1 / 18

Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes .

Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes. Cynthia Fontes Candia. Introducción. Los bacteriófagos (fagos) son parásitos intracelulares obligados que se multiplican al interior de las bacterias, haciendo uso de sus maquinarias biosintéticas .

chill
Télécharger la présentation

Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inactivación de bacteriófagos lácteos por sanitizantes y desinfectantes . Cynthia Fontes Candia.

  2. Introducción • Los bacteriófagos (fagos) son parásitos intracelulares obligados que se multiplican al interior de las bacterias, haciendo uso de sus maquinarias biosintéticas. • Fagos virulentos que infectan bacterias de acido láctico aun son un problema en productos fermentados.

  3. Fuentes de los fagos en las plantas: • Los ingredientes añadidos a la leche. • Bpm´s de los empleados. • Limpieza ineficaz de los equipos. • El aire ambiente. • La mayoría de los fagos que infectan las BAL resisten la pasteurización y en ocasiones altas presiones.

  4. Desinfectantes y sanitizantes. • Muchos desinfectantes y sanitizantes comerciales se han utilizado en los últimos años para controlar la contaminación microbiana pero su eficacia en fagos aun es desconocida. • Los desinfectantes que están en contacto con alimentos deben cumplir varios criterios: • Niveles de residuos mínimos. • Baja toxicidad. • Eficacia antimicrobiana. • Mínimo de reducción de 3log de bacterias o virus en 5min. • En uno de alta demanda es necesario una reducción de 5log en 3s.

  5. Objetivo. • Medir la eficacia de los desinfectantes en contacto con los alimentos tradicionales y comerciales en virus que afectan a las bacterias acido lácticas en un escenario con condiciones adversas utilizando un protocolo estandarizado.

  6. Materiales y métodos. • Cepas, virus y condiciones de crecimiento. • Fago P008 fue seleccionado como representante del grupo lactococcal. Estos por se los mas comunes en formulaciones lácticas. • Se eligió también p1532 porque se demostró que es resistente a tratamientos de calor. • Fago 2972 se eligió como referencia para los fagos de estreptococos. • Y fagos B1 fueron los representantes de los fagos lactobacillius.

  7. Condiciones de crecimiento • Las cepas bacterianas se cultivaron en M17 a 30°C para cepas lactoccocal y LM17 a 42°C para las cepas estreptocócicas. • Las cepas de lactobacillus se cultivaron en MRS a 37°C. • Se realizo el conteo en placa.

  8. Desinfectantes. • Se eligieron 21 desinfectantes. • La concentración química usada fue la recomendada en la ficha técnica de cada sanitizante. • Todos los desinfectantes concentrados se diluyeron en agua endurecida para una concentración deseada de 300mg/kg CaCO3

  9. Protocolo de inactivación de fagos. • Todos los productos químicos fueron probados contra el virus P008 en presencia de suero de leche . • Se seleccionaron y se probaron los desinfectantes más eficaces contra el virus P008 pero en la presencia de leche . • Los desinfectantes con los cinco mejores resultados de inactivación fueron probados en sus mas bajas concentraciones efectivas contra un conjunto de ocho virus en la presencia de 1 % de leche o de suero de leche ( v / v ).

  10. Control • Para cada experimento se proceso un control de agua dura (control positivo, con virus) para ver el potencial de inactivación. • Los controles negativos también fueron procesados para ver la esterilidad de las soluciones utilizadas. • Durante cada experimento se titularon las soluciones madre de fagos para verificar la validez del control positivo.

  11. Análisis estadístico. • Se realizaron 3 repeticiones de cada experimento. • Para el analisis de eficiencia relativa todos los desinfectantes se compararon con Oxi-D, ya que es el mas utilizado por la industria lechera. • Los datos se analizarob bajo un ANOVA

  12. Resultados • Inactivación del fago POO8 en suero.

  13. Resultados • Inactivación del fago POO8 en leche.

  14. Resultados • Inactivación de un conjunto de fagos por los desinfectantes mas eficaces.

  15. Discusiones. • Es conveniente la utilización de compuestos de amonio para la desinfección de platas que presenten contaminación por los fagos estudiados. • Se deben de tomar en cuenta diversos factores para la elección del desinfectante como: • Disponibilidad regional. • Eficacia contra microorganismos. • Su estabilidad en el tiempo • Toxicidad y olores.

  16. El tiempo de contacto del desinfectante es una variable significativa ya que es una medida utilizada en inactivación de microorganismos. Pero no se puede discriminar ningún desinfectante ya que todos redujeron al menos 2log dentro de los 2 primeros minutos. • Si un desinfectante presenta poca eficiencia, es posible la combinación con otro para aumentar su rendimiento.

  17. Los compuestos de amonio cuaternarios son muy eficaces pero se debe de tratar con precaución ya que los residuos de estos pueden contaminar la leche e inhibir las bacterias iniciadoras. • Hace algunos años el acido peracetico se percibe como el único desinfectante eficaz contra fagos. Pero se debe de verificar si es apto para la industria alimentaria. • Se debe de monitorear si los fagos tratados continuamente con desinfectantes presentan un aumento en su resistencia.

More Related