1 / 20

Durkheim

Durkheim. Dr. Enrique de la Garza Toledo. El suicidio Cap. IV. El suicidio Egoísta: Desintegración de los grupos sociales, el individuo depende menos del grupo y sólo reconoce sus propias reglas

clodia
Télécharger la présentation

Durkheim

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Durkheim Dr. Enrique de la Garza Toledo

  2. El suicidio Cap. IV • El suicidio Egoísta: Desintegración de los grupos sociales, el individuo depende menos del grupo y sólo reconoce sus propias reglas • Base del suicidio Altruista: El hombre se mata fácilmente cuando está integrado con demasiada fuerza a la sociedad

  3. En las sociedades inferiores se presenta este tipo de suicidio: ejemplos de diferentes épocas (los guerreros daneses, los godos, los visigodos, celtas, la India, etc.), los viejos se mataban, las viudas al morir sus maridos (la India), los subordinados. Estos se pueden resumir así: 1) suicidio ligado a la vejez o a la enfermedad, 2) suicidios de mujeres a la muerte del marido y 3) suicidios de clientes o servidores a la muerte de sus jefes. (299) • El hombre se mata porque considera que es su deber (su infracción provoca deshonor y/o penas religiosas) para que suceda es necesario que lo individual cuente poco y que lo social sea una masa compacta. (301) • En un mundo pequeño todo es común a todo (ideas, etc.) y la vigilancia colectiva es muy estricta.

  4. Suicidio altruista • En los viejos ¿Es debido al cansancio o los sufrimientos de la edad? Si fuera así no estaría obligado a hacerlo (299): Si reúsa suicidarse pierde la estimación social. • En los clientes y servidores se debe a que la sociedad entre amos y éstos es tan estrecha que no puede concebirse la existencia de los segundos sin los primeros. • Los mismo sucede en cuanto a la mujer respecto del marido. • Luego desarrolla la tipología del suicidio altruista: a) obligatorio, b) facultativo (304) (son menos exigidos por la sociedad que los primeros) y pone ejemplos históricos, c) otros casos en los que no hay el deber de suicidarse pero en donde el sacrificio en general es laudable (305) (la India). El suicidio Agudo (modelo extremo: el suicidio místico, 310)

  5. Luego analiza los efectos de este suicidio: implica entusiasmo y esperanza en el más allá (308) • Verifica: • El cristiano no ve diferente al mundo que el de otra religión, pero en él el cristiano está menos cohesionado que en las religiones primitivas • También el panteismo no puede ser la causa, porque no son las ideas abstractas las que mueven a los hombres sino que expresan una realidad que ellos no crean (309). Las ideas religiosas son producto del medio social. El panteismo religioso que niega la individualidad no es sino consecuencia de la organización • Colofón: En una sociedad poco cohesiva como la actual este tipo de suicidio es poco frecuente.

  6. Caso actual: El ejército • Observación: Los militares se suicidan más que la población civil. • ¿Es debido al celibato? NO, porque no se encuentra solo en la vida militar. Verificación: Comparar suicidios de los soldados y de los célibes de la misma edad (313) • ¿Al alcoholismo? Se ha demostrado que el alcoholismo no influye (315) • ¿Disgusto al servicio? Si fuera así: • Debería el suicidio de ser mayor en los reclutas. Las cifras no muestran esto. • Debería de ser menor en los oficiales para los que la vida es menos penosa. Las cifras muestran lo contrario. • Los suicidios deberían de ser menos en los voluntarios. Las cifras no muestran esto.

  7. En conclusión: El suicidio ataca más a los más favorecidos por la vida militar. • Explicación: En el ejército poco cuenta el individuo (319) • Reverificación: • Más suicidios militares donde son menores en la sociedad civil. Cifras. • Las tropas escogidas tienen más altos coeficientes de suicidio (323) • El suicidio militar está en todas partes en decadencia. Cifras. Porque se ha producido un retroceso en el espíritu militar • No todos los suicidios militares serán altruistas, pero el medio sí (326) Su alta tasa contradice, también, que el suicidio sea un fenómeno individual. • En última instancia su causa es moral (326). El criterio: como afecta a la conciencia moral (329).

  8. Suicidio Anómico • Premisa: Hay una relación entre la manera de ejercer la acción reguladora por la sociedad y la tasa de suicidios (330). • Observación: Las crisis económicas agravan los suicidios. ¿A qué se debe? • ¿Al aumento en la miseria? Si así fuera deberían de disminuir en las épocas de prosperidad. Cifras no muestran esto. En épocas de acelerada prosperidad también aumentan cifras. • ¿Al disminuir el nivel de vida? Tampoco

  9. Conclusión: Luego en las crisis aumentan los suicidios porque son perturbaciones del orden colectivo (336). Toda rotura de equilibrio empuja al suicidio. ¿Por qué? • Explicación: Un ser vivo estará satisfecho si lleva una vida de acuerdo a sus medios (337), pero la regulación de los deseos del hombre no pueden ser individuales, puesto que estos son ilimitados, sino colectivos (339). A las necesidades morales solo puede oponerse un poder moral (340). La retribución moral está de acuerdo a las diferentes funciones que se desempeñen (341). A cada clase social le está asignado un límite a la satisfacción de sus deseos, pero este límite no es constante, dependerá del crecimiento de la renta nacional y de los cambios en las ideas morales (342), pero no basta la norma social sino también el convencimiento individual (343)

  10. Sólo cuando la sociedad está perturbada por los cambios es incapaz de ejercer esa regulación en los individuos (345). La crisis económica arroja a ciertos individuos a otras clases sociales, es decir, se han de rehacer sus exigencias y por tanto su educación moral y lo mismo sucede en periodos bruscos de prosperidad (346), cuando hay nuevas normas. • Pero la anomia no solo se presenta en la crisis, en el comercio y la industria es constante (348): La liberación de la normativa actual de las relaciones industriales y la quiebra de la religión y el papel subordinado del Estado: es decir, es el grado actual de desorganización social. • Conclusión: La anomia actualmente es un factor constante.

