1 / 30

Caso: Plan de Desarrollo Estratégico de Informática (PDEI) 2000-2003

Caso: Plan de Desarrollo Estratégico de Informática (PDEI) 2000-2003. Luis F. Hevia R. Transparencia. Innovación. Diversidad. Tolerancia. Liderazgo. Eficiencia. Calidad. V. Aumentar Recursos. I. Facilitar Labor. II. Planear y Evaluar. III. Mejorar Servicios. IV. Mejorar

colm
Télécharger la présentation

Caso: Plan de Desarrollo Estratégico de Informática (PDEI) 2000-2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caso: Plan de Desarrollo Estratégico de Informática (PDEI) 2000-2003 Luis F. Hevia R.

  2. Transparencia Innovación Diversidad Tolerancia Liderazgo Eficiencia Calidad V. Aumentar Recursos I. Facilitar Labor II. Planear y Evaluar III. Mejorar Servicios IV. Mejorar Presencia I. El sello de la “nueva” Dirección ACTIVIDADES QUEHACER

  3. II. Visiones de Futuro • Dinámica del cambio como una constante • Virtualidad: sociedad/vivir/trabajar/gestionar • Nuevas formas: aprender/habilidades/pensar • Globalización: interne(t)gocios/servicios/poder • Seguridad/privacidad/ética/legislación • Paralelismo/interfaz/ancho-banda/comp-inteligente

  4. III. Marco: Plan Estratégico USM • Renovación de la Enseñanza • Atracción de los Mejores Alumnos • Apoyo a los alumnos • Fortalecimiento de I&P • Internacionalización • Vinculación con el medio externo • Areas de Desarrollo • Desarrollo del Recurso Humano • Integración Organizacional

  5. III. Nuestra Misión • Lograr la Excelencia Académica en la creación, transferencia y difusión del conocimiento de la Ingeniería Informática. • Nuestra Identidad: • desde un Centro de Computación (1965) a un Departamento de Computación (1972) a un Departamento de Informática (1981) • La concurrencia de profesores que han provenido originalmente de diversas áreas del conocimiento, le ha dado un carácter diferenciador y ha permitido impregnar un sello especial a su quehacer

  6. III. Nuestro quehacer principal • Docencia de pregrado • Dedicación a nuestros alumnos • Post-grado • Investigación • Extensión y asistencia técnica • El trabajo de las áreas • Administrativas y de gestión • Laboratorios • Proyectos específicos • Programas Vespertino y Guayaquil

  7. Alcance Organizacional 2003 • 15+1+(1) académicos Jornada Completa • Alumnos preg: 520 Valparaíso, 100 en Santiago, 70 en Ecuador, (40 vespertinos), (52 PETI) • Alumnos postg: 40 (/72) magister y 4 doctorandos • 4 +(4) funcionarios, 16 profesores JP, 80 ayudantes • 10 Programas: ICI (+ CS), II (+Vesp), IEI, IIGGY, PETI, MCII, Doctorado II+… MTI • 8 lab.+200 pc: 3 doc, 4 (áreas+I&P+memoristas)+1AC • 4 áreas Académicas+JC+I&P+Adm+RT+Vinculación

  8. IV. Líneas de acción • Y1. Acreditación (pregrado y magister) • Y2. Calidad e Innovación en la docencia • Y3. Imagen del DI (interna y externa) • Y4. Infraestructura, espacio y laboratorios • Y5. Investigación (publicaciones y proyectos)

  9. Otras líneas • Ya) Calidad de servicios ofrecidos • Yb) Calidad de profesores JP y ayudantes • Yc) Calidad de alumnos del pregrado • Yd) Perfil del egresado inserto en realidad nacional • Ye) Material bibliográfico • Yf) Relación con Empresas e Instituciones • Yg) Profesionalismo personal de apoyo

  10. Mapa Arquitectónico Estrat. • X.1 Acreditación • X.2 Investigación • Xa) Continuidad Perfeccionamiento • Xb) Promoción de Investigación y Proyectos • Xc) Fortalecimiento de Postgrado • Xd) Revisión permanente de programas de estudio

  11. Matriz de Asociaciones 1. Calidad e Innovación en pregrado 2. Fortalecer Investigación y Postgrado 3. Desarrollo Logístico 4. Visibilidad de nuestro quehacer • 1 X 1 X d Y 1 Y 2 Y b Y c Y d • 2 X 2 X b X c Y 1 Y 5 • 3 X a Y 4 Y a Y e Y g • 4 Y 3 Y d Y f

  12. V. 4 ESTRATEGIAS, 14 PROGRAMAS Y ACCIONES

  13. 1. Calidad e Innovación en el Pregrado • 1.1 Acreditación de Ingeniería Informática • 1.2 Calidad del ingreso y egreso • 1.3 Innovación y Calidad en el Proceso Enseñanza/Aprendizaje

