1 / 26

Dimensiones e intertextualidad en la literatura

Dimensiones e intertextualidad en la literatura. Forma de analizar, interpretar, reflexionar. DIMENSIONES. P ropuesta social, cultural o moral que subyace en el texto. ÉTICA. C onstrucción del texto mismo: símbolos, estructura, lenguaje, intertextualidades…. ESTÉTICA.

Télécharger la présentation

Dimensiones e intertextualidad en la literatura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dimensiones e intertextualidad en la literatura

  2. Forma de analizar, interpretar, reflexionar DIMENSIONES Propuesta social, cultural o moral que subyace en el texto ÉTICA Construcción del texto mismo: símbolos, estructura, lenguaje, intertextualidades… ESTÉTICA presencia de una visión mundo o un paradigma y su cuestionamiento FILOSÓFICA

  3. Subyacer (Del lat. subiācere). 1. intr. Yacer o estar debajo de algo. 2. intr. Dicho de una cosa: Estar oculta tras otra. Lo que subyace tras su comportamiento es un gran miedo a lo desconocido. MORF. conjug. c. yacer.

  4. Paradigma (Del lat. paradigma, y este del gr. παράδειγμα). 1. m. Ejemplo o ejemplar. 2. m.Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones. 3. m.Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.

  5. Símbolo (Del lat. simbŏlum, y este del gr. σύμβολον). 1. m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. 2. m. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes. 3. m.Ling. Tipo de abreviación de carácter científico o técnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura en carecer de punto; p. ej., N, He, km y $ por Norte, helio, kilómetro y dólar,respectivamente. 4. m.Numism. Emblema o figura accesoria que se añade al tipo en las monedas y medallas. 5. m. ant. santo (‖ nombre que servía para reconocer fuerzas como amigas o enemigas).

  6. Lenguaje (Del prov. lenguatge). 1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal). 3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. 4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. 5. m. Uso del habla o facultad de hablar. 6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. 7. m.Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.

  7. Cosmovisión (Calco del al. Weltanschauung). 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo.

  8. Intertextualidad La intertextualidad es el conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otras. También se define como transtextualidad. La intertextualidad tiene mucho que ver con las FUENTES e INFLUENCIAS de un autor. Muchos dicen que cada texto literario es CONSECUENCIA de otro. Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa).

  9. Intertextualidad  La intertextualidad es una relación explícita o implícita en el interior de un texto a otro texto con el cual el autor(a) dialoga. El enfoque central de la intertextualidad es el diálogo.

  10. CLASES DE TRANSTEXTUALIDAD • - Intratextualidad: Es la relación entre textos del mismo autor.- Entratextualidad: Es la relación entre textos de diferentes autores- Metatextualidad: Es la relación crítica que tiene un texto con otro.- Paratextualidad: Es la relación de un texto con otros textos de su periferia textual

  11. EJEMPLOS DE INTERTEXTUALIDAD • Un ejemplo claro de intertextualidad es ``Donde habite el olvido´´, en la que esa misma frase es utilizada por varios autores, por Ejemplo: Una canción de sabina, en un poema de Luis Cernuda y en otro poema de Gustavo Adolfo Bécquer. • Otros ejemplos pueden ser de series animadas como LOS SIMPSOMS donde hay montones de intertextualidad, o en películas como SHREK, que es una recopilación de todos los personajes de cuentos infantiles, en obras de teatro como Cyrano de Bergerac que también tiene muchas intertextualidades, si uno se pone a pensar un rato acerca de las intertextualidad se dará cuenta rápidamente que las hay por todos lados.

  12. Ejemplo: RIMA LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y ásperoDe los senderos busca,Las huellas de unos pies ensangrentadosSobre la roca dura,El despojos de un alma hecha jironesEn las zarzas agudas,Te dirán el caminoQue conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristeDe los páramos cruza,Valle de eternas nieves y de eternasMelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariaSin inscripción alguna,Donde habite el olvido,Allí estará mi tumba. 

