Contexto Político Institucional

Dirección General de Desarrollo Rural Unidad de Descentralización y Coordinación de Políticas con base departamental PROCESOS DE TRABAJO Resistencia, 26 de junio de 2013. El origen de la Unidad de Descentralización y de la DGDR Contexto Político Institucional MGAP 2005 – 2010

Télécharger la présentation

El origen de la Unidad de Descentralización y de la DGDR Contexto Político Institucional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección General de Desarrollo Rural Unidad de Descentralización y Coordinación de Políticas con base departamental PROCESOS DE TRABAJO Resistencia, 26 de junio de 2013

  2. El origen de la Unidad de Descentralización y de la DGDRContexto Político Institucional • MGAP 2005 – 2010 • 1. Contexto político • Estado facilitador y generador de políticas diferenciadas • Redefinición de roles institucionalidad pública agropecuaria , donde el MGAP asume un rol protagónico en el diseño y ejecución de políticas. • 2. Sistema Nacional Descentralización en el territorio y articulación interinstitucional a nivel territorial • Creación de nueva institucionalidad: publica/privada • Consejos Agropecuarios Departamentales • Mesas de Desarrollo Rural

  3. 3. MGAP como promotor del Desarrollo Rural • Creación de nueva institucionalidad: • Dirección General de Desarrollo Rural • Reorientación proyectos de endeudamiento externo con acciones coordinadas en desarrollo rural. • Unificación de acciones de desarrollo rural en la DGDR

  4. Cometidos de la DGDR (Ley 19730-Art. 161) • Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de productores y asalariados rurales • Fomentar las acciones de integración, asociación y organización del tejido social y productivo rural • Promover la organización de la producción e inserción en las cadenas para los productos generados por la producción familiar • Facilitar el acceso al financiamiento y recursos financieros • Promover el desarrollo rural en sus múltiples dimensiones • Facilitar el acceso de la población rural a la formación, tecnologías adecuadas y los avances de la investigación e innovación • Promover la articulación interinstitucional de públicos y privados para el desarrollo rural

  5. Población objetivo de la DGDR Productores Familiares, Trabajadores Asalariados y Población Rural, a fin de promover el desarrollo humano (educación, formación, capacitación y mejorar sus condiciones de vida) Productores Familiares • Constituyen un factor fundamental hacia la soberanía alimentaria, en la inserción en el medio rural, y las redes sociales rurales. Son objetivo principal de las políticas diferenciadas aplicadas por la DGDR: • Definición de Productor Familiar (Res. MGAP 527/08) • Registro de Productores Familiares • Constituyen el primer tramo de las principales cadenas agroindustriales y son factor importante en la formación del PBI y en el aporte de divisas para el país.

  6. Líneas de trabajo a desarrollar por la DGDR articulación coordinación cogestión institucionalidad pública + sociedad civil organizada Programas •  Extensión rural y Asistencia Técnica • Fortalecimiento institucional y apoyo a la participación a nivel territorial, con énfasis en género y juventud. • Apoyo a la producción, inversiones y financiamiento para el desarrollo rural • Integración inclusiva de las cadenas agroindustriales y facilitación del comercio agropecuario • Articulación interinstitucional para la Mejora de la calidad de vida de la población rural Ejes transversales Las acciones emprendidas a nivel territorial y las políticas diseñadas para la producción agropecuaria contendrán ejes estratégicos. • Conservación de los RRNN • Adaptación al cambio climático • Desarrollo de capacidades a distintos niveles

  7. Los desafíos….. Para generar Desarrollo Sustentable en los Territorios Rurales es necesario: Evaluar Ejecutar Construir Políticas Públicas de Desarrollo que: • Focalicen en el Territorioy que tengan en cuenta una Estrategia País (Planificación Estratégica, Ordenamiento Territorial….) • Superen el abordaje sectorial y pasen a una ejecución articuladacon el resto de las políticas emanadas de los distintos organismos.

  8. Rompan la dicotomía urbano/rural y aborden el espacio territorial contemplando las redes económicas, sociales, institucionales y culturales existentes entre lo urbano y lo rural. Cohesión Territorial • Incorporen el concepto de cohesión social, rompiendo con la división entre una economía para empresas y otra economía asistencial para la población más pobre.

  9. Los desafíos previos ……. Generar capacidades (a distintos niveles) para participar en el ciclo de construcción/ejecución/evaluación de políticas de desarrollo. Generar los ámbitos y condiciones adecuadas para una coordinación y articulación exitosa. Generar las transformaciones institucionales que hagan posible lo enunciado.

  10. Lecciones aprendidas Si entendemos que Desarrollo es “un estado de bienestar humano, visto como la posibilidad real de las personas de realizarse plenamente en una sociedad, en el presente y en el futuro” , algunas conclusiones son: Crecimiento Económico no es sinónimo de Desarrollo  El Desarrollo es un problema con múltiples dimensiones: económica, social, ambiental, político-institucional, ….  Políticas sectoriales: son necesarias pero no suficientes

  11.  El Territorio, es una realidad viva y compleja: es a la vez espacio geográfico, medio ambiente, institucionalidad, política, economía y cultura. Es Rural y urbano. •  Es necesario el abordaje territorial para encarar los problemas del Desarrollo. •  El trabajo en Desarrollo es un proceso continuo que requiere readecuar continuamente las herramientas diseñadas.

  12. La Agricultura Familiar y el Agro negocio Modelos en pugna

  13. Modelos en pugna Agricultura Familiar • Orientado a la permanencia y reproducción de la familia rural • Cultura de Resistencia, con espacio para el asociativismo, cooperativismo, solidaridad • Limitantes: • Acceso a los RRNN • Acceso a A. T. y tecnologías apropiadas • En construcción… Agronegocio • Construido funcionalmente al Sistema Capitalista y a una inserción comercial internacional agroexportadora. • Orientado a maximizar la ganancia empresarial  productivista (a corto plazo) • Competitividad • Uso intensivo de la tecnología • Uso intensivo de los RRNN • Concentrador

  14. La inclusión de la A.F. en las cadenas de valor…. ¿una oportunidad o una trampa? ¿Existe debate entre los modelos, a nivel de la sociedad en general, a nivel técnico, a nivel político ?

  15. Agricultura Familiar, apuntes para la construcción del modelo Revalorización de la A. F. como: • sector productor y abastecedor de alimentos  Estrategias de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Capaz de manejar sistemas productivos mas amigables con el medio ambiente  Estrategias de uso responsable de los RRNN, uso de Energías alternativas, resiliencia al Cambio Climático, …. • Ocupación del territorio, reproducción social de la población rural “Desarrollo con gente en el campo” • Reservorio cultural y de saberes ancestrales

  16. ¿Qué hacer? ¿Cómo posicionar mejor a la A.F. como sector productor y abastecedor de alimentos, respetuoso del medio ambiente y capaz de afincar la población rural ? • Las compras públicas: oportunidad y desafío • Sellos o marcas de la A. F. : necesidad de un abordaje integral • Asistencia Técnica, Extensión y Tecnologías “apropiadas” para la A.F. • Los espacios de participación – construcción genuinos

  17. MUCHAS GRACIAS

More Related