  14. 2. Fortalecimiento de la Investigación y Postgrado 2.1Acreditación del Magister 2.2 Doctorado en Ingeniería Informática 2.3 Adjudicar Proyectos y publicaciones

  15. 3. Desarrollo Logístico • 3.1 Infraestructura, Laboratorios y Bibliografía • 3.2 Crecimiento de las Personas: académicos y colaboradores • 3.3 Mejores Servicios • 3.4 Recursos Económicos para el Desarrollo: los microproyectos

  16. 4. Visibilidad de nuestro quehacer • 4.1 Evaluación Periódica • 4.2 Generación de Indicadores y Metas • 4.3 Apertura al Medio Externo

  17. Ej: Mejorar la Calidad del egreso • ) Política de estímulo a la calidad • ) Reglamento de Trabajos de Titulación • ) Plan Formación Integral del Estudiante • ) Participación del alumno en proyectos departamentales • ) Generación de Valor agregado: • Cursos Electivos, • Flexibilizar continuidad al Magister, • Intervenir el proceso de Prácticas • Pasantías

  18. Ej: Evaluación e Indicadores • ) Registro anual de carga • ) Encuesta de calidad de la docencia USM • ) Encuesta calidad de servicios en el DI • ) Identificación de Indicadores y Metas del PDEI • ) Memoria Anual del DI • ) De la actividad a generar resultados

  19. VI Revisióndel Plan estratégico (2002) 1. Docencia pregrado: Fomentar calidad e innovación (Acreditar nuestra carrera con su perfil innovador) 2. Investigación y postgrado: Fortalecer (Potenciar sus resultados) 3. Extensión: mejorar visibilidad (Lograr presencia productiva de vinculación con el medio) 4. Recursos: Facilitar nuestro desarrollo personal y logístico (4. Contar con recursos que respalden la calidad postulada 5. Desarrollar profesionalmente a sus integrantes) Valores: diversidad * tolerancia y comunicación * respeto

  20. VIII. RESULTADOS: 1. Fomentar calidad e innovación en pregrado • Acreditación de ICI: enorme esfuerzo pionero • Ingeniería Civil Informática en el campus Santiago • Optimización mallas : antigua, nueva y compatible/Magister • Menciones, Talleres, ramos especialidad, Electivos y Libres • Formación integral: 370:2000, 668:2001, 1326:2002, 1661:2003. Innovación: Talleres (creatividad, fotografía, teatro, inserción laboral, animación, java, hw, conectividad), asistencia a Seminarios (en USM y Stgo, Chillan, Concepción, Copiapo, Punta Arenas), convivencias, etc. • Formación en gestión (casos SdeG e II): promoción, solidaridad, cultura • Premios externos a nuestros alumnos, mejores ayudantes (y alumnos) • Titulados ICI,II,IEI,MII: (14,15,15,2:2000), (13,26,36,2:2001), (15,49,33,3:2002), (13,22,23,4:2003)

  21. 2.Fortalecer la investigación y el post-grado • Doctorado en Ingeniería Informática • Publicaciones ISI: 3:2000, 3(5):2001, 2(1):2002,10:2003 • Proy. FONDECYT: 2:2000, 5:2001, 4:2002, 2:2003 • Proy.internacionales: ABC, Alemania, Francia, CCEE • Proy. investigación USM: 6:2000, 5:2001, 10:2002, 9:2003 • Pres. Cong_Internacionales: 14:2000, 9:2001,13:2002, 17:2003 • Pres. Cong_Nacionales: 11:2000, 20:2001, 11:2002, 11:2003 • Pasantías internacionales: 6:2000, 8:2001, 7:2002, 10:2003 • Profesores visitantes: 4:2000, 6:2001, 9:2002, 4:2003 • Flexibilización del ingreso al Magister • Acreditación del Magister

  22. 3. Mejorar nuestra visibilidad Plano académico • Encuentro Linux 2003, Congresos TI 2000 • Seminarios: C_I.com 2002,2003; G_C 2003, T_S 2002, Flores 2003 • Tradicional Coloquio de Informática y Charlas técnicas 2003 • Feria del SW: un hito en nuestra difusión Plano comunidad interna • Encuentros: II con ex-alumnos (2002), III con Padres (2001) • Estadías estudiantiles en el extranjero (débil) • Programa Vespertino: 1998-2003: 129 t/175 i • Plan especial de Titulación 2003: 51(23ici+28iei), (18+20)t • Revista e-Red_Informáticos_USM 2001 y 2002 • Portal Informática 2003

