1 / 22

“Estrategias pedagógicas para Fortalecer ambiente saludables” Dialogo afectivo - efectivo

INSTITUCION EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ SUESCÚN – TECNICO COMERCIAL “ EDUCAMOS COMERCIALMENTE PARA SERVIR “. “Estrategias pedagógicas para Fortalecer ambiente saludables” Dialogo afectivo - efectivo . AGENDA

cira
Télécharger la présentation

“Estrategias pedagógicas para Fortalecer ambiente saludables” Dialogo afectivo - efectivo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUCION EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ SUESCÚN – TECNICO COMERCIAL “ EDUCAMOS COMERCIALMENTE PARA SERVIR “ “Estrategias pedagógicas para Fortalecer ambiente saludables” Dialogo afectivo - efectivo

  2. AGENDA Sensibilización Educadores de Primaria de la Institución Horacio Muñoz Suescun y Sección Rural San Pablo. Día: 24 de Agosto. Hora: 11:00 am A 1:00pm Lugar: Escuela San Pablo. DESARROLLO: Reflexión: lectura personal y aportes. Presentación y saludo. Intervención de : Mabel Sánchez Asesora del Proyecto Prevención Temprana de la Agresión y competencias Ciudadanas. Intervención Educadora para compartir experiencia de juegos cooperativos. Observación del video competencias Ciudadanas. Trabajo de Equipos.

  3. Siempre hay alguien que te dice: “ Ahora que comenzaste , sigue hasta el final “

  4. INTEGRANTES LUZ ARACELLY RUIZ ANA ISABEL FLECHAS MIRIAN ROLDAN ALBA LUCIA SIERRA AURA GUTIERREZ GLORIA GALLON LUZ ESTHER GUZMAN L EDUCADORAS : COORDINADORAS:

  5. Objetivo • Implementar estrategias que conlleven a fortalecer espacios saludables y permitan el crecimiento personal de los educandos de la Institución educativa.

  6. Logotipo del proyecto PREVENCION TEMPRANA DE LA AGRESION Y COMPETENCIAS CIUDADANAS. 2006. H.M.S afectivo efectivo dialogo

  7. TRANSVERSALIDAD VS AMBIENTES SALUDABLES PARA CRECIMIENTO HUMANO • Matemáticas vs. Honradez = x servicios + cooperación . * Mala voluntad % ganancias y virtudes. • Matemáticas + Sociales = operaciones con el tiempo y espacio, realizando recorridos geográficos por el mundo, recopilando la historia, valorando sus actores U con las ciencias sociales.

  8. Castellano = sinónimo y antónimos = excelente comunicación interpersonal. • Artística = Comunicación interpersonal. • Ed. Física = Alegría espontaneidad. • Valores = Formación holística, los valores no se enseñan , sino que se integran al trabajo , se vivencian.

  9. Justificación • La escuela es un espacio en donde se involucran diferentes culturas, puestas en evidencia por algunos estudiantes con comportamientos inadecuados impidiendo la sana convivencia. Desde esa perspectiva, se ha implementado una estrategia llamada ”transversalidad entre proyectos , donde converjan los proyectos de Educación Sexual, , Prevención Temprana de la Agresión y Competencias Ciudadanas, Medio Ambiente Y Escuela Saludable y Democracia

  10. Es importante esta experiencia porque ha permitido a la institución mejorar la calidad de vida, fortalecer los valores, solucionar los problemas a través del dialogo, ayudando a los estudiantes en la identificación de una sana sexualidad, reconociendo al otro en el respeto, en la construcción de una relación igualitaria , solidaria y armónica entre las personas y el medio ambiente. También se ha logrado ahorrar tiempo, evitando la a saturación de actividades y dando al área de Ética y Valores y Competencias Ciudadanas la calidad de eje transversal en la formación del individuo.

  11. PLAN DE ETICA Y VALORES,EDUCACION SEXUAL , PREVENCION TEMPRANA DE LA AGRESIÒN Y COMPETENCIAS CIUDADANAS, MEDIO AMBIENTE Y DEMOCRACIA

  12. 1 Alegría, Reconocimiento 2 Amistad-vida 3 Amor-Reciprocidad 4 Liderazgo-Vida 5 Paz-Ternura 6 Alegría de vivir, Dialogo 7 Crecimientopersonal Cambio 8 Crecer en familia, Amor-Sexo 9 Para una excelente convivencia, responsabilidad 10 El deber, Conciencia Critica 11 Humanismo en las relaciones Ciudadanas, Creatividad I EJE CENTRAL

  13. II Núcleos temáticos • Creciendo en valores. • Autoestima, interrelaciones. • Normatividad y convivencia. • Solución de conflictos para una vida feliz. • III Logros y/o competencias. • IV indicadores de logros.