  11. Otro tipo de suicidio anómico • Observación: Los suicidios varían con los divorcios • Verificación: • Comparación por países 1)comparación por regiones de países según la religión (359) y al interior de éstos entre divorcios y suicidios. Cifras. En todos los países los divorciados se matan más que los casados y que los viudos. Suicidios Divorcios Causa Común Anomia conyugal producida por el divorcio

  12. Hipótesis: La explicación hay que buscarla al interior del mismo matrimonio (362) • Verificación: En los países donde son frecuentes los divorcios, los casados tienen menor inmunidad al suicidio. • Hipótesis alternativas: • +¿Se debe a un lazo familiar débil? No. Verificación: Donde el divorcio es más fuerte, la natalidad también lo es, lo cual prueba que no hay correlación (a mayor natalidad, mayor “densidad” familiar) Menos suicidios en las mujeres que en los hombres A > divorcios Más suicidios en las mujeres que en los hombres (367) A < divorcios

  13. ¿Se debe al lazo matrimonial débil? No. Verificación: Debería de afectar tanto al hombre como a la mujer y en todo caso siendo la mujer la más afectada ésta debería de suicidarse más cosa que las cifras no verifican. • El divorcio, por la acción que ejerce sobre el matrimonio predispone al suicidio (372). El matrimonio regula socialmente la vida personal de los individuos (373), sus goces están definidos y asegurados, cosa que no sucede con el célibe (promueve a la anomia). El divorcio implica un debilitamiento de la reglamentación matrimonial, cuando el vínculo se rompe fácilmente ya no cumple eficazmente su papel tranquilizador de las pasiones. Lo anterior no alcanza a la mujer porque ésta tiene una vida psíquica menos desarrollada (375).

  14. Cap. VI Formas individuales de los diferentes tipos de suicidio. • No hay suicidio, sino suicidios puesto que obedecen a diferentes causas (382) • En esas condiciones es posible plantear la morfología de los 3 tipos de suicidio: • Deduciéndolas de las causas • A partir de lo empírico Para ello echa mano de personajes novelísticos y reflexiones de filósofos. Más que la verificación se trata de reflexiones sobre el suicidio.

  15. Egoísta Languidez Hipertrofia de la reflexión (394) Altruista Energía, entusiasmo De la sensibilidad Anómico La decepción La pasión • Los tipos sociales no se presentan siempre aislados y sin mezcla (395). Razón: las causas pueden aparecer mezcladas.

  16. Cap. I • Tipo medio: (410) El tipo medio es independiente de los individuos pero, a la vez tiene que manifestarse en ellos. El tipo medio no es un simple promedio porque ello implicaría su determinación por lo individual ( 418). En el fondo el suicidio es un acto moral (422) que depende de causas morales. Los hechos sociales surgen de la asociación (425). La sociología es una psicología social (425).

  17. No hay que confundir tipo colectivo con tipo medio (433). El tipo colectivo es la síntesis y no el promedio. Toda idea moral combina egoísmo, altruismo y anomia (437) si una predomina puede generar una corriente suicidógena. Esa intensidad dependerá de: a) la naturaleza individual, b) la naturaleza de la organización social y, c)los acontecimientos pasajeros que alternan el orden social.

  18. Libro II, Cap. II Relaciones del suicidio con los otros fenómenos sociales • ¿Qué es el suicidio inmoral? • Argumentación histórica: Como fue considerado en diferentes sociedades: ha sido la prohibición a suicidarse (aunque el Edo. podía autorizarlo) a la condena absoluta sin excepción. • Suicidio y crímenes contra la propiedad Observación: Varían en sentido contrario de lo cual no es posible deducir ninguna relación

  19. Suicidio y homicidio Observación: tanto coexiste el suicidio con el homicidio como se excluyen mutuamente (485). Algunos tipos de suicidio tienen relación con el homicidio y otros no. Quedó asentado que hay varios tipo de suicidio y eso permite explicar lo anterior, a la vez lo anterior sirve de prueba suplementaria a la existencia de varios tipos de suicidio. • Contrastación entre suicidio egoísta y homicidio: En el primero lo caracteriza la depresión y la apatía en cambio al segundo la pasión (485). • Suicidio altruista y homicidio: en una sociedad en la que el individuo poco importa impele también al homicidio ambos pueden marchar paralelamente

  20. Suicidio anómico: La anomia puede volverse contra el individuo o contra otro. La conexión estrecha que en los casos de suicidios altruistas y anómico puede haber con el homicidio estriba en que son formas del mismo acto.

More Related