  23. 4A. Mejorar nuestra visibilidad Plano promocional • Encargado prof. LC: atención personalizada • Taller Iniciación Inf: 40:2002, 110(+12):2003: Univ. desvalido meritorio • Concurso Web 2000 y programación Html 2001 (alumnos EM) Plano empresas • Apertura: Tuxpan, MS, Motorola, ACTI, ASIVA, Sisdef • Diplomas: “Análisis y Diseño de Sistemas”, discontinua otros • Capacitaciones: Escuelas de Verano 2002: 5 cursos, 57 asist, 3 M$ • Area Vinculación (acuerdo 18/03/2003), formada con capital inicial de 8M$: • Escuela Invierno: 11 c (8+3), 143 asistentes, factura M$13.5 • Escuela Verano: 18 c(8+10),124 asistentes, factura M$17.9 (al 15/12/03) • C_cerrados (Armada... ) 8 c, 81 asistentes, factura M$11,2

  24. 4B.Mejorar nuestra visibilidad Plano empresas • Apertura: Tuxpan, MS, Motorola, ACTI, ASIVA, Sisdef • Diplomas: “Análisis y Diseño de Sistemas” • Escuelas de Verano e Invierno sobre Linux (2002) Plano promocional • Encargado prof. LC • Talleres LC (2002, 2003) • Concurso Web 2000 y programación Html 2001 (alumnos EM)

  25. 5. Rediseño organizacional • Re-definición de procesos (Jef. Carrera) • Despido de 3 funcionarios y redefinición de sus cargos • Creación de la Unidad secretarial y de Apoyo logístico • Creación de la Secretaria de I&P y Asistente de Recursos Tec. • Facultar (liberando hrs prof. de tareas operativas): ayudantías, prácticas, revisión cuentas, acreditación, vespertino, PET • Liberar a profesores Fondecyt y JC de un curso anual. • Control gastos. Trasparentar Balance y Presupuesto (app. 25% FIE, I&P, profesores+áreas+funcionarios, inversiones) • Compromiso y Autoevaluación: del DI a la USM. Memoria anual • Creación del Area de Vinculación

  26. VIII. TEMA PLATAS: Fondos DI • Remuneraciones JC: X M$ mensuales (s/LD) • Remuneraciones JP: Y M$ semestre (22 prof.) • Ayudantes: Z M$ semestre (75 ay, 872 hr) • Personal JP: H M$ semestre (GM+PV) • Mantenimiento Equipos: M M$ (380600) ______________________________________ • Ingresos por alumnos: XX UF • Remuneraciones+Operación: YY UF

  27. Fondos semi-Concursables • Proyectos de Remodelación de Laboratorios • Adquisición Libros • Asistencia a Congresos • Profesores Visitantes • Mecesup • Investigación DGIP • Fondecyt y Fondef El tema de uso libre de fondos y de contrapartes

  28. Operaciones(331710) Ingresos $A • USM $ (APORTE MENSUAL) + Otros $. Mensual: Egresos $B • Teléfono $B1 (20%) • Art.Oficina $B2 (13%) • Toner $B3 (11%) • Mantención $B4 (9%) • Alimentación $B5 (9%) • Fotocopias $B6 (7%) • Internet $B7 (mensual k$240) • Varios $B8 (OPB, caja-chica, correspondencia, mov, horas extras, publicidad, suscripciones, gastos representación)

  29. Ingresos propios(401700) Ingresos $C1 • Sobrecupo $C2 + GENERACIÓN DE NEGOCIOS $C3 Egresos $C4 • Formación Integral $C5 • I&P $C6 • Profesores $C7 • Personal $C8 (histórico, hrs. extras, ...) • Extensión $C9 • Promoción $C10 (inc. Enc.Ex-alumnos) • Proyectos $C11 (visores, acreditación, contable,...) • Viajes $C12 • Especiales $C13 (apoyo, proyectos, mantención, encuentros, muebles computadores, libros) • Traspasos $C14 (a cuenta Operaciones) • Inversiones $C15

  30. IX. Competencias del Director: • manejar y representar las relaciones internas y externas (rectoría, DG, enlace c/ comunidad interna y externa académica, instituciones, empresas, prensa, personas, etc) • generar, lograr, postular, solicitar recursos (y sus beneficios a todos) • administrar, asignar y controlar recursos y presupuesto DI • manejar quejas, tensiones y conflictos, armonizar y negociar intereses • multiplexar comunicaciones (caso mail, llamados, memos, requerimientos) • liderar pro-activamente, motivando y siendo confiable • “vender imagen positiva” dando visibilidad al DI, • construir redes colaborativas y de compromiso • ser un facilitador, proveyendo apoyo (logístico y emocional) • operar y evaluar en tiempo real, pensando y planificando el futuro • contar con el tiempo para (15% mail, 13% reuniones, 12% representar)....

More Related