  14. V Evaluación • Individual. • Coevaluación. • Vivencial y en evidencias.

  15. TRANSVERSALIDAD CON LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES Dichos proyectos están enfocados en convertir valores en actitudes y actitudes en comportamientos para vivir mejor .Los comportamientos son los que generar una cultura causante de la problemática social. Para construir una convivencia que favorezca la unión de todos los miembros que la conforman existiendo la coherencia entre la formación del individuo y el que hacer ciudadano. El ser humano es un ser como otros, debemos replantear los valores que se han dejado de lado. Se pretende afianzar. Paz interior vida amor liderazgo amistad

  16. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE • Interactuando con el ambiente aprendemos a ENCONTRAR : • Tolerancia. • Respeto. • Admiración. • Responsabilidad. • El ser humano es un ser como otros, debemos replantear los valores que se han dejado de lado. Se pretende afianzar. • VIDA • ALEGRÍA • AMISTAD • AMOR • LIDERAZGO • PAZ INTERIOR. VALORES DEMOCRACIA Para construir una convivencia que favorezca la unión de todos los miembros que la conforman existiendo la coherencia entre la formación del individuo y el que hacer ciudadano. TRANSVERSALIDAD • SEXUALIDAD • Para indagar por las actividades que tienen los estudiantes frente a su propio cuerpo a fin de orientarlos para que en su vida interioricen: • Identidad • Reconocimiento. • Tolerancia. • Reciprocidad • Vida • Ternura

  17. TIEMPO LIBRE Entendidos como la satisfacción de las necesidades del ser humano para disfrutar de un ambiente que le propicie el desarrollo físico, psÌquico a través de la lúdica recreación y el deporte canalizando su descarga emocional. PREVENCION DE LA AGRESION Implementar diálogo Afectivo- Efectivo ante la ausencia de normas , falta de autoridad y comunicación. MUJERES QUE CREAN Para que las niñas fortalezcan su autoestima y aprendan a conocer y valorar sus derechos sexuales y reproductivos. TRANSVERSALIDAD ESCUELA SALUDABLE Generar ambientes saludables para desarrollar habilidades para la vida DIALOGO EFECTIVO AFECTIVO

  18. Conversatorios con estudiantes y padres de familia. Motivación para el dialogo reflexivo. Se enseñan cuentos, canciones, dramatizaciones que invitan a la sana convivencia. Formación del grupo conciliador. Involucrar juegos cooperativos. Fortalecer el padrinazgo entre los diferentes grupos. Estrategias prevención y Competencias Ciudadanas • Talleres de reflexión con: padres de familia profesores y estudiantes Acompañamiento por parte del personal calificado. • Observación continua. • Talleres de convivencia escolar. • El papel del maestro en el desarrollo de actitudes

  19. Identificación e intervención de algunos factores de riesgo en el hogar y en la escuela. Generar estilos de vida saludable. • Cada quince días se trabajara un taller participativo para alimentar el proyecto en cada una de las áreas.

  20. PASOS PARA LA MEDIACION ESCOLAR • Agenda • Anotar los nombres de los implicados • Calmar los ánimos con dialogo • Escuchar las partes • Escuchar un testigo • Anotar las razones de cada uno • Utilización de la palabra y fortalecimiento en valores • Compromiso de las partes • Seguimiento

  21. PREMEDIACIÓN: Busca obtener información desde la fuente. ¿A dónde buscar?¿Cómo se haría? ENTRADA: Se fijan las reglas para el proceso de mediación y quedan explicitas para todos.¿Cuáles reglas? CUENTAME: Aquí se pretende identificar el conflicto. Dónde puede radicar el conflicto de intereses?¿Qué emociones aparecen en cada parte? UBICACIÓN: Se trata de distinguir que se puede o no negociar, clasificar, ordenar, priorizar.¿Qué temas pueden emerger en el conflicto?.

  22. CIERRE: Escritura del acuerdo. ¿Qué mecanismo se podría utilizar? • SEGUIMIENTO: Puede ser formal o informal. ¿Qué pauta de seguimiento ¿podría aplicarse?

More Related