330 likes | 585 Vues
Relaciones Comunitarias, Conflictos Sociales e Institucionalidad Curso “Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social Empresarial” Colegio de Sociólogos del Perú y Colegio de Sociólogos de Lima-Callao Casa Tinkuy , 10 de agosto de 2011. Martin Scurrah, Cepes Anahi Chaparro, Cepes.
E N D
Relaciones Comunitarias, Conflictos Sociales e InstitucionalidadCurso “Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social Empresarial”Colegio de Sociólogos del Perú y Colegio de Sociólogos de Lima-CallaoCasa Tinkuy, 10 de agosto de 2011 Martin Scurrah, Cepes Anahi Chaparro, Cepes
Esquema (1) • Marco conceptual y metodología • Antecedentes • Preguntas de investigación • Motores de los conflictos • Hipótesis de trabajo
Esquema (2) • Hallazgos preliminares • Gobernanza: socio-política, ambiental y económica • Formas de intervención en los conflictos • Formas de institucionalidad • Construcción de institucionalidad a nivel sub-nacional • Conclusiones
Introducción Antecedentes, preguntas de investigación e hipótesis
Antecedentes • Conflictos que marcan las dinámicas territoriales rurales • Debates sobre la “maldición de los recursos naturales” que se centran en la cuestión institucional • Acercamientos a la relación entre los conflictos y la sociedad • Gestión de los conflictos (gobierno) • Transformación de los conflictos (de Echave et al., 2008) • Rol histórico de los conflictos sociales (Tilly, varios)
Preguntas de investigación • ¿Como se puede explicar el surgimiento (o el no-surgimiento) de nuevas instituciones en el sector extractivo? • ¿Cual es el rol del conflicto social en estos procesos? • ¿Bajo que condiciones pueden los conflictos sociales contribuir a, ó impedir, la construcción institucional?
Motores de conflicto • Incertidumbre y percepciones de vulnerabilidad • El temor a la perdida de …… • Sentido de desposeimiento de algo (“desposeimiento” como interpretación) • Inequidades distributivas (reales, percibidas...) • Búsqueda de acceso a oportunidades • Empleo • Contratos • Motivaciones políticas-administrativas • Control sobre transferencias • Luchas entre liderazgos
Responsabilidad social • Ampliación de los “stakeholders” o partes interesadas • Estándares y valores más allá de las obligaciones legales • Relativa a través del espacio y el tiempo • Sentidos y motivos mixtos y, a veces, confusos • Brechas entre los discursos y las prácticas
Hipótesis 1: la relación conflicto-innovación institucional • La relación entre los conflictos sociales y el cambio institucional no es lineal ni unidireccional. Se caracteriza por procesos de retroalimentación y la influencia de factores condicionantes.
Hipótesis 2 : la relación conflicto-innovación institucional • La conflictividad induce cambio institucional en ciertos contextos, pero en otros contextos: • El temor de las consecuencias del conflicto puede limitar la posibilidad de cambio institucional • La resistencia al cambio ejerce más influencia que el conflicto
Hipótesis 3: factores contextuales • Mientras la sociedad civil puede abrir espacios para la innovación a través del ejercicio de la presión, demuestra una capacidad limitada de propuesta institucional.
Hipótesis 4 • A nivel de estado, frente a los conflictos sociales, aquellas instancias que no dependen del ciclo electoral están mas dispuestas a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo
Hipótesis 5: factores contextuales • Frente a los conflictos sociales, aquellas empresas: • Con mayores horizontes de inversión • Con mayor capacidad para absorber los costos implicados por la innovación institucional • Cuyas cadenas de valor los sujetan a mayor presión para mejorar estándares • están mas dispuestas a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo
Hallazgos preliminares Gobernanza, conflictos sociales y procesos de cambio institucional.
Gobernanza • El proceso a través del cual se definen, se regulan y se implementan las reglas que determinan el control de, acceso a y uso de los recursos de la sociedad. • Puede ser buena o mala • Puede ser incluyente o excluyente • Hay formas más visibles y menos visibles • También se da en espacios privados, entre actores privados
Nuevos encadenamientos comerciales y desafíos institucionales • Generación de empleo directo vs. Empleo indirecto • Asistencialismo vs. Promoción de proveedores • Minería vs. Agricultura (inflación local) • Grupos de poder local emergentes • Asegurar estándares de calidad Planificación del desarrollo territorial “Nuevas” asimetrías locales como desafío para la institucionalidad
Gráfico 1 Conflictos Explosivos Tipos de conflictos Lentos y acumulativos ¿Cambios institucionales? Intervención ad-hoc Tipos de intervención Respuestas institucionalizadas
Gráfico 2: Formas de institucionalidad Lógicas Discrecionalidad Reglas no formales “Weberianismo” Reglas formales
Conclusiones Conclusiones por sector Conclusiones generales
Factores de Promoción y Resistencia al Cambio Sociedad civil
Conclusiones generales (1) • Ha habido mucha discusión sobre innovaciones institucionales – se sabe qué se quiere hacer • Han habido cambios institucionales, pero incompletos • Más bien se ha mantenido: • Una estructura institucional que permite mucha flexibilidad, discrecionalidad y salidas que favorecen a las empresas • Una aplicación muy parcial de la legislación • Una sensación de un vacío estatal que la empresa privada llena
Conclusiones generales (2) • Esta situación de continuidad se explica por: • Una “falta de voluntad política” y resistencia al cambio • La estructura interna del Estado: • No incentiva funcionarios profesionalizados y que toman riesgos • Crea condiciones para la corrupción • Crea un ministerio “de practicantes” • La hegemonía de una noción de desarrollo centrada en el crecimiento económico y la inversión privada • Una planificación liderada por los intereses económicos e ideológicos con acceso privilegiado al Estado en lugar de una planificación institucionalizada dentro de la burocracia del Estado
Conclusiones (3) • Los pocos cambios sustantivos que se han dado se explican por: • El sostenido apoyo de la sociedad civil a los procesos de resistencia • La creciente presencia y influencia de la sociedad civil en la opinión pública (Quilish, Rio Blanco, Bagua) • La presión internacional • La intervención de ciertos actores públicos (ej. DdP y algunos funcionarios) con capacidad de propuesta • Iniciativas de funcionarios en las empresas (grupos, agua, registro de acuerdos, fondos sociales)
Desafíos para las relaciones comunitarias y la RSE • Entender los objetivos de la empresa (posiblemente variados y contradictorios) • Distinguir entre discursos y prácticas de la empresa • Aclarar el papel de las relaciones comunitarias y la RSE • Entender el contexto nacional, regional y local • Entender el papel de la empresa en la gobernanza y en el desarrollo nacional, regional y local • Compatibilizar los intereses de la empresa con los de los demás actores