  13. Ejemplo: DONDE HABITE EL OLVIDO. Luis Cernuda • Donde habite el olvido,En los vastos jardines sin aurora;Donde yo sólo seaMemoria de una piedra sepultada entre ortigasSobre la cual el viento escapa a sus insomnios.Donde mi nombre dejeAl cuerpo que designa en brazos de los siglos,Donde el deseo no exista.En esa gran región donde el amor, ángel terrible,No esconda como aceroEn mi pecho su ala,Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. • Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagenSuya,Sometiendo a otra vida su vida,Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.Donde penas y dichas no sean más que nombres,Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,Disuelto en niebla, ausencia,Ausencia leve como carne de niño.Allá, allá lejos;Donde habite el olvido.

  14. Más sobre intertextualidad • La definición de RolandBarthes es muy reveladora de la visión amplia que tenían: “Todo texto es un intertexto. Hay otros textos presentes en él, en distintos niveles y en formas más o menos reconocibles: los textos de la cultura anterior y los de la cultura contemporánea. Todo texto es un tejido realizado a partir de citas anteriores (…) La intertextualidad, condición indispensable de todo texto, sea cual sea, no puede reducirse evidentemente a un problema de fuentes o influencias. El intertexto es un campo general de fórmulas anónimas de origen raramente localizable, de citas inconscientes o automáticas que van entre comillas. Epistemológicamente, el concepto de intertexto es el que proporciona a la teoría del texto el espacio de lo social: es la totalidad del lenguaje anterior y contemporáneo invadiendo el texto, no según los senderos de una filiación localizable, de una imitación voluntaria, sino de una diseminación, imagen que, a su vez, asegura al texto, el estatuto de “productividad” y no de simple “reproducción”.-

  15. Ejemplo: Borges en Castillo • Jorge Castillo Fan encabeza uno de sus poemas ("¿Hubo luna en nuestro sueño?") con el primer verso de un soneto de Jorge Luis Borges (Adam castforth"); también ambos inician la última estrofa con las mismas palabras, "Y sin embargo". El poema de Castillo Fan puede leerse, por supuesto, independiente e indiferente del soneto de Borges. No obstante, una lectura del poema de Castillo Fan que también dialogue con el soneto de Borges, podrá profundizar a nuevos niveles, al verse el lector motivado a contrastar las dos cosmovisiones implícitas en ambos poemas.

  16. Ejemplo: El Quijote en Bécquer • Gustavo Adolfo Bécquer incluye en su ensayo "La pereza", referencias intertextuales a Cervantes ("parodiando a Don Quijote en su célebre discurso sobre la edad de oro" #12) y a numerosos pasajes de la Biblia.

  17. Ejemplo: Bécquer en Pardo • Emilia Pardo Bazán intercala en su cuento "El revólver" la frase "Las golondrinas que se fueron no vuelven", pero lo hace en un contexto preciso: "Ya nunca más seré para ti el amor. Las golondrinas que se fueron no vuelven". La "Rima LIII" ("Volverán las oscuras golondrinas") de Gustavo Adolfo Bécquer desarrolla este mismo tema en el poema .

  18. Ejemplo: Pintura en Poesía • Manuel Mantero encabeza su poema "En lo alto" con una referencia al cuadro La ninfa de la fuente de Lucas Cranach el Viejo. El poema podría leerse sin referencia a la pintura, pero se perdería parte de su contenido y de la evocación que desea producir en el lector.

  19. Ejemplo: Vallejo en Castillo • Un nivel de intertextualidad más comprometido es aquél que recrea un texto para actualizar su impacto, para revelar un nuevo sentido o, simplemente, para mostrar compenetración emotiva y estilística con el texto de un autor reconocido. Jorge Castillo Fan recurre a esta íntima intertextualidad en su poema "La cólera que quiebra al sueño en llantos...", en el cual renueva el profundo sentido del poema "La cólera que quiebra al hombre en niños..." de César Vallejo.

  20. Ejemplo excelente • El anunció de la Casa del Libro es un excelente ejemplo de cómo se hacen presentes las distintas apelaciones a las referencias del intertexto del lector.

  21. Luis Cernuda

  22. http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/h-l/intertextual.htmhttp://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/h-l/intertextual.htm

More Related