1 / 1

Introducción y objetivo

Evolución del ratio prueba procesada / prueba informada en el Área de Inmunología en los tres últimos años Del Pozo Méndez A.M., Repáraz Andrade A., Mariño Valiño G., Casado Rey P., Andrade Olivié M.A. Servicio de Análisis Clínicos C.H.U. de Vigo (Xeral-Cies). Introducción y objetivo

channer
Télécharger la présentation

Introducción y objetivo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evolución del ratio prueba procesada / prueba informada en el Área de Inmunología en los tres últimos añosDel Pozo Méndez A.M., Repáraz Andrade A., Mariño Valiño G., Casado Rey P., Andrade Olivié M.A.Servicio de Análisis Clínicos C.H.U. de Vigo (Xeral-Cies) Introducción y objetivo Durante los dos últimos años en el Área de Inmunología se han realizado algunos cambios tanto en los equipos como en la forma de trabajo para intentar mejorar los resultados obtenidos en el año 2003. Hemos estudiado la evolución del ratio entre el número de pruebas procesadas e informadas en esta área durante los años 2004 y 2005 con respecto al año 2003 para ver si las medidas correctoras que se han puesto en marcha han dado el resultado esperado. Resultados Los resultados de la carga de trabajo y porcentaje correspondiente a cada técnica, el ratio prueba procesada / prueba informada y el porcentaje de los costes asignados a la calidad para los años 2004 y 2005 se reflejan en las siguientes gráficas I y II respectivamente y se recuerdan los datos de 2003 ya reseñados en la VIII Reunión de Sediglac Gráfica I • Material y métodos • Se han recogido los datos de todas las determinaciones procesadas en el Área de Inmunología durante los años 2004 y 2005, incluyendo aquellas pertenecientes a la calidad (controles, diluciones y repeticiones) obtenidas del SIL Modulab de IZASA • Se han clasificado según la técnica utilizada para su análisis: • Inmunofluorescencia indirecta (IFI): Autoinmunidad (ANA, AMA, ASMA, APCA, anti-LKM, anti-centrómero, anti-nDNA, anti-endomísio, ICA y ANCA. • Enzimoinmunoanálisis (ELISA): Autoinmunidad (anti-gliadina IgA e IgG, anti-transglutaminasa IgA e IgG, anti-cardiolipina IgG e IgM, ANA screening, anti-ENA screening, anti-SSA, anti-SSB, anti-Sm, anti-RNP, anti-Scl 70 y anti-Jo-1) • Citometría de flujo: Inmunidad celular (CD3, CD4, CD8, CD16, CD19) e histocompatibilidad (HLA B27) • Microlinfocitotoxicidad: Histocompatibililidad (HLA ABC) • Centrifugación en gradiente de densidad: Capacitación espermática • Se ha calculado la carga de trabajo atribuible a cada técnica, el ratio prueba procesada/prueba informada y el porcentaje del coste asignado a la calidad Gráfica II Discusión El ratio promedio de todas las pruebas realizadas en el Área de Inmunología durante los tres últimos años ha ido disminuyendo, pasando de 1.34 en 2003 a 1.23 en 2004 y a 1.18 en 2005. Lo mismo ha sucedido con el porcentaje promedio de coste dedicado a la calidad de todas las pruebas del área de inmunología, que se ha reducido en estos tres últimos años desde 25.27% en 2003 a 18.65% en 2004 y a 14.91 % en 2005 Esto lo hemos podido conseguir a base de los cambios realizados tanto en la automatización como en la forma de trabajo, eliminando duplicados y repeticiones. También hemos cambiado la técnica de determinación del HLA B27 de microlinfocitotoxicidad a citometría de flujo, lo que no ha evitado duplicados. El aumento del coste dedicado a la calidad de la técnica IFI de 2005 con respecto a 2004 es debido a la introducción del screening de ANA por ELISA lo que lleva a utilizar la IFI para el cálculo de las titulaciones y repeticiones, necesarias, en algunos casos, hasta conocer bien la técnica. La disminución del ratio y porcentaje de coste para ELISA se debe a que hemos pasado a realizar las determinaciones por simplificado Conclusión A la vista de los resultados podemos concluir que las medidas correctoras puestas en marcha en nuestra área durante estos últimos años han resultado satisfactorias.

More Related